Reportaje a Maristella Svampa y a Javier Rodríguez Pardo

"Llegamos tarde a la discusión del modelo sojero, espero que no lleguemos tarde para la discusión del minero"

por Ariel Espinaco y Daniel Mangona

El pasado 28 de octubre por la noche, en la ciudad de Santa Fe, se llevó adelante una charla sobre “Megaminería: Sociedad-Ambiente” organizada por el Colegio de Abogados y el Centro de Protección a la Naturaleza (CEPRONAT). Los disertantes fueron los especialistas Dra. Maristella Svampa, Lic. en Filosofía, Dra. en Sociología e investigadora del CONICET, el Lic. Javier Rodríguez Pardo, Lic. en Comunicación Social y activista ambiental; cofundador de la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE) y de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), y el Dr. Eduardo García Mazzuca, abogado, titular de la cátedra de Minería en la Universidad Nacional del Litoral.

A partir de las 17hs, Svampa y Rodríguez Pardo presentaron sus libros “Minería transnacional: Narrativas del Desarrollo y Resistencias Sociales” (coautora con Mirta Antonelli) y “Vienen por el oro, vienen por todo: Las Invasiones Mineras, 500 años Después”, respectivamente, en la librería Palabras Andantes sita en San Jerónimo 2342.

Un rato antes de esta presentación, y con una agenda bastante apretada, nos cedieron unos minutos y les pudimos hacer una nota la en la cual Maristella Svampa y Javier Rodríguez Pardo nos cuentan qué es lo que está pasando con la minería a cielo abierto en toda América Latina y en el mundo.

MdH: Primero de todo: ¿Qué es la minería a cielo abierto?

Javier Rodríguez Pardo: Un desastre. La Minería a cielo abierto es el sistema que hay para poder atrapar los minerales que están diseminados. Podemos decir que donde no alcanza el ojo humano yo llego con un compuesto toxico después de volar la montaña, con una sopa química que arrojo sobre los minerales que están en esta roca que está triturada. Tiene dos particularidades la minería a cielo abierto: no elijo un mineral en particular, elijo todo. Como no hay una veta porque no hay más minerales informes, está diseminado en pequeñas partículas, un mineral está pegadito al otro. Eso es lo que no permite hacer la galería subterránea. En algunos lugares estos mineros hablan de minería mixta, subterránea o socavón y a cielo abierto pero terminan haciendo a cielo abierto porque les da más rentabilidad, es más económico, más barato. Pero lo importante que hay que destacar en este caso de la minería a cielo abierto es que al estar diseminados los minerales, las voladuras permiten atrapar toda la tabla periódica, y toda la tabla periódica tiene valor. El motivo de la explotación puede ser la relativa mayor concentración de un determinado tipo de minerales; puede ser oro, puede ser cobre. Entonces si es oro y plata yo arranco con cianuro de sodio, si es cobre, uranio u otro arranco con ácido sulfúrico, pero después termino utilizando los reactivos que me permiten obtener la mayor cantidad de minerales. Porque a nosotros nos ha pasado más de una vez que los compañeros se han equivocado en algunos lugares y pusieron, como en el caso de Río Negro, prohibimos el cianuro de sodio: si la minera quiere hacer la explotación la hace con bromuro de sodio, ioduro de sodio o con cualquier otro compuesto, pero con el cianuro de sodio que es muy barato y fácil de obtener y conseguir obtienen el 97 % y un poquito más de mineral de oro en la roca, o sea que les permite mayor rentabilidad. Insisto: químicamente es fácil de conseguir y muy barato en el mercado.

Estos hechos yo suelo no hablarlos, ya que vosotros vais a hacer una nota con relativa extensión vamos a hacer la diferencia, porque siempre hablamos de lo mismo, yo creo que vosotros podéis hacer una nota que en este caso explique entre otras cosas la particularidad de cielo abierto. Para mí es un punto de partida saber que hace cien años se obtenía cobre con el 5% de concentración mineral relativa, y hoy es de inferior a 0,4. Esto, por donde vas, por universidades, por colegios, por escuelas lo repito siempre, porque la gente abre los ojos: ¿Cómo en cien años teníamos cinco puntos y ahora tengo menos de medio punto? ¿Cuándo tengo 0,0? Cuando no hay nada. Es que ya no hay más. Entonces, cómo tendría que empezar la charla: “Señores no hay mas mineral”, y a veces lo hago en los colegios y los chicos te preguntan ¿cómo? Sí, no hay más mineral. La docente que te dijo en la escuela: que eran minerales no renovables, pero no te dijo cuando se iban a acabar. El mineral se acabo en el planeta, ya no hay más, vienen a buscar lo que queda por eso ahora somos un país minero. Nosotros teníamos mineral diseminado, no lo teníamos rentable en socavón, era muy poquito. ¿En quinientos años te imaginas que no iban a saber que en la Argentina había minerales? No, fueron a buscar donde había realmente, la veta que salía por la galería…. Bueno, ahora con este sistema perverso las minas abandonadas se vuelven a abrir por que se tritura todo lo que está alrededor que tiene valor.

MdH: ¿Qué pasa en el resto de Latinoamérica, en los países con más tradición en el tema de la minería, como Bolivia por ejemplo…?

Maristella Svampa: Bueno, no es fácil responder así de manera lineal esa pregunta. En América Latina hay cuatro países con tradición minera y algunos de ellos podríamos decir que tiene un ADN activista como es el caso de Chile, de Perú, de Bolivia y en menor medida de México.

En el caso de Bolivia hay que decir que coexisten distintos tipos de minerías, coexiste la pequeña minería con la mediana y la gran minería. No ha habido una expansión del modelo de minería a cielo abierto con tal nivel de envergadura como lo ha habido sobre todo en Perú que fue el primer país en el cual se aplicó este nuevo modelo o en la Argentina ahora, pero es un país que arrastra cuantiosos problemas ambientales a raíz de que efectivamente la minería está en manos del estado, o sea en manos de los cooperativistas, y esto ha traído y sigue trayendo muchos problemas. En los últimos tiempos con el gobierno de Evo Morales se ha buscado recuperar las instituciones del estado, uno podría decir que es un modelo claramente desarrollista, estatista el que persigue Evo Morales, y en ese sentido es un gobierno que tiene una gran dificultad para problematizar el modelo minero o todo modelo de desarrollo que esté en relación con la explotación de los recursos naturales. No ha habido discusión. Y hay bastantes ambigüedades o contradicciones, por ejemplo Evo Morales es alguien que hacia afuera tiene un discurso pachamámico, por ejemplo el asiste a todas la reuniones de cambio climático y habla en favor del estilo de vida o el modo de vida de las poblaciones originarias, pero hacia adentro implementa un modelo claramente desarrollista extractivista. Para sintetizar: el país que hoy en día en términos políticos es el más importante en América Latina, de eso no tengo ninguna duda, que está realizando un proceso de cambio en términos de relaciones de fuerza social, todavía no abrió la discusión acerca del modelo de desarrollo sino que aceptó de manera acrítica, por una cuestión también ligada a la tradición, al peso de la minería y de la extracción de hidrocarburos y no ha abierto la discusión sobre el modelo de estado. Esa es la situación concretamente política. Yo estuve hará casi dos meses, sigo muy de cerca el problema y lo estoy tratando de mirar en perspectiva comparativa con Perú, con Ecuador, como con Argentina, y son efectivamente situaciones diversas, en ese sentido el país que más avanzó en términos de discusión sobre el modelo de desarrollo es Ecuador. Ecuador que insiste en las consignas que sostienen los pueblos originarios como es la del buen vivir,  Ecuador que a través de la construcción política ha cambiado el modelo de desarrollo, el Ecuador que ha colocado a la naturaleza como sujeto de derecho, a tal punto que hoy proponen crear por ejemplo una defensoría de la naturaleza, similar a la defensoría del pueblo. Sin embargo es un país en el cual existe una ley minera, que se sancionó después de la constitución, que claramente es anticonstitucional y que hoy ha suscitado la reacción de parte de las organizaciones indígenas como de las organizaciones ambientalistas.

Es decir que es un proceso abierto el de América Latina, porque en realidad la expansión del modelo extractivo exportador abarca desde México, pasando por Guatemala, Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia Argentina, Chile. Toda la cordillera, precordillera, zona montañosa, está afectada por un tipo de modelo que es claramente contaminante, y creo yo que en algunos países el debate que se está abriendo es en qué medida se puede o no llevar a cabo una minería nacional. Ese es el debate en Ecuador hoy en día y es el debate que probablemente se abra con la sanción de una nueva ley de minería en Bolivia. Insistiendo en esto: que en Bolivia hay distintos tipos de minerías, no es sólo la minería a cielo abierto, todavía no se ha implementado así a cabalidad, hay una presión de parte de los sectores de derecha por desarrollar la minería a cielo abierto.

En fin es una discusión que habrá que dar en su momento y que la tendrán que dar en esos países los pueblos originarios. Porque en realidad éste es un modelo que afecta básicamente las formas de vida de poblaciones pequeñas y medianas y los que son más perjudicados  son las organizaciones campesinas e indígenas. Si estamos hablando de dos países como Ecuador y Bolivia que colocan en el centro el protagonismo político de las propias poblaciones campesino-indígenas, bueno, yo creo que va a haber muchos conflictos, esto anuncia muchos conflictos.

MdH: Volviendo un poco a la Argentina ¿cómo fueron las gobernaciones de Ángel Maza y de Luis Beder Herrera en La Rioja con el tema de la minería?

MS: Bueno, el ex gobernador Maza que estuvo nada menos que doce años en la provincia de La Rioja fue uno de los que impulsó el paquete de las nuevas leyes mineras en los años 90, junto con Gioja de San Juan. Las tres provincias del núcleo minero fundacional fueron La Rioja, San Juan y también Catamarca, donde se encuentra la Alumbrera y hay una cuarta de la cual se habla poco que es Santa Cruz, donde hay varios proyectos de minería a cielo abierto en plena expansión y desarrollo. ¿Qué sucedió ahí? Ahí asistimos a una típica interna peronista, se sabe que el peronismo es sistema político en sí mismo, concentra gobierno y oposición, entonces en ese sentido Beder Herrera, que era el vicegobernador, a fin de desplazar a Ángel Maza, sacó a relucir los negociados mineros que había llevado a cabo éste y se re apropió del discurso crítico ambientalista que éste motorizaba en las Asambleas de Chilecito y Famatina. A raíz de eso, una vez que lo desplaza a Maza, sanciona una ley que prohíbe este tipo de minería y, además, sanciona otra ley que llama a la consulta popular. Sin embargo, un año después, una vez legitimado, entre comillas, por las urnas, Beder Herrera lo que hace es derogar estas leyes y comienza la persecución de las asambleas ciudadanas, sobre todo la de Chilecito y Famatina, prohíbe inclusive de hablar de minería en las escuelas… En fin, se registra todo un clima de judicialización de la protesta social y de censura, es decir se cierran los canales de expresión para tratar la problemática en relación a la minería. Es una situación sumamente escandalosa porque efectivamente hubo una ley y ésta se derogó, hubo claramente una utilización política de la misma y sin embargo esto no ha tenido mucho impacto en la escena política nacional.

MdH: ¿Cómo están trabajando desde la U.A.C. (Unión Asambleas Ciudadanas) con este tema?

JRP: La U.A.C. es una expresión que se dieron estas asambleas de manera natural. Hay que explicar cómo se formó la U.A.C., si no parece que apareciera un ente ahí arriba que emplea todos estos movimientos sociales de las cordilleras y otros que se fueron incorporando. Por un lado, la U.A.C. nace por una necesidad natural de articular una lucha en conjunto, por el otro, por como se potencian estas acciones al estar juntas todas estas asambleas en un objetivo, o en varios objetivos pero en una acción conjunta. Y luego por supuesto, el ver la manera de que desde el último extremo del país hasta la Patagonia, Norte y Sur, se hable casi un mismo lenguaje de qué es lo que está pasando. Esto un poco fue la función nuestra, ir recorriendo y viendo que han pedido muchas de las asambleas.

Las asambleas se forman en un bar, en una esquina, se forman en una escuela, en un colegio, en una institución intermedia, se forman en una facultad, en cualquier lado se forma una asamblea. Las que se han formado hasta ahora es porque inevitablemente veían venir una cantidad de gente extraña a esas inmediaciones, a sus pueblos, con ánimo de catear, de hacer preguntas, geólogos…

En el caso de la Patagonia yo siempre nombro los dos ejes que visualicé personalmente: los laboratorios del norte que venían a investigar la bioprospección y los otros que venían a hacer prospección minera. Son dos cosas que van juntas para hacer ese mismo saqueo, ese mismo despojo.

Así se forma la Unión de Asambleas Ciudadanas para articular todo esto; se hizo en Córdoba, la primera en Colonia Caroya y después se fueron haciendo en distintos lugares. Siempre elegimos un sitio donde haya prioridad por hacer esto, porque en ese lugar se requiere en ese momento la presencia masivamente de la U.A.C. para apuntalar la lucha local. Hemos priorizado eso, tal vez en este caso no, porque en Córdoba tenemos de alguna manera una ley muy importante que impide no solamente la minería metalífera tradicional, sino que hay dos capítulos dedicados a la minería de uranio específicamente, y la de San Luis también, pero la próxima U.A.C. es la de Córdoba.

Con la U.A.C. logramos un mismo idioma, en lo posible, nos hace alistar la información; responder entre todos a cualquier conflicto que haya en el rincón más oculto del país, hay un lema que cierra casi todas la U.A.C. si tocan a uno toca a todos… Éste es el espíritu de la U.A.C., no es un partido político, ni agrupación política, es un movimiento social.

MdH: ¿Cómo toma el gobierno este tema? Por ejemplo cuando negocia con la Barrick Gold. ¿Ustedes ven que el Gobierno está a favor o en contra?

JRP: El gobierno nacional tiene un claro propósito de hacer de esta minería un proyecto de estado, una cuestión de estado. Tiene varias razones: primero porque tiene intereses mineros, en forma particular y en forma de conjunto. Por ejemplo, en Santa Cruz hay una sociedad de estado, que la formó Kirchner antes de ser presidente de la nación, era gobernador de la provincia de Santa Cruz. Se llama Fomicruz Sociedad del Estado y tiene el 6,6 % de acción con las mineras en Santa Cruz, más el 3% a boca de mina. Entonces hay un interés claro en todo esto, esa gente, esa autoridad de aplicación para que el día de mañana se diga que esa minera hace daño o contamina no existe, porque son jueces y parte, para poder juzgar un informe de impacto ambiental. Y tú sabes que el informe de impacto ambiental que presenta la minera tiene como correlato casi inmediato una declaración de impacto ambiental que es el que hace la autoridad de aplicación.

Bueno, el hecho concreto de Santa Cruz es que Miguel Ángel Ferro es la mano derecha de Kirchner en Fomicruz Sociedad del Estado, es el presidente, y es el presidente de Cerro Vanguardia, la minera que explota a la altura de San Julián una mina de oro y plata, de oro fundamentalmente. Nosotros tenemos que ver acá una clara política de entrega, una política que nos deja maniatados porque no solamente las leyes de los 90 de Maza, de Gioja, y de Menem, sino que el canciller Bielsa viajaba a Chile frecuentemente para hacer protocolos de extensión. Y qué es un protocolo de extensión: es cuando la minera dice que encontró yacimientos un poco más allá del límite del tratado binacional Argentino – Chileno. Entonces se hace el protocolo de extensión.

Sí juega pendularmente cómo juegan políticamente estos gobiernos pseudamente desarrollistas o progresistas como es el caso de Ecuador. Yo lo he visto claramente, yo estuve antes en Ecuador con el tema de la constituyente y los chicos que hicieron en Imbabura, en Ibarra, un documento para llevar a la constituyente, habían puesto por primera vez el concepto de bienes comunes, después de una charla que tuvimos todos juntos ahí. E iban con un claro proyecto de que la constituyente iba a rechazar a la minería transnacional a la megaminería hidroquímica metalífera, a cielo abierto o no abierto, es decir a este saqueo y a este despojo. Y sin embargo, fue traicionado.

MdH: Volviendo al tema de las organizaciones sociales, que es un tema que vos investigaste bastante ¿vos qué futuro le ves a esta U.A.C. y a estas organizaciones sociales acá y en el resto de Latinoamérica en esta lucha contra este modelo de extracción?

MS: En realidad ha habido como una explosión de los conflictos socioambientales en todo América Latina, a raíz de la expansión de las fronteras del capital a los llamados territorios antes llamados improductivos, que en otros países de América Latina afecta básicamente a los pueblos originarios y campesinos, que hoy son grandes protagonistas políticos, y que en Argentina afecta no sólo a los pueblos originarios que han sido considerados históricamente lo marginal de lo marginal, sino a localidades medianas y pequeñas que hoy tienen escasa posibilidad, y que son los lugares donde se han originado estas asambleas socio ambientales que forman parte de estos nuevos movimientos, y, como bien decía además Javier, en la U.A.C. se va construyendo todo un lenguaje en común. Esto es importante porque estas asambleas, que, en general surgen por cuestiones muy puntuales, progresivamente van incorporando a su plataforma discursiva y representativa otros temas y van comprendiendo en términos más generales la problemática, por eso la importancia de la Unión de Asambleas Ciudadanas.

Es un contexto de gran asimetría ante la cual estas asambleas se enfrentan ante la alianza estratégica entre estado nacional, que es socio de los estados provinciales, y las grandes transnacionales, que no dudan en hacer grandes inversiones para poder introducir y legitimar el modelo minero que hoy en día es resistido por múltiples poblaciones. Éste no es un tema menor, porque creo que efectivamente, al menos en el caso de Argentina, no se esperaban tales niveles de resistencia, y hay hoy en día aproximadamente unas setenta asambleas de auto convocados -probablemente más-, que se multiplican. Desde lo de Esquel en adelante hubo como un efecto multiplicador. Y en el caso de las compañías transnacionales lo que buscan es multiplicar sus estrategias para poder legitimar el modelo. De ahí que el último año hemos asistido a una suerte de embestida de parte de las corporaciones, embestida que se registra desde el ámbito mediático; por ejemplo, han contratado, sabemos, a un ex periodista de Clarín, han invitado a periodistas de los grandes medios para llevarlos a Veladero, a la Alumbrera, para mostrarles y hablarles de las bondades de la minería; en el ámbito jurídico han contratado a un buffet de abogados muy conocido que trabaja asiduamente con las multinacionales; a partir del año pasado la Alumbrera empezó a distribuir los fondos del YMAD (Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio), para de esa manera también hacer su entrada en las propias universidades además de celebrar convenios con las Universidades, como por ejemplo con la Universidad Nacional de San Martín; y hay una embestida judicial también en ese sentido, hay un recrudecimiento de la judicialización del conflicto tal como lo muestran los asambleístas de Cafayate, el caso de la Rioja, el caso de San Juan, etc.

MdH: ¿Se puede revertir la historia?

MS: En principio estamos en una época en la cual los modelos de desarrollo con esta envergadura, cuando hablamos de modelos macrosociales, no pueden llegar a implementarse en una sociedad si no es con el consenso de ésta, más a esta altura en la cual evidentemente hay una demanda de democratización, esto no se puede definir sin el consentimiento de las poblaciones. Acá hemos asistido en los últimos años al avance del modelo sojero sin discusión pública del mismo. En realidad la discusión se abrió, y limitadamente, a raíz del conflicto que se dio entre el gobierno y los sectores agrarios y ahora estamos ante los hechos consumados, y la pregunta que nos podemos hacer es cómo limitar por ejemplo el impacto del modelo sojero en Argentina con la tendencia que hay al monocultivo y los efectos perversos que ha mostrado el modelo.

En el caso minero creo que todavía estamos a tiempo, es decir, hay efectivamente proyectos que ya están en plena instalación, en pleno proceso de explotación en la Argentina, pero no nos olvidemos, son doce provincias, son cuatrocientos en estado de exploración. Yo creo que todavía se está a tiempo, no diría de revertir la historia, pero sí de detener el avance del modelo minero. Llegamos demasiado tarde para la discusión del modelo sojero, yo espero que no lleguemos demasiado tarde para la discusión del modelo minero.

MdH: Tuviste una discusión más o menos importante con las universidades en general sobre esto de la aceptación de los fondos provenientes del YMAD como hablabas recién y entre otras cosas esta noche ustedes iban a dar una charla en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL y al final no se hace ¿Les dijeron por qué no se puede hacer esta charla ahí?

MS: Bueno, lo que es claro que la Universidad del Litoral no quiere abrir la discusión, no quiere que haya una discusión acerca de si es legítimo aceptar o no estos fondos mineros, y esto es realmente vergonzoso. En la mayor parte de las universidades han abierto la discusión, podemos estar de acuerdo, a favor o en contra, pero abrieron la discusión o permitieron que se abriera. A mi me han invitado más o menos en diez universidades, y en esta universidad, que hasta el año pasado me invitaba para dar conferencias en congresos como los de problemáticas sociales, ahora se opone a que yo hable sobre estos temas en la universidad, lo que resulta doblemente vergonzoso.

Pero la universidad no va a poder cerrar las puertas a esta discusión, no va a poder hacerlo porque efectivamente en el resto de las universidades se ha abierto. Las discusiones son muy ríspidas, presentan lo peor que hay también, muestran lo pero que hay en las universidades que en muchos casos no vacilan en desarrollar dobles discursos. La Universidad en la cual yo trabajé quince años, la Universidad  Nacional de General Sarmiento, elogió el trabajo de investigación que nosotros hicimos, dijo que condenaba el modelo minero, pero que aceptaba los fondos. Yo hasta el día de hoy sigo sin comprender porque además contraargumentos no recibí. Nos obligan a nosotros a desarrollar argumentos sumamente sofisticado para decir porqué no aceptar los fondos mineros y ellos no argumentan el porqué, simplemente dicen “Es una ley, estamos obligados a aceptar”, lo cual es falso: no están obligados a aceptarlos, y hay un sinnúmero de razones para rechazarlos, que tiene que ver con las características del modelo minero, que tiene que ver con la historia de avasallamiento de derechos territoriales y ambientales por parte de la Alumbrera en estos 10 años, los cuales se han desarrollado, más allá del procesamiento por parte de la Justicia Federal, hay razones que tienen que ver con los avatares de la propia ley 14.771 que creó el YMAD y estableció esa distribución en las universidades, y hay razones también que tienen que ver con las propias organizaciones o asambleas damnificadas, porque en este contexto de embestida, de avance de las mineras no es inocuo para nada, políticamente hablando, que las universidades acepten esos fondos, todo lo contrario, tiene efectos políticos inmediatos que van en el sentido de la legitimación del modelo minero. Y para volver al argumento que dio Javier no se puede ser juez y parte; la universidad no puede aceptar fondos y después decir que va a investigar la minería, que va a ver cuáles son las consecuencias del modelo minero. Este es un argumento legal que también merecería ser tenido en cuenta.

MdH: Hoy hablamos de Argentina, hablamos de Latinoamérica… en el resto del mundo ¿en dónde más hay depósitos de minerales como los que hay en la Argentina? ¿qué está pasando en esos lugares?

JRP: Hace unos años atrás con unos compañeros creímos que para combatir a Barrick Gold una de las alternativas era crear un día internacional contra Barrick Gold, y lo creamos. Lo llevó adelante un compañero que yo quiero mucho, estimo mucho que es Luis Clasp, después de haber hablado con un australiano y conmigo, “¿Qué te parece?” me dice, “¿vamos y le metemos para adelante?”. Le dimos para adelante y formamos el día internacional contra Barrick. Porque en Australia, en el lago Cowal, Barrick Gold venía haciendo un daño terrorífico hace muchos años, de hecho yo estuve en Canadá, en Ottawa, con otro compañero, de Papua Nueva Guinea, donde los desalojaron del lugar incendiándoles las casas, las chozas, todo porque debajo hay minerales. En el lago Cowal por ejemplo es muy común la contaminación, la última foto de Barrick del Lago Cowal es escandalosa porque se derrumbó la mitad del open pick que armaron, y esto fue un daño y un impacto muy grande porque es incontrolable, si es que en algún momento ellos pensaron controlar.

Los cinco continentes estaban, en consecuencia nosotros teníamos compañeros en Estados Unidos, Canadá. En Toronto ellos tienen la sede. Además están ahí, en esos sitios, los mercados, las bolsas de valores donde ellos cotizan sus acciones en el mercado, para nosotros eso es muy importante. Muy poca gente sabe que en el momento que la minera informa a la comunidad internacional que adquiere un yacimiento con una x cantidad de onzas de oro, en ese momento sólo necesita el aval del pueblo. En este caso Argentina le garantiza a la bolsa de valores, en la imaginación popular, le está garantizando que efectivamente Barrick es propietaria de un lugar donde tiene esa cantidad de onzas de oro en un lugar ignoto ahí en San Juan. En ese momento que Argentina garantiza la existencia a Barrick de que son propietarios de ese subsuelo, las acciones se disparan. Han llegado casos que la toma de valores en ese momento, la toma de utilidades, equivale al importe de la extracción de 20 años de minerales. Ganan dos veces el yacimiento. Si tu esto lo cuentas creen que es de ciencia ficción, pero esto es así, esto es real. Entonces nosotros dijimos, bueno, con esta suerte de lista Barrick, que así se llama, podríamos hablar de minería en general que de hecho se hace, pero el problema fundamental es la Barrick Gold.

¿Y por qué Barrick? Y, porque Barrick empezó a hacer cosas espantosas en África, hacía tiempo cuando se empezó a formar Barrick Gold. Ahí apareció el coltan, que es una mezcla de dos minerales columbita y tantalita, el niobio que hacen que estos celulares tengan esa batería que cada vez la están haciendo un poco más sofisticada para que dure más, vienen con estos minerales, productos de estos minerales que es el coltan. Cuando aparece el coltan, en el Congo Belga, el lugar en aquel momento está en manos de los belgas. Entonces por ahí viene la historia, y acá dicen los del norte no, esos no, entonces generan una guerra civil. Curiosamente quien interviene en esa guerra civil es un traficante de armas socio de Barrick, que se llama Adnan Khashoggi, que yo en el libro lo denuncio, socio de Bush. Bush manda también a los paramilitares, a las armas y los marines no tiene ningún drama, mueren tres millones de negros. Medio millón escapa, no llega al millón pero más de medio millón escapa pero los matan en las fronteras.

MdH: …Un nuevo holocausto…

JRP: Claro. Ahora tú me preguntas cómo es esta minería en el mundo: es así, por donde pasa dejan más desolación, hambre, miseria, más estragos, guerra civil, contaminación. El negocio minero, el arte de negociar es el soborno. Como ves, dinero dulce, dinero fácil, incluso dinero a futuro, ellos ganan a futuro.

Un chico me decía “pero como esta gente quiere explotar por cincuenta o sesenta años más en San Juan, si Peter Munk en estos momentos tiene ochenta años, ¿cuánto más va a vivir? ¿ciento sesenta años?”. No, las utilidades a ciento sesenta años, por lo que te dije ahora, las tiene ya. Y el poder que eso le permite: generar una empresa con mayor  presión en el resto del mundo, hoy debe ser la más grande de oro. No lo era hasta hace poco, la más grande era Rio Tinto, mezcla de británica y sudafricana. Hoy Barrick debe ser en oro y plata la más grande de todas. Pero esta minería en el planeta funciona única y exclusivamente en los pueblos del sur, ya no está funcionando en los pueblos del Norte. Cuando en Montana prohíben la minería, este tipo de minería de cianuro, la explotación con cianuro, a nosotros en Esquel nos fue muy útil, a mí particularmente. Me permitió indagar como llegaron ellos a eso, porque se les habían contaminado lagos y ríos aunque ya era en cierto modo tarde.

Pero una de la barbaridad más grande es ver las prohibiciones que hay: la Universidad de Alemania prohíbe taxativamente la obtención de Oro mediante el Cianuro. En Europa lo han hecho. Yo suelo andar con un libro, lo tengo conmigo, nunca lo abandono, que es de un minero de San Juan, Marcelo Bellini, donde él hablaba del daño que el Cianuro le hace a la minería, sin embargo hoy anda recorriendo la provincia detrás de nosotros, hablando de la minería a cielo abierto y de la cianuracíon, del oro y demás. Hoy debe de querer quemar el libro que escribió, que fue su tesis de maestría. Ese libro lo tenemos nosotros, él llega a la conclusión de que el cianuro sólo se puede destruir creando un sistema bacteriológico, por los sistemas comunes es imposible, sobre todo por los derivados de las soluciones. Esto que te digo de Bellini es muy interesante, lo hace con el tema del cianuro pero es vital entender. Ahora fíjate, en Europa está prohibido esto, ¿por qué acá no? Esto se lo dijimos al CIM (Consejo Interuniversitario Nacional). Yo lo miré a Adolfo (Pérez Esquivel), porque Adolfo me da la palabra, vi que me daba carta libre y digo “bueno, que no se enojen ellos”. Estaban todos, eran seis o siete rectores, me miraron y les dije “discúlpenme, ¿ustedes conocen la declaración de Berlín?”. Arranqué yo sé de una manera que a lo mejor no conviene, puede uno pecar de medio pedante, pero lo que pasa que son rectores, y que supuestamente tienen que tener el conocimiento de lo que pasa en el mundo con esto. Se están dirigiendo a un Premio Nobel para contestarle su carta donde éste le explica la contaminación que tienen. Bueno ninguno sabía la declaración de Berlín. Claro, la Universidad de Alemania le dice se prohíbe esta minería, ¿por qué? Porque es imposible de controlar y porque es dañino. ¿Y qué hizo el parlamento Europeo? La prohibió también.

En fin ¿qué pasa? ¿no sirven los conocimientos de los alemanes en este caso? ¿o del Parlamento Europeo que no la prohibió, pero que puso estándares tan altos que no la pueden hacer?


Opiná sobre este tema

Titulo:
Comentario: (no más de 500 palabras please)
Firma:
E-Mail:
Ir a la Portada Siguiente ®