Crónicas Curturales Probablemente usted ya sepa qué es una historieta, o no. Lo más probable es que no sea usted una asidua lectora de historietas, o no. Hagamos de caso que no sabe y venga, sumérjase en la sabiduría y sepa, por fin, qué es la historieta. Sepa qué es la historieta 1_ La historieta nace
por Maytland Goyeneche Qué es la historieta Es altamente improbable que haya alguien entre los potenciales lectores que nunca haya estado en contacto con una historieta, por citar una: Mafalda, de Quino. ¿Cómo? ¿Que nunca leíste Mafalda? Tal vez eso explique ese color verde transparente de tu piel, esos dedos que terminan en forma de tubérculo y esa antenita que sale de tu cerebelo. Otros ejemplos: en la última página del Clarín: Clemente, Diógenes y el linyera, o, para los mas viejitos, El loco Chávez, que no era presidente de ningún país latinoamericano y que estaba enamorado de una señorita que se llamaba Pampita que no es la misma Pampita que sale en las tapas de la revista Gente mostrando el culo, pero que también estaba repleta de curvas. Acaso te suene Inodoro Pereyra, Patoruzú, el Eternauta, Pi-Pío, la Vaca Aurora. O pongámonos en extranjerizantes: Superman, Batman, Spiderman, Asterix, Los Pitufos, Olaf el vikingo. Bué, son todos nombres de historietas. Convengamos, las historietas nunca fueron muy prestigiosas dentro del ámbito de la cultura, o para decirlo al modo nuestro, en el campo de los productos culturales. Pero a eso lo vamos a ver en otra bolilla. Podemos empezar a referirnos a la historieta como una historia que se cuenta con imágenes y textos. Resulta que la historieta es un lenguaje en sí mismo, con sus propios códigos y su propia historia... eso sí, está interrelacionada con las demás artes, como la literatura, el dibujo, la pintura, y el cine por citar los que tenemos más a mano. Por lo que podemos decir que las historietas son eso y mucho más... Es recomendable también saber diferenciar lo que son las historietas de lo que no lo son, como por ejemplo las ilustraciones. El campo de las ilustraciones es tan amplio como el de las historietas. O no tanto. Por lo general se utilizan para "ilustrar" las portadas de las revistas, y no solo las de historietas, sino también las de cualquier temática, habrán visto la revista "Muy Interesante", o "Uno Mismo", o hasta recientemente la de Lanata "Veintiuno"... Pero también se utilizan para "ilustrar" de todo, diccionarios, cuentos, poesías, notas de periódicos, publicidades, instructivos, etc... ¿Y qué tiene que ver con el mundo de la historieta? Es que el mundo de la historieta y el de la ilustración van de la mano, se alimentan recíprocamente y van recorriendo juntos el camino. Pero cabe hacer la aclaración de que las ilustraciones no cuentan una historia de la misma manera que una historieta, de ahí la diferenciación. Los códigos de una y otra son diferentes, pero mejor lo dejamos el tema para mas adelante. En qué estábamos? Ha! La historieta. Sí, decíamos que la historieta es un lenguaje que consta de palabras e imágenes. Y cuando decimos imágenes estamos hablando de dibujos, ya que las palabras, todos lo sabemos, están formadas por letras, que si hilamos fino también son imágenes, pero no hilemos fino. Así que cuando decimos dibujos no excluimos otras técnicas de representación, como fotografía (aunque aquí estaríamos hablando de fotonovelas, pero para el caso es lo mismo), grabado, pintura, serigrafía y hasta, porqué no?, stenciles. Qué no es historieta? Una película no es una historieta, y el libro Cien años de soledad tampoco, y la ópera Rigoleto menos, ni Videomatch, ni Sex and the city, ni El anillo del capitán Beto interpretada por Fabiana Cantilo son historietas. Aunque en este último caso podríamos decir que además de no ser historieta es una aberración cultural. ¿Porqué una película no es una historieta? Porque las historietas están fijas en el tiempo, no se mueven salvo que nosotros las movamos con nuestro cuerpo. Aparte no tienen sonido. Ahora, si agarramos el celuloide en que están hechas las películas podríamos ver que son un montón de fotografías una debajo de las otras que están fijas y que no tienen sonido. Eso podría ser una historieta, pero muuuuy lenta, y que es solo un accidente de coincidencias, como un story board, que son los dibujos de las tomas de las películas que se usan para ayudar a la visualización antes de hacer una película. Solo es similar a una historieta así como las especificaciones técnicas de un lavarropas automático se parecen a un cuento de Borges. Ambos están compuestos por palabras pero allí termina la similitud. Y no me vengan con Nicanor Parra que estamos hablando de la norma para poder entender de que la vá. Más adelante hablaremos de las vanguardias y de la experimentación, pero más adelante. Y Cien Años de Soledad? Cien años de soledad no tiene dibujos. El relato se hace por medio de palabras y no existe absolutamente nada que indique que la magna obra de García Márquez sea una historieta. La historieta nace Los estudiosos dicen que la historieta nace en Estados Unidos, a pesar de la evidencia que existe sobre la paternidad europea, pero lo que no se puede negar es que es en EE.UU. donde la historieta se desarrolla como industria y, en consecuencia, como medio de comunicación y como lenguaje. También algunos estudiosos dicen que nace con El pibe amarillo (The yellow kid) en 1895 cuando Outcalt le pone un globito a su tira para hacer que hable un loro. Esto es una pavada total, en todo caso podríamos decir que así es como nacen los globos de diálogos aplicados a las historietas, pero nada más. De todas maneras diríamos que nace a fines del siglo XIX cuando se empezaban a publicar los periódicos en grandes tiradas que tomaron como modalidad publicar en su última página dibujos con textos a modo de entretenimiento y de paso para vender más ya que por esa época había mucha gente que apenas sabía leer. Aquí tenemos dos datos importantes: uno: es totalmente contemporánea al cine, y a diferencia de este no necesitó treinta años para afirmar su estructura gramatical. Hoy en día solo podemos ver una película de principios de siglo XX con carácter investigativo, pero nunca para pasarla bien viendo una gran película. Con las historietas esto no pasa, ya que desde el principio tenemos grandes obras que soportarían una reedición sin tener que poner en la tapa "documento histórico", tal el caso de Krazy Kat, que es mi preferida, la historia la iba de un triangulo amoroso de una gata enamorada de un ratón que se dedicaba a tirarle ladrillos en la cabeza (acto que ella percibía como demostración de amor) pero que no amaba la gata, cosa que sí hacía un perro que era policía (no perro policía) que se ocupaba de poner preso al ratón cada vez que lo pescaba in fraganti arrojando ladrillos, pero la gata no le daba ni bola… Krazy Kat era una dayly strip que se publicó en el New York Journal desde 1910 hasta 1944, creación de George Herriman que nunca pudo ser continuada por ningún otro artista por la calidad e inventiva con que este le imprimió a la serie. Pero algún día volveremos sobre la gata loca que nos estamos adelantando. Ciudadano Kane El antes aludido pibe amarillo es el famoso "Yellow Kid", que en 1895 creara Richard Outcault, y que publicaba en el New York World una serie de ilustraciones a color y que sería el primer paso a la publicación en la última página de los periódicos de tiras de historietas. En estas ilustraciones figuraban una serie de personajes que poblaban un callejón de los bajos fondos plagado de personajes pintorescos donde solía aparecer un niño pelado asiático vestido con una túnica de color azul, que luego se transformaría en amarilla para poder inscribir en ellas los textos que surgían del personaje, ya que aún no se utilizaba el globo como recurso de diálogo. Más adelante utilizaría los globitos y ya es historia. Dicen que es por este niño que la prensa de contenido sensacionalista lleva el nombre de prensa amarilla. Tengo mis dudas pero no importa. Decía que con el tiempo las ilustraciones se irían amoldando al formato de "comic" agregando globos y otros recursos del lenguaje formal del comic. Es por esto que suele mencionársela como la primera historieta. Es por eso que también se entregan los premios "Yellow Kid" que son como el Oscar que se entregan a los mejores historietistas (esto sin abrir juicio de valor sobre los Oscar ni ningún tipo de premio). Con el tiempo surgirían otros premios tan prestigiosos pero no hace al caso. El mencionado periódico era propiedad de Joseph Pulitzer, a quien habrán oído nombrar por esos famosos premios Pulitzer que se les entrega a los periodistas mas prestigiosos, que así se llaman gracias a este pionero de la prensa americana. El otro pionero de la prensa americana es William Randolph Hearzt, persona real en quien Orson Welles se inspiró para componer su película Ciudadano Kane que si no vieron deberían hacerlo ya mismo. En la peli del ciudadano se cuenta como Kane (o Hearzt) va armando un imperio a partir de la prensa escrita y de paso también cuenta como en un momento se roba a los mejores periodistas de la competencia ofreciéndoles mejores sueldos. La competencia era Pulitzer, y en la foto seguramente más de uno era caricaturista. Si bien Hearzt no era dibujante ni mucho menos, a él se le atribuye la creación de personajes animales humanizados con Little Bears and Tigers dibujada por James Swinnerton. Otro aporte fue la creación de los syndicates, que son los organismos encargados de distribuir comics, artículos y crónicas en los periódicos, incluso estaba al frente de algunos de ellos hasta que los agrupó a todos en 1915 bajo el nombre de King Featurs Syndicate, el cual incluso hoy es uno de los más importantes proveedores de comics y tiras dominicales. Bueno, se me hace tarde, mas luego la seguimos con los distintos formatos, géneros y demás disciplinas. Buenas noches. Opiná sobre este tema |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
||||||||
|