¬ Página Anterior Ir a la Portada

Bandeja de entrada


Inseguros

Para Enzo Vicentin: Muy bueno el articulo sobre la falta de seguridad en Guadalupe, soy un vecino del barrio que como tantos otros me preocupa la grave situacion del barrio con respecto a ese tema. Pero lamentablemente tambien debemos preocuparnos como vos decias en la nota por el discurso represor que se maneja, y el policia que no sabias quien era es Blanche, el comisario de la U.R.I. el jefe del comando si esa persona esta a cargo de nuestra policia, quisiera saber que es lo que nos espera. Tengo 20 años y estudio Com. Social y realmente me sorprende que despues de las cosas que vivio nuestro pais haya gente que siga tolerando y hasta defendiendo un discurso como ese.

Los felicito por el programa, y sobre todo a vos Enzo que demostras que los jovenes tambien se comprometen con la realidad de nuestro pais.

Saluda atte. Manuel Violal

M. del H.:

Después de tanto terror en los ´70 muchos hoy siguen pensando en que para solucionar nuestros miedos hace falta más terror. Y lo lamentable, además de eso, es que muchos no piensan eso pero terminan comprando el discurso represor a ciegas, como igual de ciegos están al buscar al lobo policial para que los defienda. Gracias por escribir.



La República de la Soja: las alegorías de la globalización

     La realidad y la metáfora de la globalización se sintetizan y se explicitan con brutal simbolismo en un aviso publicitario aparecido en la prensa argentina sobre el cultivo de soja en el Cono Sur. Esa publicidad, patrocinada por la empresa Syngenta, comienza con el titular "La soja no conoce fronteras" y presenta su programa de asesoramiento técnico e información al servicio de los cultivadores de soja. Allí aparece un mapa que cubre parte de Bolivia y Paraguay, el sur de Brasil y vastas áreas de Argentina y Uruguay, con nuevas fronteras marcadas para una supuesta "República de la Soja".
    Lo sorprendente no es la demarcación de una región con énfasis en la distribución de un cultivo: lo impactante es la introducción de una dimensión política en una alegoría que adquiere su máxima expresión en la representación simbólica de una bandera en cuyo centro luce cual blasón un poroto de soja. Esa alegoría refleja claramente un conflicto de poderes que está en el centro de la discusión sobre la globalización: la pérdida de poder de los estados-nación a manos de las empresas multinacionales. Para muchos, el avance del proceso de globalización es tan importante que los estados-nación no sólo han perdido gran parte de sus capacidades sino que estarían próximos a desaparecer. Lo que no aparece tan claro es qué quedaría en su lugar.
    (...) Ya no sería suficiente la simple apertura y desregulación comercial actual sino que requeriría de nuevas fronteras definidas en función de un objetivo particular. (...)
    (...) Resulta claro que la dimensión política es central en la expresión de estos nuevos regionalismos globales abiertos, puesto que ellos reflejan reivindicaciones políticas de sestores de algunos territorios frente a las regulaciones y estrategias de los Estados actualmente configurados. (...) ¿Qué intereses están detrás de ese conflicto de poder?. El aviso publicitario ilustra en forma emblemática el interés de la empresa multinacional; esto es, expandir las actividades vinculadas a su actividad para la obtención del mayor lucro posible. Para ello, deberían adoptarse marcos legales funcionales a ese objetivo como por ejemplo, la liberación de transgénicos sin las restricciones que hoy operan en algunos países, o aprobarse prioridades en materia de inversión pública y desarrollo de infraestructura para extraer la producción y avanzar en la expansión de la frontera agrícola. También deberían aplicarse a rajatabla los derechos de propiedad intelectual exigidos por las multinacionales como Monsanto, que acaba de anunciar su retirada del negocio de la semilla de soja en Argentina debido al impago por parte de los productores de las regalías por el uso de la semilla RR.
    Pero también es cierto que detrás de esa bandera con un poroto como emblema, estarían dispuestos a marchar, además de los ejecutivos de Syngenta, muchos terratenientes, agricultores, políticos, gobernantes, técnicos, comerciantes y trabajadores para quienes el negocio aporta resultados concretos.

M. del H.:

El texto anterior es un extracto de un artículo de Gerardo Evia que nos remitió Luis Carreras. La versión completa puede leerse en www.agropecuaria.org



Contesto

Sr. Director:
Siempre pensé que los recuadros firmados por MdH en esta bandeja de entrada eran respuestas o acotaciones a los envíos de los lectores. Pero he aquí mi sorpresa cuando veo que la respuesta esbozada al correo de la señorita (o señora) Paula mas que una respuesta pareció una seguidilla de sutiles criticas a mi nota sobre el club Colón. Por lo tanto voy a aprovechar este espacio libre y gratuito para contestar todo en pocas palabras. Lo de que mi planteo se parece al de ciertos zurdos es un reduccionismo, con la cantidad de diestros que hay en el equipo le pongo un par de fichas a los derechos de Colón. Lo de pro-vignattista puedo llegar a aceptarlo…si ganamos el campeonato!! Adrián González tuvo su merecida critica, menos de eso no podía decirle; mientras que con respecto a Bauza pido disculpas si lo traté con benevolencia, hace rato que venía pidiendo un DT con chapa como Maturana y no un medio pelo como el "Patón". Bueno, eso es todo. Así que apilen críticas, de salón pero también de tablón, que para cuando se termine el campeonato prometo dar la cara si no jugamos a nada,

Firma: El autor de la nota "dame un crédito"

M. del H.:

¿Sutiles críticas???


¬ Página Anterior Ir a la Portada