"La Comunicación como un derecho y no como una mercancía"

por Daniel Mangona

El pasado 5 de diciembre se llevó a cabo el encuentro de Radios Comunitarias en la sede de la Asociación Trabajadores del Estado de la ciudad de Santa Fe. Asistieron al encuentro instituciones intermedias, vecinales, cooperativas, sindicatos, etc.  En los paneles participaron Daniel Fosaroli, Secretario General de FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias); Rubén Galassi, Secretario de Comunicación Social de la provincia de Santa Fe y miembro del Concejo Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual; Gustavo Bulla por el Comfer (Comité Federal de Radiodifusión), Eduardo Seminara, vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario y futuro integrante de la  Autoridad Federal de Radiodifusión, y representantes del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. El cierre estuvo a cargo de la Ministra de Innovación y Cultura, Chiqui González y Jorge Hoffman, Secretario General del gremio anfitrión.

El debate que se planteó desde el comienzo y hasta el final del encuentro fue sobre cómo hacer un periodismo distinto del que se está acostumbrado a escuchar, con producciones locales y sin la dependencia de las retransmisiones de la programación de las radios porteñas y cordobesas como ocurre en la actualidad. Este debate se enmarcó en la nueva ley de radiodifusión que establece claramente una promoción de la programación local.

A lo largo del Encuentro entrevistamos a participantes y a organizadores. Charlamos con Ernesto Salto, que vino desde San Genaro, ciudad que queda al sudoeste del departamento San Gerónimo, en el centro sur de   la provincia de Santa fe, ubicada a 99 kilómetros de la ciudad de Rosario y a 126 kilómetros de Santa Fe y con una   población cercana a los 11.000 habitantes. Participó del Taller de Radios Comunitarias:

Mdh: ¿Es la primera vez que participas en este tipo de encuentros?

Ernesto Salto: Sí, es la primera vez y a través de algunos conocidos y a raíz de la ley que se ha implementado me interesó, digamos, porque con esta nueva ley tenemos la posibilidad de poder instalar una radio.

Mdh: ¿Qué balance  hacés de este Encuentro?.

Ernesto Salto: Bueno, en realidad  estoy trabajando en la ciudad de San Genaro, en un proyecto de agroecología donde estamos tratando de implementar una zona de exclusión donde a través de una ordenanza está prohibido la  fumigación  con agroquímicos, entonces estamos tratando de llevar adelante un proyecto de tipo agroecológico y  la expectativa que  tengo en cuanto a la reunión de hoy era ver  la posibilidad de contar  con un medio de comunicación, específicamente una radio comunitaria, como herramienta comunicacional en el lugar y a propósito de poder llevar esta propuesta  y generar a través de la comunicación la instalación de este debate que es el tema del modelo productivo actual, hegemónico, contaminante, imperante que arrastra un montón de problemas sociales y con esta alternativa de proyecto ecológico.  La  radio la tomamos desde ese lugar como una herramienta.

Mdh: ¿Consideras que es viable la implementación de la Ley?

Ernesto Salto: Creo que como toda cosa nueva se ha generado una expectativa, pero hay que tratar a través de la organización y perseverancia y con mucha fe en creer que puede haber un cambio, hay que llevarla adelante e implementarla.

También hablamos con Javier Gatti del “área de capacitación” de A.T.E,  quien  integró  la Comisión de Organismos Sociales:

Mdh: ¿Cuáles fueron los puntos centrales que se trataron en esta Comisión en el día de hoy?

Javier Gatti: Para nosotros esa  comisión fue estratégica porque creemos que la posibilidad de plantearse  un nuevo modelo comunicacional tiene todo que ver con pensar la cuestión tecnológica legal pero también  la cuestión política ideológica y cultural, es decir  las organizaciones sociales,   una gran mayoría de ellas tienen ya mucho laburo de territorio, no  tienen medios.  Lo que les falta es el medio para amplificar ese trabajo, pero también es cierto que ese laburo es el que le da sustentabilidad, identidad y lo presenta socialmente a ese medio. Un medio comunitario que se diga socialmente representativo tiene que estar claramente relacionado con esas comunidades; no puede estar incluido territorialmente pero divorciado en cuanto a  los principios de laburo. Por eso para nosotros ese taller era tan importante casi como el hecho de ver cómo armo mi propia Fm, qué tipo de equipos compro o como inicio mi trámite legal ante la autoridad de aplicación del Comfer, y las conclusiones fueron muy interesantes. En principio se  dejó en claro que cada  organización, pese a que nos conocemos todos en   Santa Fe, no es tan grande, cada organización funciona prácticamente  como una trinchera, genera cosas para  su territorio, tiene un aire familiar con otras pero no se comparten demasiadas cosas, entonces uno de los desafíos era seguir tejiendo redes pero además  de tejerlas es hacer algo bien concreto y es poner a disposición de una de estas  organizaciones que producen talleres de laburo de  distintas cosas,   violencia, género, comunicación etc, poner como parte de  la formación para este nuevo  desafío a disposición  del resto de las organización esos talleres, que sean talleres itinerantes, no propio de una organización  en  un barrio determinado sino de toda la red de la coalición y entre otras cosas hacer un seguimiento para  perfilar cada uno de estos medios  e insistir en perseguir el tema de la redacción y sanción de la ley de medios públicos en Santa Fe.  Hoy,  el secretario de comunicación Gallasi invitó a las organizaciones de la coalición a participar de esto que está prácticamente cocinado,   pero que no ha sido abierto todavía a la participación de las organizaciones para ocupar ese espacio. Para aceptar el convite de Galassi necesitamos pasar en limpio varias cosas y generar un grupo de control, de seguimiento de esta  ley para estar efectivamente incluidos y para ser realmente  partícipes de este proyecto.

Mdh: Se habló mucho sobre la Ley y de  la  instalación de un canal de televisión abierta, ¿crees que es factible que esto pueda llevarse a cabo?. Digo esto porque ya hay canales instalados y pueden dar una pulseada importante.

Javier Gatti: Perfectamente factible desde lo legal, el gran problema que surge es que de los tres aspectos que señalé anteriormente tendríamos resuelto   la cuestión  legal, creo  que nos restaría apuntar a dos factores  importantes: uno la producción de contenidos y para sustentar esos  medios, porque no es montar solamente, vos lo montás, apretás el botón, arranca  el medio,  pero cuánto tiempo dura, qué clase de contenidos y con  qué sustentabilidad económica; esos son los dos aspectos que se  discutieron y acá entra fuerte el tema del cooperativismo. La gente del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos se comprometió a arrimar una propuesta para conformar esos medios que den opción cooperativa, política y económicamente sustentable. Evidentemente para esto hacen  falta  especialistas y dentro de la coalición nuestra los especialistas son ellos, por un lado, y lo otro el tema de la producción de contenidos que también se produciría en forma asociativa y que tendrían que abastecer quizás cada radio o cada canal que tenga  razón de ser por sí mismo y pese a que no es lo ideal salga a pulsear por sus propios medios. Eso está perfecto, pero algo hay que centralizar por una cuestión de mancomunar esfuerzos y generar mejores productos, es la producción de contenidos, vos me preguntas si es factible, es totalmente factible, es sustentable eso es lo que tenemos que lograr; sustentable si se sustenta económicamente, ideológica y políticamente.

Entrevistamos también a Telma Alconchel, secretaria de A.T. E , quien participó en los talleres de Organismos públicos.

Mdh: ¿Es la primera vez que  participás en este tipo de eventos?

Telma Alconchel: En realidad, desde mi etapa como estudiante de comunicación he participado de todo tipo de encuentro que refiera a la comunicación. En su momento la necesidad de una Ley de Comunicación y ahora desde la Coalición en cómo hacer tangible la ley que supimos conseguir.

Mdh: ¿Qué temas trataron en  la comisión en que participaste?

Telma Alconchel: Básicamente la charla estuvo en el marco de lo que son los medios públicos. En el proyecto de ley que desde la oposición al gobierno se presentó en diputados, la solicitud desde el Gobierno a tener medios públicos y se le otorguen las bandas necesarias para esto.

Mdh: ¿Qué balance me podés  hacer de esta jornada?

Telma Alconchel:  La jornada me pareció muy productiva a la hora de la convocatoria a diferentes sectores que piensan la comunicación como un derecho y un bien social y no como mercancía que se mide en función a la ganancia que dan ciertos productos comunicacionales.  Me sirvió para conocer más a fondo el trabajo de la gente de FARCO y ese anhelo no de una licencia para acallarlos sino de tener la posibilidad de comunicar las voces desde las bases sociales. Además me pareció muy oportuno que dos funcionarios provinciales estén en la jornada para que puedan ver que desde amplios sectores sociales se piensa y se trabaja comunicando.


Opiná sobre este tema

Titulo:
Comentario: (no más de 500 palabras please)
Firma:
E-Mail:

"Todos los que estuvieron"

Asistieron llevando a cabo los paneles con las propuestas temáticas:

  • El Coordinador General del COMFER Sr. Luis Lázzaro (miembro del órgano que será reemplazado por la Autoridad Federal de Comunicación y que prevé la participación de amplios sectores sociales, políticos, gubernamentales y legislativos);
  • La Ministra de Innovación y Cultura de la Provincia, María de los Ángeles Gonzalez;
  • El Secretario de Comunicación Social de la Provincia, Sr. Rubén Galassi;
  • El Vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario, el Lic. Eduardo Seminara;
  • El Secretario General de ATE Jorge Hoffmann;
  • El representante regional del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, CPN Tobías Scheinin;
  • El Representante de FOCOS Pablo Jimenez;
  • El Secretario General de FARCO, Daniel Fosaroli;
  • El Secretario Gremial de AMSAFE, José Testoni.

En primer término abrió el debate el representante de FOCOS Pablo Jiménez, seguido por el Secretario General de FARCO, Daniel Fosaroli, el Secretario Gremial de AMSAFE, José Testoni.

El Coordinador General del COMFER Sr. Luis Lázzaro (miembro del órgano que será reemplazado por la Autoridad Federal de Comunicación y que prevé la participación de amplios sectores sociales, políticos, gubernamentales y legislativos); el Secretario de Comunicación Social de la Provincia, Sr. Rubén Galassi y el representante regional del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, CPN Tobías Scheinin.

¬ Anterior Ir a la Portada Siguiente ®