|
por Miguel Espinaco
A la hora de la muerte los balances son inevitables. Todos dicen no, que no es el momento, pero todos expresan conclusiones. No se puede esperar neutralidad: la lucha por esas conclusiones es ya territorio de la política, es una herencia de la muerte que se recicla en la vida.
|
|
por Luciano Alonso
Las protestas contra la reforma previsional de Sarkozy pusieron de nuevo a Francia, sus obreros y estudiantes en la primera plana de todos los sitios de noticias, ni más ni menos como en aquellos años del mayo francés. El ‘68 comenzó por los estudiantes, siguió con los obreros, se clausuró con el acuerdo de los sindicatos y terminó con el fracaso de la vieja izquierda y la atomización de los movimientos sociales contestatarios. El 2010 comenzó por los sindicatos, siguió con los pobladores del interior o de las barriadas y con los estudiantes y no se sabe dónde va a terminar.
|
|
por Enzo Vicentín
El asesinato de Mariano Ferreyra a manos de una patota de la Unión Ferroviaria volvió a poner en cuestión el papel que algunos sindicatos y sus conducciones desempeñan desde hace años. Pedraza y la burocracia de la Unión Ferroviaria están metidos hasta el cuello en los negocios del sistema ferroviario. Las empresas tercerizadas en la línea Roca son un ejemplo de ello.
|
|
presentados por Adrián Alvarado
Es probable que ya nadie recuerde que a Seguro lo llevaron preso y que se quedó en la cárcel aun después de haber cumplido su condena y también es probable que nadie crea que quiera volver. Tampoco van a creerme que Delfina y Seguro tuvieron un hijo que se fue a vivir solo a los cinco años, ni que la madre de Delfina anda por la vida sin miembros sobre un carrito y hace unas empanadas deliciosas. Pueden no creer en estas cosas, lo bien que hacen, pero todo lo que escriben en esta revista es rotundamente cierto.
|
|
por Maytland Goyeneche
|
Me tomo 5 minutos...
|
|
descargas




La Nota Vieja
Reportaje a Javier Rodriguez Pardo
En este mundo de hijos y entenados, está bueno poner en primer plano eso de la soberanía. Pero para que sirva, no tendría que ser sólo el recuerdo admirado de algunos hechos llamados a convertirse en nuevos íconos inmóviles en los altares. Esta nota a Javier Rodriguez Pardo realizada en julio pasado, cuenta los por qué del almuerzo de Cristina Fernández con el capo de la Barrick en Canadá, y deja al desnudo los trágicos límites de la declamada soberanía en el mundo del capital.
|
|
|
fotogalerías


|
|