Ir a la portada

     "Los especialistas en catástrofes saben que aún en los casos más extremos de violencia natural o humana, la previsión es posible".

La inquietud

Por Luis Juan Fabrizi

     Dado que el Estado Provincial habla de lo inédito del fenómeno; de que ocurre uno de estos cada 100 años; de que no pudo haber sido previsto y tantos otros etcéteras, me surge la siguiente inquietud:

     Mi ignorancia es supina, no obstante interpreto que las catástrofes pueden ser evitadas.

     2003 años atrás, la Biblia en alegoría ya hablaba del gran diluvio, tal vez por tener como referencia las inundaciones del Nilo. Es decir que el mundo contemporáneo tiene una vasta experiencia en este tipo de catástrofes, pero además, a diferencia de entonces, demasiada tecnología a su disposición para prevenirlas y/o combatirlas.

     También, desgraciadamente, demasiado egoísmo e intereses económicos con poder manipulador para provocarlas.

     Desde niño escuché una profecía o corrillo popular que preanunciaba la desaparición de una Santa Fe de las que cuenta el mundo, bajo las aguas.

     Santa Fe de Argentina, está rodeada de aguas y, además, es una provincia subadministrada dentro de un Estado nacional más desquiciado aún, ubicado en una republiqueta bananera bien al sur del patio trasero del Gran Hermano. Todo coincidía, sería ésta.

     El recalentamiento del planeta, el deshielo, el cambio climático (seguramente provocado por el hombre), las deforestaciones y la plantación de vastas extensiones de transgénicos; sumado a la falta de dragado, drenajes, embalses, diques y demás infraestructuras necesarias, adornado todo con la desidia gubernamental, la falta de controles y la indiferencia en el comportamiento ciudadano ¿son causales de tales fenómenos o éstos ocurren independientemente de ello?.

     Santa Fe, fue inundada con gran magnitud en dos oportunidades a lo largo de su historia.

     Santa Fe es una ciudad donde probablemente desde su fundación no se han hecho obras de infraestructura importantes, ya que cuando llueve pocos milímetros muchos barrios son inundados. A la desidia gubernamental, naturalmente se le suma la falta de solidaridad cotidiana que tapona todos los días las bocas de tormenta.

     Si una provincia, cualquiera fuere, no está preparada para soportar tres días de lluvias torrenciales, estamos frente a su inviabilidad como tal.

     Pero el sólo hecho de que exista la represa de Itaipú en Brasil, aunque Santa Fe no estuviese rodeada de ríos, ameritaría la construcción de las defensas adecuadas, ya sea por el desborde del Paraná, como por el desborde de la Cuenca del Salado.

     El gobernador decía: "No hay registros en la historia de lo que está pasando"… "No podíamos prever esto, es imposible. No hay ningún parámetro de lo que está ocurriendo en 500 años de historia".

     La ministra de Desarrollo Social de la Nación apuntó que "Veníamos previendo esto, estamos trabajando desde enero con el gobernador, enviamos dinero a las intendencias, pero esto superó todas las expectativas…".

     Henri Poincaré, escribió, en El valor de la Ciencia: "Adivinar antes de demostrar" ¿No es así como se han efectuado todos los descubrimientos importantes?.

     El "ojo clínico" de un médico sigue siendo uno de los pilares básicos de todo buen diagnóstico.

     Por las dudas, habrá que avisarle a Reutemann que los científicos advirtieron en 1969 que cuando el Sol se llame "Helio", todo habrá desaparecido. Claro que por entonces estimaron que su probabilidad de ocurrencia era en unos 2000 millones de años.

     ¿En qué consiste la memoria? En términos generales, memoria es la materialización del pasado. Es lo que condiciona los actos presentes en función del impacto de los mensajes del mundo exterior y del residuo de los actos del pasado que constituyen el aprendizaje y la experiencia. Es, en definitiva, una suerte de inercia. La misma que empuja al pasajero de un coche hacia delante en el momento del frenazo brusco, porque "recuerda" que marchaba en aquella dirección con determinada velocidad.

Antecedentes:

  • En 1938 un huracán que azotó la costa este de EEUU provocó más de 500 muertos y 30.000 heridos. Los vientos superaron los 300 km. por hora.
  • El fenómeno del niño en 1982 afectó terriblemente las pesquerías de Perú y Ecuador, la sequía afectó Australia y al este y centro de África donde produjo hambrunas y a Tahití, que fue asolada por un tifón por primera vez en 100 años.
  • 1998 Centroamérica es devastada por el huracán Mitch (Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua).
  • En 1999 a mediados de diciembre Venezuela, es abatida por una tragedia de características apocalípticas; lluvias torrenciales inéditas que provocan en pocas horas aluviones de piedra y lodo sobre Caracas y otras localidades vecinas arrasando todo a su paso y sepultando definitivamente bajo varios metros de barro y escombros a miles de personas cuya cifra se estima en cerca de 30.000.
  • En 2000 a comienzos de marzo, como resultado de más de un mes de lluvias torrenciales, Mozambique sufre las peores inundaciones de los últimos 50 años que producen el éxodo obligado de más de un millón de personas.
  • Los últimos días de enero de 2001 las inundaciones en Bolivia dejaron 13 muertos y afectan a más de cien mil personas, como consecuencia de las más grandes precipitaciones caídas en los últimos 10 años durante el mes de enero.
  • Las últimas inundaciones registradas en China tuvieron gravedad sin precedentes en una generación y trastornaron la existencia de más de 240 millones de personas.
  • El Salado desbordó y provocó inundaciones en 1973 cuando la escala de la ruta 70 llegó a un pico de 7,19 metros. El 30/4/03 el pico llegó a 7,88 metros. Es decir, los antecedentes estaban y 70 cm. de agua no pueden resultar excusas a la desidia.
  • Las tierras tradicionalmente áridas de Santiago del Estero hoy se encuentran convertidas en un vergel.

     No se trata de averiguar qué visión del futuro respondería mejor a nuestros gustos o preferencias, sino cuál tendrá más posibilidades de ser cierta.

Generalidades:

     Las catástrofes naturales no hacen distinciones. Se abaten por igual sobre países ricos y pobres. Pero son los campesinos pobres del mundo en desarrollo los que más sufren, los que tienen menos capacidad para protegerse, los que no cuentan con ahorros para hacer frente a los daños ni con otros medios de subsistencia.

     Son también los pobres los que tienen menos capacidad para protegerse, los que no cuentan con ahorros para hacer frente a los daños ni con otros medios de subsistencia. Son también los pobres los que menos posibilidades tienen de elegir el lugar para vivir, aunque sepan que su hogar o su sustento corren peligro.

     Es menester tener en cuenta estas perogrulladas dado que estamos en un país que maneja sus intereses en atención a las necesidades de un Imperio en lo estructural y específicamente subsidia a grupos económicos poderosos, mientras sumerge en emergencias a jubilados y empleados públicos.

     El Dr. Alberto Frontiñan, co-fundador de la Comisión Argentina para Emergencias y Catástrofes, dijo: "La emergencia debe tener como base de apoyo y su gestión la posibilidad real y primaria de MANTENER LA VIDA del paciente hasta tanto llegue a él la ayuda eficaz y certera de quien posea los conocimientos necesarios para prestarla. Y la forma de lograr ello será cuando TODA LA COMUNIDAD esté capacitada para realizar los gastos necesarios que mantengan en viva latencia esas vidas que se hallan tan cerca del final de su camino".

     Es importante destacar ello en un Santa Fe que vive de emergencia en emergencia para con los más y no toca un solo interés de los grupos de poder real.

     Según la acertada expresión de Kenneth Boulding: "todas las civilizaciones antiguas no han sido otra cosa que pequeños islas de riqueza y cultura emergiendo de un inmenso mar de pobreza y esclavitud"…Y es por esto que han desaparecido.

     La nuestra, la actual, la que nos ha tocado en suerte vivir, está amenazada de una idéntica forma de morir (desde hace tiempo ya), si no se resuelve el problema vital que tenemos planteado.

     El presidente Kennedy lo comprendió perfectamente cuando en julio de 1963, en Washington y ante el Congreso Mundial de Alimentación, dijo: "La guerra contra el hambre es en verdad la guerra de la humanidad para conseguir su liberación. No se trata de una batalla como cualquier otra. Ni la paz ni el progreso serán mantenidos en un mundo hambriento. Nuestra generación posee las armas para eliminar el hambre de la faz del mundo. La victoria no llegará el próximo año, es cierto, pero tenemos un sagrado deber que cumplir y debemos comenzarlo cuanto antes".

     Tal vez por ello, debió morir.

     Cabe recordar que el hambre y las epidemias eliminan las masas humanas con mucho mayor facilidad que pudieron hacerlo las vilipendiadas bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki.

     Pablo VI, clamó ante los hombres que celebraban el veinte aniversario de la FAO: "Más de la mitad de la población mundial no puede saciar con suficiencia el hambre, pueblos enteros están aún subalimentados, y, por el juego de los mecanismos económicos del mundo actual, parece que la separación entre los pueblos ricos y los pobres aumenta en lugar de disminuir".

Hechos:

     Mucha gente tuvo dificultades para votar en Santa Fe; por entonces y en razón de lluvias previas, varios barrios se encontraban anegados. El caos se preanunciaba.

     El 26/4/03 entre evacuados y autoevacuados, sumaban 6000 personas.

     Reutemann se abraza con Menem.

     "A través de mí se entra en la ciudad del llanto/ y se ingresa en el eterno dolor/ y se une a la raza condenada…/abandonad toda esperanza,/ vosotros los que entráis" (Infierno, III-Dante Alighieri).

     Mientras muchas Iglesias no abrieron sus puertas para alojar a sus hermanos en desgracia, ni habilitaron sus inmensos terrenos como centros de evacuados, el Obispo Arancedo pedía: "tienen que aparecer, ante las grandes emergencias, las grandes actitudes morales…"; las grandes cadenas de hipermercados no se hicieron presente en la emergencia, otros especularon con los precios y escondiendo mercadería; finalmente, todos los grupos empresarios de la fiesta menemista y la actual, tampoco hicieron conocer sus aportes que sí desarrollaron en razón de sus intereses en tiempos de campañas electorales; ni Telecom ni Telefónica dieron gratuidad a las llamadas desde la zona de desastre; entre otros etcéteras.

     El circo sigue andando y la solidaridad siempre se nota entre pobres, quienes siempre son usados para pelear entre ellos en beneficio de los menos pero que al momento de las emergencias, son los únicos que responden al llamado. También están las miserias humanas en tiempos de catástrofes: quienes aprovechan para saquear o extorsionar.

     ¿Dónde está el Estado, dónde el ejército, la prefectura, la marina, la policía, etc.?, en los días previos y postreros. Esos represores de siempre contra los que reclaman un trabajo, pero los que se borran de Malvinas o de las necesidades básicas cuando de emergencias de la gente se trata. Los muertos siempre los pone el pueblo, inclusive en tiempos de catástrofes.

     Los políticos siguen en campaña y seguramente a la espera de la inauguración de los Casinos y Bingos en la Provincia.

     ¿Dónde se encuentra el amo del mundo, otrora amante de su principal discípulo en planificaciones de miseria?, ¿qué ayuda concreta ofreció el Imperio a su alumno dilecto del patio trasero?.

     ¿Dónde están los marines del Imperio que hacen operaciones desde el año 1991 en nuestro país, con toda su tecnología en tiempos de catástrofes y en su calidad de intrusos, para ponerse a disposición en la emergencia?.

     Porque dice más verdades que la propia Justicia, porque investiga más y mejor, porque informa y ayuda en tiempos de catástrofes. Porque salvo las excepciones conocidas, en general, siempre está a la altura de los acontecimientos: Gracias al periodismo.

     La versión oficial no conoce la verdad. Los muertos superaran las 150 personas, me lo dicen los propios damnificados.

     A las 18,30 hs. del día 1/5/03 todavía seguía el descontrol y la descoordinación absoluta. La radio seguía pidiendo por la voz oficial porque nuevamente se venía la noche.

     Todavía la gente buscaba a sus familiares, había gente en los techos y evacuados que hacía 3 días que no comían.

     Mientras algunos saqueaban, otros se encontraban con armas defendiendo sus pertenencias. Y disparaban…

     A las 19 hs. y con la ciudad envuelta en el caos, el gobierno preveía una conferencia de prensa.

     Siendo las 19,40 hs. del 1/5/03 ya no hay luz y la gente sigue en los techos.

     No hay velas, luces de emergencia ni comida, ni ropa. Sólo desorganización.

     Los centros de evacuados y autoevacuados en general, están diseminados por todas partes y en situación caótica. Sólo la solidaridad de los conciudadanos evita el drama. La gente está salvando a la gente, no el gobierno provincial o federal. Esto hay que decirlo con absoluta claridad.

     Faltan medicamentos, mientras los medios radiales y la televisión informan todo lo que llegó y sigue llegando.

     Todo está almacenado (hay lugares que están abarrotados de mercadería) y no se distribuye dice la gente por la radio. Impericia, desorganización y burocracia.

     Piqueteros que retienen camiones con alimentos y ropa.

     Los desaparecidos todavía no aparecen.

     Otros desaparecidos: el gobierno y su comité de crisis, dicen que van a realizar una conferencia de prensa (la primera desde la crisis) a las 20,30 hs., luego de debatir encerrados durante todo el día.

     La extraordinaria ayuda de la gente común (impresionante), de las organizaciones intermedias, ONGs, distintas provincias del país y organismos internacionales, corre el riesgo de ser desviada a fines políticos.

     Las verdades están sobre los hechos y la supuesta transparencia del Menem rubio se hace pedazos.

     Desde la mañana del día 1/5/03, el agua proveniente de la cuenca del Salado comenzaba a bajar. Ahora se está inundando Monte Vera.

     El gobernador sobrevolaba la zona en su helicóptero personal con el Secretario de Seguridad Nacional, Juan José Alvarez.

     A la impericia local se le suma la nacional en tiempos de elecciones. El caos puede magnificarse.

     En medio del caos, el gobernador no se privó de cumplir -aunque formalmente- con el mensaje ante la Legislatura.

     Recuerdo a D´alesio de Viola (Ucedé-PJ) en una frase célebre en tiempos menemistas: "Este decreto es inmoral, pero es legal. Hay que sacar este decreto para que lo inmoral y lo legal sean lo mismo". (Conf. Periodistas del 30/4/93).

     Había gente que se quejaba porque se le daba comida a gente que no estaba inundada, dejando observar que había una catástrofe anterior, como de costumbre irresuelta, el hambre. (Era obvio que quienes comían sólo en las escuelas, si estas estaban con evacuados, también debían pedir comida donde sea).

     Son 20,30 hs. y el mensaje oficial no llega.

     El gobierno nunca oficializó un asueto para la Administración Pública para que se atienda a sí misma (muchos de ellos estaban inundados o evacuados), o bien, para convocar al resto del personal en mejores condiciones para desarrollar las distintas actividades que jamás coordinó.

     21 hs y nada; 21,05 hs. y la conferencia de prensa se dio al sólo efecto de anunciar que en el marco de la ley 24059, la Gendarmería y la Prefectura se hacían cargo de la seguridad en la Provincia. Esto, a pesar de que el único empleo que creció considerablemente desde 1995 en la provincia, fue la policía, inclusive en tiempos de la última emergencia que lleva ya tres años.

     Las facultades para dictar excepciones, a la luz de la Constitución Nacional, lo son únicamente del Gobierno Federal.

     Al decir del Dr. Barraguirre (h): es la respuesta al revés.

     El saldo fatal que se anunciaba a las 21,30 hs. eran 12 personas muertas.

     Empieza el desfile político y parte de la farándula se encuentra en Santa Fe, tengo miedo que sea la excusa necesaria. El gobernador comparó la catástrofe con la caída de las Torres Gemelas (Cabe destacar que una de las diferencias, fue precisamente, que el Estado y no el mercado se ocuparon del desastre). Eduardo Menem habla de ayuda y el propio Carlos I dice que Cecilia en persona está mandando 4 camiones con colchones, comida, etc.

     Todavía falta el ballotage. Siempre los creí capaces de lo que sea para sostenerse en el poder. Dios quiera que esté equivocado.

     Viernes 2/5/03, sigue el descontrol, la desorganización absoluta y la incapacidad para llegar con la ayuda -desde el gobierno- donde debe llegar con la urgencia que necesitan quienes hace días se encuentran en situación desesperante. El agravante de la situación, lo reflejan las ayudas impresionantes que provienen de todos los puntos del país, e inclusive desde el exterior. Da vergüenza ajena. La gente común sigue salvando a la gente. La solidaridad, en grandes proporciones está intacta. También las escorias sociales (punteros políticos y empresarios locales) mantienen su mentalidad de rapiña inalterable; los unos acaparando mercaderías para tiempos electorales; los otros remarcando descaradamente los precios.

     Ahora, en el marco del convenio con la nación, están matando gente. La infidencia me vino de una de las fuerzas de seguridad.

     La gente marginal, también se mataba entre sí, tal vez por cuestiones irresueltas de toda la vida. La gran marginalidad, la incultura, la inseguridad y la miseria extrema, son flagelos anteriores a la inundación.

     Sábado 3/5/03, todo está más o menos igual. Un poquito más organizado. La solidaridad de la gente y las miserias continúan. El cauce de las aguas, por suerte está bajando.

     Mucha gente que presta ayuda es baleada por marginales: es increíble. La gente sigue muriendo. El día después será terrible, aún peor que las vísperas. Cuando bajan las aguas, también los medios de comunicación. Esto último no es menor. Sólo con la presencia de los principales medios televisivos, el gobierno se empezó a mover, recién allí. Los únicos que hacían algo, ocupando el lugar del gobierno, eran los medios de radio.

     Va a ser interesante para los investigadores y periodistas serios, tomar nota del día después y, de allí en adelante.

     Todavía la emergencia no fue utilizada para controlar el desborde de los precios ni para expropiar la mercadería de los grandes hipermercados de las multinacionales, ni para fijar un impuesto especial a la especulación bursátil y la rentas financieras, ni para expropiar terrenos de grandes terratenientes para futuros asentamientos, ni se pidió una quita especial de capital de la deuda externa y, ni siquiera una baja significativa en los intereses. Con sólo condonar cinco años de intereses, reconstruyen La Argentina y con el algo más del 1% ponen de pie la infraestructura de Santa Fe, si no se ocupa el gobierno, claro está.

     Algunos hablan ahora de que las voladuras que realizó el gobierno en determinadas zonas para drenar el agua, ampliaron el caudal del río Paraná. Respecto del Paraná, también se dice que en diez días o veinte se viene una creciente desde allí (habrá que ver si funcionan las defensas), sin descartar una nueva crecida del Salado. El gobierno no lo aclara a través de los especialistas.

     Dios quiera que la gente empiece a comprender que la transparencia del Menem rubio, nunca fue tal. Hay que hurgar e investigar a fondo su Administración de 12 años (incluidos los 4 años en que gobernó su títere, Jorge Obeid). No es una provincia pobre sino empobrecida. El justicialismo la gobernó durante los últimos 20 años.

     El 3/5/03 se dio la verdadera conferencia de prensa. Fue lamentable, no podía creer lo que decía el gobernador. El negro Olmedo en su republiqueta bananera hubiera tenido más imaginación.

     Surge el Ministerio de la Reconstrucción que funcionará independientemente del resto del gabinete y contará con presupuesto propio. Habrá que estar atentos.

     Todo sigue más o menos igual. Algo mejor organizó el caos el ejército. Mucha gente sigue en los techos de las casas. Las familias se distribuyen como pueden. La inmensa ayuda todavía no puede ser eficientemente canalizada. La gente sigue muriendo. Estimo que entre los que mueren por la catástrofe, los que se matan entre sí y los que matan las fuerzas de seguridad, se contarán en más de mil personas.

     Todavía falta lo peor. El día después será espantoso. Es de esperar que el gobierno provincial, el nacional y los organismos internacionales estén a la altura de las circunstancias para la reconstrucción de la infraestructura. Habrá que lamentar muchas vidas que no se pueden devolver.

     Es increíble, hay gente que en la desgracia y por primera vez en largos años, desayuna, almuerza, merienda y cena. Es increíble.

     Se recibe la bendición Papal.

     Las críticas y la presencia de los medios de comunicación activan la moral de algunos sectores: La Iglesia ya cuenta en sus dependencias 50 centros de evacuados. Existen otros 182 centros oficiales.

     Los damnificados suman unas 130.000 personas.

     Domingo 4/5/03 ahora Telecom anuncia un 50% de descuento en las llamadas.

     Las aguas se retiran pero los problemas, que son demasiados y estructurales, quedan.

     La falta de respuestas adecuadas e irresponsabilidades de distintas administraciones, de un Estado desguasado están demasiado a la vista. Ese Estado que supimos conseguir, también nos hace cómplices.

     Cuando no saben que hacer en tiempos normales, salvo negociar políticamente poder y participar en negociados, mal se les puede pedir que estén a la altura de la circunstancia en tiempos difíciles. Son lo que son y lo que nosotros permitimos que fueran.

Los especialistas::

     Una máquina es un organismo que funciona según un programa, y si el hombre no le trazara un camino hacia la rebeldía, será incapaz por sí misma de llegar a ella. Sabemos que un organismo cualquiera que prescinda de las leyes que rigen su existencia evoluciona espontáneamente hacia el desorden. Mantener la casa en orden requiere un esfuerzo constante del ama de casa, por ejemplo. Y, sin embargo, no precisa hacer ninguno para que el desorden invada su apartamento. Le basta con no preocuparse del arreglo del piso. La evolución natural hará lo demás, y muy pronto el desorden invadirá la casa.

     Aunque legítimamente se pueda calificar como fenómenos naturales catastróficos a las inundaciones en China y a la sequía en África, resta por saber si son "naturales" los desastres que causan. Las catástrofes asociadas a las inundaciones tienen tanto que ver con la utilización presente y pasada de las tierras como con la pluviometría.

     En el último decenio, el hambre generalizada originada por sequías coincidió con conflictos de diversa intensidad, e incluso una catástrofe tan natural como el Tsunami que afectó a Papúa Nueva Guinea en el verano de 1998 se vio agravado por la deforestación debida a la tala de bosques en la zona.

     Así, en muchos casos, la actividad humana de una persona, del sector privado o del Estado convierte un espectacular fenómeno natural en un trágico desastre. (Conf. Revista Internacional de la Cruz Roja n° 148, diciembre de 1998, pp.655-662).

     Me vino a la mente el período de la ingeniera Alzogaray al frente del medio ambiente en nuestro país. Por algo será.

     Jorge Ramírez Fernández en un artículo en Internet se pregunta ¿por qué tantas catástrofes naturales?

     Allí dice que la naturaleza, no hace más terremotos, tornados, huracanes que en el pasado reciente. En general la cantidad de eventos naturales se mantiene casi constante. Por ejemplo, durante un año cualquiera, como promedio, la tierra experimenta unos 154 temblores de magnitud 6°, unos 17 de magnitud 7°, dos temblores de 7,9° y más o menos, cada tres y medio años, uno de magnitud mayor que 8°.

     Si ocurren en zonas despobladas, sólo constituyen "eventos naturales" y toma nota la comunidad científica. En general no ocasionan daño a nadie y la mayoría de la gente no se entera.

     Cuando ocurren en zonas pobladas, se transforman en catástrofes.

     Debe entenderse, que la tierra no elige especialmente un determinado pueblo o ciudad, ella cumple, y seguirá cumpliendo con los ciclos normales de ajuste de placas tectónicas que le corresponde, y las ejecutará según ese orden natural.

     Luego, otras razones obedecen a causas humanas, probablemente, las de mayor peso y responsabilidad.

     El crecimiento desordenado y acelerado de las poblaciones ubicadas en sectores donde el terreno es más barato y se carece de estudios concretos de riesgo a menudo corresponden a zonas frecuentemente inundables. La proliferación de líneas de comunicación frágiles, los edificios y construcciones poco seguras, las altas concentraciones en las zonas urbanas, donde el hacinamiento es la característica principal, son algunos de las principales factores que aumentan la vulnerabilidad, es decir, las cosas están dispuestas de tal manera, que la ocurrencia de cualquier evento natural, incluso de modesta intensidad, provocará una catástrofe humana y física, con enormes pérdidas.

     Si se reflexiona, la mayor responsabilidad la tiene el hombre y la ausencia de una política de asentamiento seguro y planificado adecuadamente.

     De allí que podríamos si no eliminar, al menos reducir significativamente los efectos dañinos que los eventos naturales puedan producir.

     Se puede decir que no existe en la práctica, voluntad de invertir en infraestructuras que reduzcan o minimicen los riesgos naturales, como tampoco en el diseño de estrategias que permitan advertir y prevenir una catástrofe.

     El orden de prioridades que obedecen a los gobiernos, al momento de las catástrofes, quedan expuestas en el mayor costo que finalmente significó la opción original, sin considerar el valor en las vidas humanas perdidas.

     Invertir en ello no constituye un lujo de países desarrollados, los subdesarrollados también deben y pueden hacerlo.

     En el futuro, es necesario entenderlo, seguirán ocurriendo terremotos, tsunamis y aluviones, lo importante es que no sigan ocurriendo catástrofes. En verdad, esto último depende de nosotros y no de la naturaleza, ella no es ni mala ni buena, es simplemente naturaleza.

     La última palabra la tiene el hombre. Como siempre.

     En la pista cubierta por la ceniza de la ciencia, el hombre, el atleta de la creación, corre en pos de quien ya venció mucho antes, o desde siempre, al azar.

     Cuando lo alcance, el ciclo de la evolución, de la creación, se habrá cerrado.

Daños colaterales:

     Las inundaciones no sólo dañan la propiedad y amenazan la vida de humanos y animales, también tienen otros efectos como la erosión del suelo y la sedimentación excesiva. A menudo quedan destruidos las zonas de desove de los peces y otros hábitats de la vida silvestre. Las corrientes muy rápidas ocasionan daños mayores, mientras que las crecidas prolongadas de las aguas obstaculizan el flujo, dificultan el drenaje e impiden el empleo productivo de los terrenos. Se ven afectados con frecuencia los estribos de los puentes, los peraltes de las vías, las canalizaciones y otras estructuras, así como la navegación y el abastecimiento de energía hidroeléctrica.

La insoportable levedad del ser:

     Los métodos básicos para el control de las inundaciones se practican desde tiempos primitivos.

     Incluyen la reforestación y la construcción de diques, presas, embalses y cauces de alivio o aliviaderos (canales artificiales para dirigir el agua procedente de la inundación).

     Para conservar el calado ha sido necesario dragar repetidas veces el cauce de los ríos (Mississippi).

     Las presas, que vienen siendo empleadas desde hace siglos, tenían como propósito inicial el de servir como embalses de agua para el riego y otros usos domésticos; hoy también son empleadas para controlar inundaciones.

     Un buen sistema para regular el exceso de agua, y en general el suministro de agua, es la construcción coordinada de una serie de presas y embalses en los nacimientos de los manantiales que desembocan en los principales ríos, de modo que se pueda almacenar el agua durante períodos de gran afluencia y ser distribuida en las estaciones secas. La presa Hoover en el río Colorado, los embalses del proyecto hidroeléctrico de La Grande Riviére en Quebec, y las presas de la Tennessee Valley Authority (TVA) han demostrado la eficacia de este método.

     Aunque encaminado a proteger la costa y no las riberas, hay que mencionar un proyecto iniciado en los Países Bajos en 1958 y finalizado en 1985. Está formado por una serie de represas gigantes que unen islas en los deltas de los ríos Rin, Maas y Schelde. Cuando se prevé una inundación marina, desciende una enorme barrera de 9 km. de largo; en caso contrario, las mareas acceden sin obstáculos a través de las compuertas. Otro proyecto similar, aunque a menor escala, se llevó a cabo en el Tamesis, a poca distancia de Londres en 1983.

     A lo largo de los siglos la especie humana ha aumentado el problema con la deforestación y la roturación de la cubierta vegetal, lo que ha incrementado la erosión del suelo. El cultivo reduce la capacidad del suelo para retener el agua y aumenta las escorrentías. Vastas áreas de tierra a lo largo de los ríos en todo el mundo han quedado inutilizadas por la explotación intensiva y la subsiguiente erosión. Las medidas de control de las inundaciones en esas zonas se han encaminado a la recuperación de la vegetación y a la instauración de métodos eficientes de preparación del suelo y de conservación del mismo, tales como la rotación de cultivos y la roturación transversal.

     Otro sistema es la construcción de aliviaderos en la parte baja de los ríos para diversificar las aguas. En ciertos puntos, se ensanchan los ríos y se permite que se desborden. La inundación de determinadas zonas prefijadas evita que las riadas accedan a otras. Los egipcios controlaron las inundaciones durante miles de años. La fertilidad continuada de muchas áreas del valle del Nilo dependía históricamente de las inundaciones periódicas, ya que el limo depositado por las aguas es muy rico. No obstante, desde la década de 1960, la tremenda reducción de sedimentos en el cauce bajo del río a causa de la creación del Lago Nasser con la construcción de la Presa de Asuán ha demostrado lo fácil que le resulta a la especie humana alterar el equilibrio de un sistema natural dinámico, como el desbordamiento regular de un río.

     Marie Joseph Pierre Teilhard de Chardin dijo: "El mundo sólo tiene interés hacia delante"; no obstante hay que investigar por qué pasaron las cosas.

Ir a la portada