“El cambio que nunca llega en Colombia” por Lorena Fortonani Las elecciones presidenciales que se realizaron en Colombia el pasado 20 de junio, y que tuvieron su primera vuelta el 30 de mayo, demostraron una vez más lo difícil que esta la situación en ese país. Es claro, que ningún cambio o reforma era posible, en un proceso que estuvo marcado por el fraude, la compra votos, la quema y desaparición de urnas y la amenaza y chantaje a los ciudadanos que no apoyaran a Juan Manuel Santos, candidato de Uribe y ex ministro de defensa de su gobierno. Este candidato que obtuvo en segunda vuelta el 69% de los votos frente a Antanas Mockus del partido verde, representa la continuidad de una administración que desde el año 2002 viene haciendo estragos en ese país, que esta acusada de varios casos de corrupción, de vender todos los recursos naturales a multinacionales, y que amparada en la lucha contra la guerrilla bajo la “Política de Seguridad Democrática” ha cometido numerosos crímenes de lesa humanidad. Las denuncias por los casos de falsos positivos, en donde el ejército colombiano para poder cumplir con el cupo de guerrilleros muertos que le exigía el gobierno bajo la resolución 029 asesinó a muchos colombianos inocentes, ya se cobró 1800 victimas y es una muestra más de estos crímenes. Es esta continuidad, en la política económica neoliberal, en la fuerte relación que mantiene con los Estados Unidos, y en la búsqueda de resultados en la lucha contra la guerrilla a cualquier precio, la que va a llevar a delante el nuevo presidente que se les impuso a los colombianos. A aquellos que no asistieron a votar (el 56% de la población) y a aquellos que aún haciéndolo no tenían mucha esperanza de que las cosas se modificaran. Antes de que se realizara la segunda vuelta, y a días de las denuncias de todas las irregularidades del proceso eleccionario, tuve la posibilidad de conversar con un grupo de ciudadanos colombianos, que forman parte de Actívese Humano, un grupo que hace tiempo viene peleando en su país para poder obtener mayores derechos y para que muchos en Latinoamérica puedan conocer la situación que atraviesa Colombia. Aunque ya pasaron algunos días, me parece una buena oportunidad, para que conozcamos desde sus propias palabras, como vivieron la situación del fraude electoral, que esperaban de estas elecciones y cómo ven el actual gobierno de Álvaro Uribe. MdH: Se conocieron datos y circulo información por Internet, en relación a la situación de fraude electoral en la primera vuelta del proceso eleccionario a favor del candidato del partido de la U, Manuel Santos. Se hablo de compra de votos, de chantajes a familias que cobraban el subsidio del programa familias en acción para que votaran a su favor….que nos pueden decir al respecto…. AH: Particularmente el Programa Familias en acción, se les otorga a personas que han sido despojadas por el gobierno y por las fuerzas paramilitares de sus tierras y de sus títulos de propiedad. Esto viene sucediendo en este país desde 1998. Estas familias que fueron obligadas a votar por este candidato, son victimas de estado. Es su mayoría están en una situación de indigencia después de haber tenido grandes cantidades de tierras. Son estas victimas de estado las que ahora tiene que votar por sus victimarios. Y es en este círculo vicioso en el que se mueve este gobierno paramilitar. MdH: ¿De que manera ustedes vieron que estas lecciones podrían traer aparejado algún cambio o esperanza de cambio, para estos reclamos o lucha de derechos que ustedes vienen haciendo? AH: Nosotros vimos en algunos candidatos una opción al cambio, pero desafortunadamente esta el control de los medios de comunicación, que son de los hombres más ricos de Colombia, y a ellos les conviene seguir con el mismo gobierno y verse beneficiados. Con un gobierno que simplemente esta gobernando para la clase alta. Y a las clases media y baja la tiene hipnotizada con que todo esta bien por los medios de comunicación. La continuidad que se va a dar entonces con el actual gobierno, con el gobierno de Uribe, es completa. Siendo que este mismo gobierno es responsable de varios delitos de lesa humanidad, como los falsos positivos. Es un delito de lesa humanidad con responsabilidad política en el gobierno. MdH: Algunos candidatos opositores, como Gustavo Petros del Polo Democrático Alternativo han llevado a la luz en la campaña electoral la cuestión de los falsos positivos, y la responsabilidad del gobierno en este caso. ¿Cómo reacciona la sociedad ante esto? AH: Para nadie es grave que es un delito gravísimo. Los mismos medios tratan de llevar la información para otro lado y que la cosa pase totalmente impune. Lo que ha hecho el gobierno es no sólo otorgar un bono por matar a un guerrillero, si no también te ponían una cuota de guerrilleros muertos, y entonces ellos para poder cumplir la cuota y poder salir de vacaciones, o visitar a su familia cogían una persona de un barrio pobre, lo invitaban y se lo llevaban para otra región con un falso contrato. Allá lo llevaban, lo mataban, lo vestían de guerrillero y lo hacían pasar para que les dieran el reconocimiento. El gobierno primero empezó negando las acusaciones: nosotros no sabemos nada que las fuerzas militares hayan cometido errores, nosotros estamos defendiendo la seguridad de los colombianos con el Plan de Seguridad Democrática. Y luego con la gravedad de las acusaciones, y la investigación que empezó a realizarse en torno a ello, generó que el mismo presidente diera un comunicando en donde dijo que posiblemente hubo inconsistencias entre los mandos militares y entre las fuerzas armadas de Colombia para cometer errores y cometer crímenes tratando de buscar los resultados de la seguridad democrática. Es un gobierno mentiroso, porque supuestamente nos están ofreciendo seguridad y están matando a un pueblo, nos están usando a favor de su política y de sus intereses que son personales y muy individualistas, es absurdo. MdH: En esta especie de aceptación por parte del gobierno, de alguna responsabilidad en el caso de los falsos positivos… ¿Hablan los medios de comunicación de cómo esta la situación de los falsos positivos? ¿Cuál es la situación actual legal de los responsables? AH: Los medios filtran muchas cosas, es algo que pasa desapercibido, no se hace un análisis y la gente lo olvida. No hemos convertido en una sociedad de personas que se han acostumbrado a que esas situaciones sucedan. El 30 de diciembre de 2009 un juez le dio libertad a toda esa gente porque los medios estaban desviando la atención a otras cuestiones. Lo que hay en Colombia es desinformación y una manipulación de la información absurda. Los canales manipulan y dicen lo que esta pasando es esto y no pasa nada más, acuéstese tranquilo que el gobierno le esta dando seguridad democrática. MdH: ¿Como ven ustedes entonces el panorama para el 20 de junio? Ven que ya es evidente la ganancia de Santos…no es posible que ante la situación, muchos colombianos opten por el candidato del partido verde, Antanas Mockus. Que si bien no es la mejor opción puede ser visto, en cierta manera como un mal menor... AH: La gente no se ha sentado a analizarlo. Hay mucha presión para que la gente vote por Juan Manuel Santos. Los que trabajan para empresas del estado son presionados para que voten por Santos, porque si no se les va a acabar el empleo. Lo mismo hacen con la gente que cobra familias en acción, que si no votan por Santos, el próximo gobierno les va a quitar el subsidio. La gente esta engañada y hay manipulación de la información de parte de estos candidatos. Por otro lado si bien, la de Mockus es una corriente diferente, es igual en sus objetivos macabros y en su relación con el imperio. Es de una corriente súper neoliberal, no tan amigo de Uribe, pero amigo al fin. Mockus ha sido la oleada verde, “la revolución verde” entre comillas y eso le sonó a muchos jóvenes en Colombia. Pero últimamente ha tenido una serie de contradicciones. No es una persona radical y coherente, da muchas vueltas y no llega al meollo de lo que tiene q tratar Consideramos que lo que sucede o va a suceder en Colombia, es un golpe de estado legalizado, se va a democratizar la dictadura de una manera extraña. Que un ministro de defensa llegue a ser presidente nosotros lo vemos como un golpe militar, nadie esperaba que sacara esa votación. Es un golpe legalizado, aunque no legitimado por la mayoría. Es un ministro de defensa tomándose el poder. Opiná sobre este tema |
![]() ![]()
![]() |
|||||
|