¬ Página Anterior Ir a la Portada Página Siguiente ®

Escuelas Especiales: la situación en Santa Fe
Primera Parte

Por Daniela Pierotti

Situación general

     Meterse en la realidad de una Escuela Especial, conocer a quienes la integran y hacen fuerza para que los proyectos se lleven a cabo, con enorme esfuerzo, es ya un paso considerablemente importante si tenemos en cuenta que las Escuelas Especiales son las menos mencionadas de la ciudad. En general esta realidad se presenta así desde todos los costados, desde nuestra función de espectadores, desde quienes deben tomar decisiones políticas educativas, desde las demás escuelas, las denominadas escuelas comunes. Aunque, en el diálogo con directivos de escuelas especiales, hay un intento por salvar diferencias, como una opinión crítica que se da y a la vez que intenta comprender y comprende esta condición de relego por parte de los otros, y en sus comentarios al respecto traen siempre a colación una especie de justificación que los o nos excusa porque, como lo dicen, es cierto que "la problemática de las escuelas en general en la ciudad es bastante difícil de abordar, con más razón la de enseñanza especial" y "que además el estado con esto de la catástrofe se vio nuevamente superado" y cosas así que suavizan, o alivianan, el comentario primero que les sale del alma, y que muestra que, evidentemente, sobra el comentario aclaratorio, porque las necesidades son muchas y la postergación que sufren estas instituciones es notoria.

     Santa Fe cuenta con varias escuelas especiales y que contemplan diferentes clases de lo que serían "alumnos especiales". En la ciudad funcionan dos escuelas oficiales para niños sordos e hipoacúsicos, una de nivel inicial y EGB, que es la Escuela 2012, y la Escuela 2028 que toma jóvenes y adultos. Para ciegos hay dos escuelas, la 2075 y el Centro de Rehabilitación Sensorial, que toma jóvenes y adultos. Hay dos escuelas para "irregulares sociales", una es para jóvenes que están en el sistema carcelario y que funciona como escuela especial y la otra es para niños con problemas sociales. Está el centro de Estimulación Temprana, que es la escuela 2090, que recibe niños de todas las patologías y que derivan luego a sus alumnos a alguna de las 4 escuelas especiales de discapacitados mentales que existen en la ciudad. Entre ellas, la Escuela 2008, aparece como una escuela modelo por el desenvolvimiento y los resultados que han logrado en sus procesos de enseñanza y de integración de alumnos en la sociedad. También hay dos escuelas de formación laboral, la 2064 y la 2111 que reciben a los alumnos después del paso por las escuelas antes mencionadas. Si bien cada escuela tiene su autonomía, y se rige por sus propios lineamientos, tienen muchas cosas en común, desde problemas hasta trabajos. Están en contacto, a nivel interinstitucional, a través de reuniones coordinadas por la supervisión, para trasmitirse lo que cada escuela está haciendo y las situaciones que van surgiendo. Se trata de articular siempre con las escuelas de formación laboral, que son el último nivel de enseñanza especial y que tienen que continuar con la capacitación previa.

La escuela 2008: Dr. Juan V. Vázquez

     No es un caso ejemplificador desde el punto de vista de las características de la población de la escuela. Cada una tiene particularidades que tiñen el funcionamiento y definen el rumbo de la vida institucional. Pero resumiendo las cuestiones en común con las otras escuelas diferenciales e inmiscuyéndonos un poco más en esas particularidades, es interesante rescatar esta experiencia educativa específicamente para graficar mejor la realidad de un sector de nuestra población que pareciera que intencionalmente no se quiere mostrar, como si existiera un intento por no publicitar o alentar el esfuerzo que los docentes hacen y los logros que se obtienen ya que, me atrevo a suponer, eso implicaría mostrar que los que no tendrían que poder, pueden, y desentendidos de los que deberían procurar esas posibilidades. Los procesos de adaptación a la vida "normal" que logran terminan evidenciando que la ciudad está montada, desde su urbanización hasta la vida cotidiana, desde un cruce de calle regido por semáforos hasta una compra en el shopping sin rampas, está montada decía no para incluir, sino para excluir a aquellos que por su condición de "especiales" deberían tener especiales consideraciones. No desnudar esta realidad, sino por el contrario, ignorarla, muestra la incapacidad de adaptación que tenemos nosotros, los ciudadanos "comunes".

     La Escuela 2008 es una escuela que atiende a niños con discapacidad mental. Dentro de las diferencias de déficit comprende desde los casos leves, moderados hasta profundos. También tienen chicos con patologías asociadas y chicos que tienen problemas motores. En total son 85 alumnos. El área geográfica comprende parte del noroeste, norte de la ciudad y este. Es decir, del Boulevard hacia el norte, es un área muy grande, aunque un sector, la zona noroeste es compartida con otro establecimiento especial. También hay chicos que vienen a la escuela desde localidades vecinas, como Monte Vera, Laguna Paiva, Cayastá.

     La escuela es de jornada completa, los alumnos ingresan a las 8,30 y egresan a las 16,30, por lo que cuentan con el servicio de copa de leche y comedor escolar. Por la mañana hacen los aprendizajes básicos: lectura, escritura, cálculo, ciencias; y por la tarde se trabaja todo lo que es la formación pretécnica, que a la vez está dividida en dos tramos: la formación manual y los pretalleres, que son cuatro: confecciones, cocina, huerta y jardinería, y han incorporado a partir de este año el taller de prediseño gráfico. Cuenta con los dos niveles de educación especial, nivel inicial y EGB especial. "En el nivel inicial recibimos alumnos derivados del Instituto de Estimulación temprana o chicos que vienen derivados de los jardines de infantes, o porque los padres son los que los traen a la consulta y corresponde el ingreso. En nivel inicial tomamos a los chicos a partir de los 4 años, una vez que hacen el nivel inicial especial son promovidos al EGB especial hasta los 14 años, hacen los tres ciclos del EGB especial, primero, segundo y tercer ciclo. Si no ingresó del nivel inicial a veces son derivados de la escuela común, que vienen derivados por profesionales, a veces nos los derivan los mismos profesionales, a veces también estamos en contacto con el Vera Candioti, por los alumnos con problemas motores, así que ellos nos saben derivar alumnos, y sino por ahí vienen los padres por sí mismos, a la consulta. Si corresponde el ingreso se les da la EGB especial", cuenta Susana Suárez, directora de la institución.

Los talleres

     El taller de Informática es uno de los que mejores resultados está dando a nivel de aprendizaje. "Este proyecto surgió por la necesidad que veíamos en los chicos de la mañana que hace varios años trabajaban en informática. Tenían el acceso al manejo de la computadora, hemos visto que esto fue muy beneficioso para ellos, les permitió un mejor acceso a todo lo que es aprendizaje, pero como que faltaba complementarlo con lo laboral. El fin en sí mismo de la escuela diferencial es poder después derivar o articular con la escuela de formación laboral. Es decir el grueso de nuestra población, una vez que termina acá la escuela primaria, la EGB especial, es derivado a la escuela de formación laboral. Porque el objetivo último de la Educación especial es la posibilidad de inserción en el medio socio-laboral. Por eso empezamos a pensar con este proyecto, para poder darle a la cuestión de la informática una utilidad o utilizarla como una herramienta que permita el mejor acceso a todo lo que tiene que ver con lo laboral".

     El objetivo es que los chicos puedan utilizar toda esta herramienta informática en mejor condición y que puedan después articular con la escuela de formación laboral para que puedan seguir trabajándolo.

     "Uno considera que el acceso al conocimiento significa igualdad de oportunidades, acá si hay casos de incapacidades eso no invalida que uno no pueda ofrecer una oferta educativa que tenga siempre un beneficio. Nosotros no pensamos que porque haya una discapacidad se nieguen ciertos accesos, las posibilidades hay que dárselas, hasta donde ellos puedan y eso les permite un mejor manejo de lo social. En un mundo tan tecnológico como el que tenemos, ellos también tienen que ser parte y conocer la tecnología. No pueden quedar excluidos. Uno trata de brindarles lo más que se pueda desde la institución, en el conocimiento, dentro de las posibilidades que cada alumno tiene, dentro de las limitaciones. Para este proyecto se hizo un perfil del alumno, y en función de ese perfil se hizo una selección. Está pensado en etapas, ahora pensamos con los alumnos de planta, después paulatinamente vamos a incorporar chicos de los grados radiales y chicos integrados. Porque además de esta escuela dependen nueve grados radiales que se encuentran ubicados en distintas escuelas comunes de la ciudad de Santa Fe".

     Los talleres se apoyan en trabajos áulicos y, según el caso, se trabaja en forma individual, como cuando se trabaja con chicos con parálisis cerebral o con problemas motores severos. La ubicación en los grupos y el seguimiento del alumno y la familia está a cargo del servicio psicopedagógico, constituido por un médico, un fonoaudiólogo, dos psicólogos y dos psicopedagogas. Son quienes también hacen el diagnóstico inicial para el ingreso a la escuela.

     Otro de los talleres es el de radio escolar. La mayoría de los alumnos tienen problemas de comunicación. Con el objetivo de mejorar ese aspecto y procurar una educación integral, es que desde este año se trabaja en este tipo de talleres, que junto con el de teatro, donde se estimula la expresión, está a cargo de los docentes de especialidades de música, dibujo y educación física. En el taller de teatro se representa la realidad. Los chicos hacen una representación de la realidad, por ejemplo, el hacer las compras, el comprar una entrada en el cine, el comprar en el kiosco, y después se los lleva a esos lugares y hacen la práctica concreta. Llegan al aprendizaje en esos lugares, alcanzando un aprendizaje funcional.

Adaptación mutua, al menos así debería ser

     Los grados radiales son grados que funcionan en las escuelas comunes. Inclusive tienen dependencia técnica de la escuela especial y administrativa de la escuela común. Los alumnos de los grados radiales son un grupo de alumnos reducido que son realmente alumnos de la misma escuela, que concurren ahí mismo. Lo beneficioso es que al estar inserto en su mismo ámbito, la escuela que es parte de su barrio, favorece todo lo que tiene que ver con lo social, la posibilidad de participar en actividades comunes. "Y nosotros ya hemos venido haciendo integraciones parciales con los chicos de algunos grados radiales. Entonces el chico va a algún área al grado común, donde vemos que tiene mayores posibilidades, y continúan con la maestra del grado radial en las otras áreas. O chicos que tienen más posibilidades de continuar en la escuela común y van al grado radial a recibir apoyo específico". Otro servicio que esta escuela brinda es el de integración escolar. Este proyecto ya lleva 7 años, trabajados, y el objetivo es integrar a los alumnos a la escolaridad común. Funciona para aquellos alumnos que, presentando una discapacidad, tienen posibilidad de seguir la escuela común. Hay alumnos integrados de nivel inicial y EGB. Es el proyecto que presenta evaluación más permanente porque se va repensando y readecuando según las necesidades que van surgiendo, que se ven a medida que el alumno va avanzando en los grados.

     La mayoría de los docentes acuerdan con los documentos aprobados por el ministerio en cuanto a este tema de la integración escolar, pero (y siempre hay un bien justificado pero) es cierto que faltan algunas cuestiones que son reglamentarias, y que son decisiones políticas que hay que tomar que no se han tomado. Uno de los problemas que se tiene actualmente es el tema de la acreditación, por ejemplo. Cuando se finaliza qué se acredita. "Porque hay que pensar que ese chico no está en la misma condición que el otro, hay conocimientos a los que no va a acceder, no tiene las mismas posibilidades, no es igual que el chico "normal". Eso requiere pensar desde otro lugar, que no es el institucional, cómo se va a acreditar, cómo se va a promover al nivel siguiente, o si corresponde, o hacia dónde se deriva, cómo se hacen las derivaciones. Porque existe también el otro planteo, que ha aparecido en algunas situaciones, que viene de parte de los padres: si llegó y pudo terminar la EGB común se supone que debería estar habilitado para el nivel siguiente, y no es lo que ocurre. Estas cuestiones no están reglamentadas y no hacen a una decisión institucional sino a una política educativa.

     "Hay otras cuestiones pendientes en el tema de la integración, de lo que uno ha visto en estos años de experiencia que tenemos en las escuelas, de trabajar, de cómo se debería trabajar, hasta dónde son los alcances, etc. Otra cosa que no hay es capacitación del maestro de grado común. Todo ha sido hasta ahora voluntarismo de las partes, tanto de la escuela común como de los maestros, es la buena voluntad de la escuela que nos ha recibido, de un maestro que quiso tenerla o tenerlo. Pero después, qué pasa cuando el alumno va avanzando y va cambiando de maestro. Es un permanente empezar, con cada maestro es un permanente empezar. Una de las cuestiones que estamos viendo es cómo trabajar desde lo institucional de la escuela común, porque si no es cada año que ese chico va avanzando un volver a empezar con cada maestro que le va a tocar. Nos estamos planteando esto con los chicos que tienen posibilidad de acceder a 8º y 9º porque ya tendremos profesores, es otra cosa, y hasta dónde van a poder. Sobre esas cuestiones hay que tomar decisiones y a veces se necesita cierto respaldo para poder manejar estas cuestiones de la integración. Desde mi punto de vista yo le veo beneficios que no lo da la escuela especial. Este cambio que se hizo de que realmente en la escuela especial esté el alumno que no tiene posibilidades, que tome sólo la población que no puede acceder a escolaridad común, me parece bien, porque acá la diferencia son las adecuaciones curriculares que son muy significativas, es un curriculum diferenciado, si bien uno toma contenidos también del curriculum común. Pero aquel chico que tiene la posibilidad de acceder al curriculum común, aún, cuando haya diferencia, aún cuando haya que hacerle las adecuaciones curriculares, la escuela común lo beneficia. Porque tiene un contacto social y un contacto desde otro punto de vista que no lo brinda la escuela especial. De hecho es mucho más beneficioso que estar acá. Ese fue un gran cambio que se dio en la educación especial, en estos últimos años. Más o menos desde la implementación de la ley federal de educación. Aunque hay cuestiones que hay que seguirlas trabajando como ésta de la capacitación al maestro de escuela común. Por ahí por falta de tiempo, por no encontrar un momento, no se hace o se hace muy recortada".

Todo a pulmón

     La escuela se sostiene económicamente por la cooperadora. Pero a diferencia de la mayoría de las cooperadoras escolares que son la forma en que los padres participan y cooperan con las actividades de las instituciones, acá la participación del padre es escasa o nula. El aporte es mínimo, aunque sí algunos padres se acercan a la escuela y están atentos a sus necesidades. Pero es mínimo. "También hay que entender que los alumnos que nosotros tenemos no son del barrio. Vienen chicos de diferentes lugares alejados, y, en este momento donde la situación de pobreza es cada vez mayor con las posibilidades de llegar a la escuela... tenemos chicos que vienen caminando todos los días más de 30 cuadras. Porque a veces o han perdido el pase, o tienen problemas con los pases escolares, o no tienen colectivo, a veces no hay colectivo que te traiga hasta este lugar en particular, y tienen que hacer trasbordos o vienen directamente caminando. Entonces por ahí pretender que el papá se acerque a la escuela cuando no tenés ni para el boleto no tenés las condiciones y demás, bueno. Si bien cuando se los llama por el servicio psicopedagógico, o las reuniones, ahí sí vienen. E intentan algunos reiniciar los tratamientos por ejemplo, en los hospitales. Pero los turnos los consiguen de aquí a dos meses, y a lo mejor vos la urgencia la tenés hoy. Con salud es bastante complicado trabajar. Debería haber una articulación con salud porque vamos juntos. Esta clase de educación con salud, es innegable que deberíamos trabajar juntos, pero todos sabemos que salud está saturada, ni hablar en este momento. Eso hace que la necesidad de tratamientos se diluyan en el tiempo".

     El sostenimiento fuerte de esta escuela es a través de una campaña de socios en la ciudad de Santa Fe. Tiene contratado un servicio que sale por la ciudad y tiene sus socios, su gente que colabora con la institución. Esta escuela se sostiene con eso, con "la campaña de socios", como ellos le llaman. "... nosotros ni siquiera los conocemos, son muchos y están en toda la ciudad y colaboran con la escuela con una cuota y bueno, así es como se arregla lo que se requiere, se amplían los equipamientos, se mantiene el equipamiento, por ejemplo el equipamiento de informática es carísimo y acá en la escuela tenemos todo actualizado, el equipamiento se ha ido renovando y actualizando permanentemente, eso es caro. Todo lo que es material de estudio, libros se sostiene con la campaña de socios".

     Y siempre está gestionando subsidios para poder mantener por ejemplo todo lo que es edilicio: "...hace bastante, hace 4 años, que iniciamos el trámite pidiendo el arreglo de la escuela, todavía estamos esperando. Todos los años se va actualizando, aparte de que se agravan los problemas, se va actualizando presupuesto, necesidades y demás porque justamente el agravamiento que tiene lo que no se vino haciendo. Todavía estamos esperando. Nosotros ahora íbamos a entrar en un paquete de arreglos de escuela, pero bueno, surgió toda esta cuestión de la emergencia hídrica, y bueno, esperemos que al margen de la emergencia, se mantenga eso, porque uno realmente va a llegar a que haya cuestiones que no van a poder funcionar. Tenemos algunos problemas que hay que darles una solución porque año tras año se van agravando".

El desafío del docente especial

     La escuela tiene una muy buena capacitación de los docentes, una muy buena "autocapacitación", en el sentido que cada docente busca capacitarse desde sus propias necesidades. Entonces la profesora de música es también músico terapeuta, la profesora de educación física es terapista ocupacional, la maestra que está cargo del área de informática además de ser maestra en el área especial tiene un post título en informática educativa. La gente se ha ido capacitando por intereses personales en función de lo que puede y quiere mejorar y de lo que le interesa. No es la capacitación impuesta desde el Ministerio de Educación. "Nosotros hemos cuestionado el PROCAP, porque en realidad, uno no discute las teorías o las cartillas que están impresas, pero requirieron demasiada adecuación para la escuela especial y como que no era lo que nosotros necesitábamos, o por lo menos desde esta escuela no era, porque hay gente que está por sobre lo que dice la cartilla, lo hemos tenido más que trabajado o porque realmente no nos sirvió a los intereses de la institución. Hay que pensar que era para una capacitación masiva. No es una capacitación para esta institución en especial. Nadie discute el material, hay cosas que están muy bien hechas, muy interesantes y nos han servido. Pero no ha habido así una cuestión pensada para educación especial, ha quedado como al margen, por más que había partes que eran para educación especial. Pero no era lo que uno necesitaba, eran cosas que ya las reconocíamos. A lo mejor para un maestro nuevo, que recién se inicia puede ser, pero había cosas que teníamos más trabajado, teníamos mucho más que eso en la escuela".

     Serán más de 20 maestros. La educación es personalizada porque de por sí los grupos son reducidos en número de alumnos. Además, depende de la patología, o más que de la patología de las posibilidades. En función de eso se conforman los grupos, hay grupos que tienen más alumnos y otros muchos menos. Todos los proyectos surgen por necesidad. Se evalúa la necesidad que la escuela tiene a partir de los problemas que se le presentan y en función de eso se programa. Por ejemplo se trabaja en análisis de casos cuando ven que hay cuestiones particulares de los alumnos que es importante socializar y ver qué piensan otros, cómo pueden aportar, en función de eso se arma el grupo y se trabaja, se reúnen los docentes, leen, exponen lo que saben, lo que tienen y se arma algún tipo de trabajo de planificación. El grupo salva lo que el individuo no puede resolver.


     Este informe no se cierra aún, no sólo porque la problemática de las escuelas especiales no queda completamente plasmada con lo escrito hasta acá, y menos considerando la variedad de factores que la conforman en una realidad verdaderamente especial, sino porque la segunda parte se entregará en la próxima edición de esta revista, y le aseguro, sin intención de crear falsas expectativas, que falta mucho por decir.

¬ Página Anterior Ir a la Portada Página Siguiente ®