Ir a la Portada Página Siguiente ®

Reportaje a Carlos Juliá

"Si mantenemos la misma lógica no tiene solución la deuda ni el problema de la Argentina"

Por Daniel Acosta y Javier González

     El viernes 26 de marzo en el auditorio de ATE, la AUTOCONVOCATORIA NO AL ALCA SANTA FE, organizó el panel-debate El Alca, la deuda externa y la militarización, que contó con la asistencia de Rina Bertaccini, Pedro Resels y Carlos Juliá. Este último, abogado, participó activamente junto a Alejandro Olmos en la demanda que desembocó, allá por julio del 2000, en una sentencia del Juez Federal Jorge Ballesteros que declaró la ilegalidad de la deuda externa, verificando la existencia de 477 irregularidades. La demanda en cuestión, con la sentencia de Ballesteros, como no podía ocurrir de otra manera, duerme el sueño de los justos.

     Gracias a la invitación del Centro de Protección a la Naturaleza, organización ambientalista integrante de la Autoconvocatoria No al Alca Santa Fe, pudimos acercarnos a Carlos Juliá para hacerle algunas preguntas.

Auditar e dopo morire

"...O cambiamos el sistema o si no, no estamos negociando nada,
estamos diciendo que sí a los acuerdos que nos imponen, generando un
escenario supuestamente de firmeza, de pelea, que es absolutamente
falso."

Mdh: En una nota publicada en Le Monde Diplomatique, realizada por Alfredo Eric Calcagno y Eric Calcagno se hablaba de disolver la deuda externa, es decir, de auditarla para determinar a quiénes y cuanto se debe hoy, de manera de acercarla a la realidad , condenando a los responsables políticos de la expoliación cometida. Además hablaban de la necesidad de la construcción de un nuevo proyecto de país. ¿Acordás con estas posturas?

Carlos Juliá: Sí, coincido que lo primero que hay que hacer es analizar la deuda, no? Y yo supero la posición de Calcagno, tanto de Alfredo Eric, que somos amigos y lo estimo mucho, como de su hijo Eric Calcagno, en el sentido de que yo no estoy de acuerdo con la forma de negociación de la deuda actualmente, cosa que ellos sí. Pero coincidimos si, en que a la deuda hay que auditarla, analizarla y realmente ver que es lo que debemos, por qué la gran masa de esta deuda fue renegociada sobre bases- no ahora sino el megacanje, el blindaje y Plan Brady , fundamentalmente en el 92- fue hecha bajo el dictado del Comité de Bancos encabezado por el Citibank, que decía: "bueno, lo que deben es esto y lo que tienen que pagar es esto". Lo primero que tendríamos que hacer es decir: "a ver, ¿de dónde surge la deuda? ¿ingresaron los fondos? ¿en qué fueron usados? ¿ quiénes son los responsables de adentro y de afuera? Me parece que es elemental, casi como cuando uno compra un fondo de comercio y hace un inventario, un balance para ver, eh? Y eso es lo mínimo, nosotros tendríamos que hacer eso después de la dictadura y bueno, como no se hizo seguimos en la misma circunstancia.

Desde ya hay que auditar la deuda.

En cuanto a métodos, todo lo demás, ¿quién lo debe hacer? Tiene que hacerlo cualquiera que no sea alguien que esté comprometido en los últimos 25 o 30 años en temas de negociación de deudas. Ojo! Porque si no mañana te mandan a Daniel Marx y estamos en la misma, no? Está claro.

Pero lo que yo sostengo es que el tema de la deuda, que es un tema central, no tiene solución mientras no tengamos un proyecto de país claro. Si seguimos haciendo parches y seguimos tratando de mantener la misma lógica , no tiene solución el problema de la deuda ni el problema de la Argentina, porque la lógica de la deuda lleva a generar nuevos endeudamientos para seguir funcionando en esa forma, en ese mecanismo. Fíjense uds. en este momento el Ministro de Economía ha dicho en reiteradas oportunidades que, bueno, Argentina no va a recibir ningún fondo fresco. Es como si Argentina el tema de endeudarse lo ha dejado de lado. Eso es absolutamente falso. ¿Porqué digo que es falso? Porque no va a recibir ningún fondo fresco de colocación de bonos a tenedores privados de deuda, pero sigue endeudándose con el Banco Mundial, con el Fondo Monetario; en parte volviéndose a endeudar para pagar capital de deuda...

Mdh: intereses...

CJ: Claro, pero en determinadas líneas de crédito. ¿Que pasa cuando decía ahora con el pago de los 3.072 millones queda destrabado el préstamo del Banco Mundial por tantos cientos de miles de millones de pesos por el próximo trimestre y demás? ¿Esto no es deuda acaso? O sea, seguimos bajo la misma forma y la Argentina no sale de su crisis de esta manera. Estamos viviendo una ilusión muy grande en este momento por dos temas: los altos precios del petróleo y los altos precios de los cereales, especialmente la soja. Entonces, eso no dura eternamente, eso el algo que cae del cielo, se llama justamente en economía, las ganancias del cielo.

Las ganancias del cielo, cuando existen, tienen que ser para las sociedades no para los empresarios, 4 o 5 vivos que explotan nuestras riquezas.

Pero todo esto forma parte de lo que yo llamo la lógica del sistema.

O cambiamos el sistema o si no, no estamos negociando nada, estamos diciendo que sí a los acuerdos que nos imponen, generando un escenario supuestamente de firmeza, de pelea, que es absolutamente falso.

Tal vez suene muy duro esto, pero lo digo con fundamentos y conocimiento de causa.

No pueden nuestros negociadores, los que tenemos, ser negociadores firmes, hacer planteos como los que estamos exponiendo, así el presidente se los pida. Si el presidente Kirchner va y le dice a Lavagna: "negocie con firmeza, ni un centavo más", no lo puede hacer porque él con su consultora Ecolatina ha sido asesor del endeudamiento argentino, él aconsejaba: "compren bonos de la deuda argentina porque es un buen negocio".

Prat Gay, presidente del Banco Central, no puede abrir la boca porque fue el más grande colocador de bonos argentinos en Europa para la banca Morgan.

Entonces, están viciados de nulidad desde movida, porque si a vos viene alguien que te asesoró y te dijo comprá estos bonos y después te dijo no te vamos a pagar , vos decís: ¿ me estas cargando?

Entonces a mí el doble discurso no me gusta. Puedo tener aciertos y errores. Y los aciertos y errores los admito, pero lo que no admito son los dobles discursos. Yo prefiero que vengan las autoridades y que digan "no se puede hacer otra cosa porque nos ponen un revolver en la cabeza", porque prácticamente es eso.

Cuando lo llamó la señora Krueger a Kirchner, le dijo muy sencillamente, "el Grupo de los Siete está unido, Estados Unidos y todos los grandes están unidos, así que Uds. deciden ahora". Y él le dijo: "agradezco el gesto, voy a pagar con las reservas porque hubo un gesto para Argentina". No, gesto no. Le dijo: "no te hagas más el pavo, dejá de decir discursos tontos que la realidad es ésta".

Pero yo preferiría, como pueblo, que nos digan eso, "miren , nos aprietan y no tenemos cómo defendernos en este momento, más adelante no sé".

Los negociadores

"...Si no recuperamos nuestras riquezas naturales, si no recuperamos el
manejo financiero y bancario, si no recuperamos el manejo de las
exportaciones e importaciones, no podemos decir solamente no vamos a
pagar o vamos a pagar lo que debamos realmente sobre la deuda. Es un todo
y entonces el país estará atrás. La causa nacional no se hace llamando a 10
empresarios o a 20 o a 50, que se benefician con estas políticas, y decir:
"tienen que respaldarnos, tenemos que llevar adelante la causa nacional".
No, no es así."

Mdh: ¿Cuál es la alternativa; cuál es el sujeto que puede llegar a negociar, qué instituciones?

CJ: Primero, lo primero que tiene que hacer el gobierno argentino, el que sea -y que tendría que haber hecho hace tiempo, realmente- con nuestras Universidades Nacionales, con abogados o contadores y auditores serios, que los tiene, es decir: "Sres auditen esta deuda". Con este resultado decir: "bueno, nos vamos a sentar en la mesa de negociaciones, uds. lean esto primero". Y marcar la cancha de alguna manera. Y entonces en ese momento decir: "yo no voy a negociar con el Ministro o un funcionario, quienes van a ir a negociar son los que van a pagar", representantes serios, no sellos de goma, representantes serios de la sociedad y ahí estoy involucrando a todos: a la educación, a la salud, a los empresarios, a los trabajadores, al pueblo en general. Los que van a pagar.

Porque los grandes no pagan, esos evaden, sacan el dinero del país. Lo que Calcagno siempre ha sostenido, y es cierto, es que el proceso de endeudamiento durante la dictadura sirvió para el gran drenaje de fondos que salió del país. Coincidimos totalmente. Además de para muchas otras cosas, sirvió para eso. Entonces, esos no van a pagar nunca, y los que vamos a afrontar somos los que después no tenemos Universidad para nuestros hijos porque son pagas y no gratuitas.

Yo soy de una familia muy humilde, mi abuelo vino de España a los 12 años con pasaje de 3ra y sin comida. Y lo digo siempre porque para mí es un orgullo. Y pude recibirme de abogado porque fui a una Universidad del estado, la Universidad de La Plata. Teníamos un comedor en el que comíamos en la semana con $5,00, si no, no hubiera podido estudiar o me hubiera costado mucho mayor esfuerzo, y eso es lo que pasa. No tenemos salud, no tenemos educación y todo lo demás, porque el 3% de superávit va para pagar deuda.

Mdh: En el supuesto que se organizara una comisión con integrantes del pueblo, que somos los que vamos a pagar la deuda, y en el supuesto también que para poder negociar hay que apoyarse en la movilización popular, y teniendo en cuenta que los que están a favor de pagar la deuda dicen que no pagar sería aislarse del mundo, del mercado, ¿cuál cree Ud. que serían las consecuencias?

CJ: El tema es el siguiente: seguramente que esos sectores -que son tenedores de bonos y les interesa que los bonos suban porque ése es su negocio- no van a estar de acuerdo. Pero si el gobierno dice "vamos a negociar la deuda de otra manera"y vamos hacer este planteo que yo digo, no lo puede hacer si no hace otras cosas.

Por eso yo digo que cambiemos el proyecto de país. No puede ser que no paguemos la deuda y sigamos dejando a Repsol-YPF y a Bulgheroni que se queden con el petróleo y el gas. Porque, fíjense, crisis de energía, ayer el gobernador de Neuquén dice que nosotros vamos a seguir cumpliendo nuestros compromisos con el envío de gas a Chile. Exportamos gas a U$S 0,50 y compramos a Bolivia a U$S 1,50. ¿Les parece que con ese proyecto de país funciona?

Los productores petroleros exportan porque con el 30% de las divisas que ingresan al país pagan todos los gastos, impuestos, todo. El 70% queda afuera, son ganancias.

Si no recuperamos nuestras riquezas naturales, si no recuperamos el manejo financiero y bancario, si no recuperamos el manejo de las exportaciones e importaciones, no podemos decir solamente no vamos a pagar o vamos a pagar lo que debamos realmente sobre la deuda. Es un todo y entonces el país estará atrás. La causa nacional no se hace llamando a 10 empresarios o a 20 o a 50, que se benefician con estas políticas, y decir: "tienen que respaldarnos, tenemos que llevar adelante la causa nacional". No, no es así.

La causa nacional tampoco se logra con un discurso agitado, diciendo: "vamos a negociar con firmeza, no nos van a torcer el brazo". No , porque la gente ya sabe que la han engañado durante muchos años. La causa nacional se elabora con hechos, con medidas. Un gobierno que se plante y tome 4 o 5 medidas y después hablamos.

Yo se que va a ser muy duro, pero es o morir de a poquito o pelear para sobrevivir. No tenemos destino como país por este camino, porque lo que hoy se presenta como una solución, al poco tiempo vuelve a repetirse. ¿Cuántas soluciones sobre la deuda nos han dado? Ninguna. Pero nos presentaron en reiteradas oportunidades que "ahora sí". No es ese el camino.

Causa nacional o internacional?

"...América Latina estuvo esperando un liderazgo.
Argentina podría -no tuvimos con que hacerlo- pero
realmente Argentina podría haber tenido una hermosa
oportunidad de liderar y condicionar -de alguna manera- a
Brasil, y darle una salida a Lula."

Mdh: ¿No te parece que más que una causa nacional es una causa internacional, que se podría tomar una política de conjunto desde México hacia abajo, respecto a la deuda que es un flagelo para todos nuestros pueblos?

CJ: Desde ya. Yo tomaba las palabras del presidente "causa nacional" en la reunión con los empresarios, pero tampoco es un gran tema que lo tenemos que hacer propio.

América Latina estuvo esperando un liderazgo. Argentina podría -no tuvimos con que hacerlo- pero realmente Argentina podría haber tenido una hermosa oportunidad de liderar y condicionar -de alguna manera- a Brasil, y darle una salida a Lula.

Cuando Lula ganó las elecciones, antes de asumir vino a la Argentina, ¿se acuerdan?

Y vino con gente de su confianza y tuvo un almuerzo en cancillería. En ese entonces el presidente era Duhalde. Estuvo Duhalde, estuvo Ruckauf que era el canciller...

Mdh: Canciller de lujo...

CJ: Si, bueh...uds vieron el gesto, en la radio (en referencia a que el reportaje salía al día siguiente en el programa radial "El mango del hacha" que se emite por la fm 98.1) no se ve lo que hice yo.

Estuvo un embajador, poca gente. Y Lula vino; cuando uno asume o está por asumir, empieza a ver para dónde se va a integrar.

Mdh: las alianzas...

CJ: Lógico, ¿que tenés para la pelea? ¿Con qué contás? Y vino a ver.

Para Brasil es importante la Argentina. No somos tan poderosos como Brasil, pero es un aliado estratégico, como para nosotros también es importantísimo: o es con Brasil o no es. Entonces, ¿saben de que hablaron en ese almuerzo en Cancillería?

De Fittipaldi, de Maradona, de Pelé. La persona que estuvo ahí me contó que daba tristeza, nadie quería hablar de nada. Si le hubiéramos hecho un guiño a Lula a lo mejor no hubiera tomado el camino que tomó.

Mdh: ¿Pero esa era realmente la política de Lula?

CJ: No lo sé, la realidad demostró que tomó otro camino.

Mdh: Claro, porque yo recuerdo ese dicho que estaba en boga en Brasil que decía que Lula prometía en Brasil lo que Kirchner hacía en Argentina, más allá que lo de Kirchner es sólo panfletario.

CJ: Yo estuve en el Foro social brasileño ahora en noviembre del año pasado, y me encontré en Belo Horizonte con una sorpresa, la división que hay entre los que decían hay que esperar un poquito o hay que romper con Lula ya. O sea, nadie estaba de acuerdo (con Lula), toda la gente que lo votó me refiero.

Bueno, me parece que estoy absolutamente de acuerdo. Yo viajo por toda América Latina. Conozco bien a América latina y ésta es una causa continental. No es una causa que la podamos tomar sola, pero si no tomamos una decisión muy clara en casa, mal podemos hacerlo. Tenemos experiencia. Acuérdense lo que le pasó a Alan García, eh? Que había acordado con Alfonsín y con Sarney y después lo dejaron solo, lo abandonaron. Y eso que, bueno, tampoco es Gardel Alan García, mucho menos ahora.

América Latina prometía cosas realmente muy lindas hace un año atrás. Lamentablemente se fueron pinchando y las expectativas ya no son tan buenas como un año atrás. No obstante -por los gobiernos me refiero-, no obstante por los pueblos sí. Los pueblos siguen estando movilizados. Los pueblos son los que hoy cambian los gobiernos. Los golpes de estado lo dan los pueblos, no los dan las Fuerzas Armadas como antes. Las pruebas las tenemos y hay muchos que están ahí, que se sostienen no sé cómo, porque no tienen abajo nada importante que los pueda presionar, caso Perú, por ejemplo. Toledo es un desastre, pero ¿quién está para sucederlo? O Alan García o Fujimori nuevamente, que está tercero en las encuestas ya. Entonces eso demuestra como viene la cosa, terrible.

Burgueses eran los de antes

"...me parece que la cosa es cambiarlo todo. Es decir, las reglas
son claras, de ahora en más esto es así y si tenés capital,
bienvenido, te aplaudo, me interesa que lo multipliques pero no
en función de la explotación del pueblo sino de la creación de
riquezas."

Mdh: Vos hablaste de recuperar nuestras riquezas naturales, de causa nacional, de construir un nuevo proyecto de país, ¿quiénes conformarían ese colectivo, quiénes conformarían ese "nosotros" al que te referís? ¿ Eso incluye a una burguesía nacional que, bueno, está en discusión si existe o no, pero que el presidente Kirchner llama a reconstruir para liderar un proyecto político nacional, de un país serio, un "capitalismo serio con reglas claras"?

CJ: Si, yo he escuchado el discurso del presidente. Pero Ud. al discurso lo puede hacer desde la sociedad con los grandes empresarios o lo puede hacer desde una sociedad con los pequeños y medianos empresarios. No es lo mismo asociarse con aquellos empresarios que tienen capital nacional en serio -que tienen vicios y defectos también, como los tenemos todos, no es cierto?- pero que no pertenecen a grandes monopolios y grandes multinacionales, o asociarse con Techint, Bulgheroni, con Macri y cía. Entonces, veamos para dónde van yendo las cargas, eh? Yo hoy hablaba en otra radio del tema de ¿a quién les cobramos los impuestos? Y fíjense que Macri no pagaba el canon del correo y Eurnekián no pagaba el canon de los aeropuertos, y los dos fueron premiados, porque a Macri lo salvaron con la intervención. Acuérdense lo que yo les digo como viejo abogado, de aquí a unos años, Macri va a cobrar unos cuantos millones por daños y perjuicios. Y estaba en quiebra, no pagaba el canon y todo lo demás. Un vaciamiento terrible.

Y Eurnekián? No se habla más de cobrarle el canon. Todo lo contrario, lo premiaron, le dieron corredores de autopistas para cobrar peajes, un montón de vías y ahora son socios de un canal. Así que no nos engañemos, ¿con quién caminás y con quién hacés esa construcción? Desde ya que no es lo que yo estoy proponiendo que es que tiene que ser solamente desde los trabajadores. No, no , también tenemos que tener empresarios y tenemos que tener...la sociedad se compone de todos los sectores, pero depende de cuáles sean las reglas y cómo sea la forma de construcción. Si yo me asocio con Repsol-YPF, indudablemente no creo que tenga en mis objetivos construir una burguesía nacional que responda a los intereses nuestros.

Es un tema el de la burguesía en la Argentina, es un viejo tema! No es cierto? , que hemos discutido tanto...pero tomado así muy puntualmente desde la posición del presidente...

Mdh: Bueno, pero tomando puntualmente el caso de las Pymes, siempre se rescata el trabajo o las estrategias junto a los pequeños y medianos empresarios, pero , precisamente, son las Pymes las que comenzaron a aplicar los contratos-basura, flexibilizando a los trabajadores, argumentando una situación excepcional, de crisis; pero en los hechos concretos es desde allí dónde comenzó la situación de penuria de miles de trabajadores.

CJ: Desde ya! Pero lo que hay que hacer es...por eso cuando digo hay que dar vuelta el país, no puede ser...en este país el 20% trabaja y cuando digo el 20% no digo solamente los trabajadores, estoy hablando también del capital. ¿porqué? Porque ese 20% sostiene al otro 80% que, mal o lo que sea -y otros muy bien- vive de ese 20%. Cuando la ecuación es exactamente al revés, hay que darla vuelta. Tiene que trabajar el 80% para mantener al 20% que no debe trabajar, eh?, jubilados, esto, lo otro...

¿Pero que pasa? Cuando digo "hay muchos que no trabajan porque no pueden trabajar", los compañeros desocupados. Pero hay otros empresarios que podrían trabajar -y en esto involucro también a los pequeños y medianos empresarios- pero en los últimos tiempos han comprado propiedades, especulan con el dinero en vez de invertir en producción y en trabajo. O sea, también el capital deja de trabajar. Entonces, me parece que la cosa es cambiarlo todo. Es decir, las reglas son claras, de ahora en más esto es así y si tenés capital, bienvenido, te aplaudo, me interesa que lo multipliques pero no en función de la explotación del pueblo sino de la creación de riquezas. Y entonces vas a ver que con reglas claras las cosas van a cambiar, porque el tema es que nos hemos acostumbrado a determinados vicios que han rendido mucho más que trabajar, esforzarnos y estamos en una cultura del menor esfuerzo con el mayor resultado.

Mdh: ¿eso implica también otro tipo de redistribución de la riqueza?

CJ: Absoluto, absoluto. Es recordado que en determinados momentos del peronismo, segundo gobierno, el 50 y pico % llegaba a los trabajadores en forma de salario y sueldo, y hoy llega a un -no me acuerdo bien exactamente- pero es un 12 o 14% escaso. Entonces quiere decir, ¿quién se quedó todos estos años con el 30 y pico %? Mirá vos que masa de dinero!

Mdh: Sí, lo de Perón era la fórmula -que en su concepción- correspondía al socialismo nacional: 50% para los trabajadores y 50% para el capital, algo que obviamente no alcanzaba para hablar de "otra sociedad".

CJ: Perón tenía una forma muy graciosa para hablar de eso. Perón decía la "política de la pollerita", no? Es decir, bueno, nosotros le damos a los trabajadores el sueldo como para darle de comer y sostener a su familia más un poquitito más para que pueda comprarle una pollerita a la mujer, como hay muchos trabajadores, compran muchas polleritas y eso genera mayor cantidad de fábricas para hilado, para tejido, para exportar, para confeccionar, y todo lo demás, y genera más trabajo, y entonces hay más polleritas...(risas) esas salidas que tenía el viejo, no? Realmente, pero a lo mejor no es una revolución eso, no? Yo pretendo mucho más sinceramente. Pero bueno, hoy ya eso, en Argentina, sería una revolución. Hasta tal punto hemos llegado.

Alca o Mercosur?

"...A mí me parece que el Mercosur tiene que ser el Mercosur de los pueblos, el
Mercosur cultural. Tiene que ser realmente un Mercosur social muy profundo y
ese sí daría lugar a la construcción de esta Patria Grande que soñamos."

Mdh: Estamos aquí, en una convocatoria que se hace contra el Alca. ¿Decirle no al Alca significa decirle si al Mercosur?

CJ: No, para mí no. Yo creo que al Mercosur también hay que modificarlo. Ya el nombre es horrible, Merco...de mercado, sur...No podrían haberlo pensado peor. Además fue realmente un acuerdo -es mejor que nada, no?- pero fue un acuerdo hecho desde el beneficio de un grupo de empresarios brasileños y argentinos, nada más.

A mí me parece que el Mercosur tiene que ser el Mercosur de los pueblos, el Mercosur cultural. Tiene que ser realmente un Mercosur social muy profundo y ese sí daría lugar a la construcción de esta Patria Grande que soñamos. Y por ahí pasa la cosa, no? Cuando hablamos de un proyecto nuevo de país, uno de los grandes ejes no es solamente recuperar la energía, recuperar el trabajo, el capital y demás, si no el eje central, para mí, es revertir la derrota cultural que hemos sufrido. Y eso es mucho más duro y más difícil porque eso no se hace con una ley. Eso hay que hacerlo, realmente, con un trabajo que genere para futuras generaciones, de cambiar esta mentalidad egoísta, individualista, que nos metieron fundamentalmente en los 90, pero que viene desde hace tiempo, y hacer un proyecto de país dónde, realmente, el dolor de los hermanos nos duela a todos. Entonces ahí vamos a tener una posibilidad de salir.

Abrir las cabecitas

"...Tenemos que tener ese compromiso. Yo creo que realmente se
puede hacer una transformación profunda, una revolución en
paz, pero para eso hay que abrir las cabecitas. Hay que abrir
todas las cabecitas, de los chicos y de los grandes, no? Y contarles
todas las mentiras que nos han metido todos estos años."

Mdh: La última pregunta en relación a eso...¿cuando hablamos de construir otro tipo de país, puede significar también recuperar todas esas empresas privatizadas como YPF, la Banca, gas?

CJ: Ahora respondo como abogado. Yo creo que en algunos casos sería conveniente recuperarlas, eh? Por incumplimiento de contrato y demás, concesiones, las concesionadas fundamentalmente. Desde ya un gobierno nacional y popular tendría que, rápidamente, tomar esas medidas. Algunas otras puede ser que sea tácticamente más conveniente generar otra. A lo mejor nos sale más barato, que recuperar YPF, generar una petrolera nacional en sociedad -como ofreció Chávez a Argentina- de hacer una petrolera latinoamericana que nos pueden proveer de equipos, esto, lo otro... Y decir, bueno, recuperemos -modificando la Constitución- los recursos naturales y entonces pasamos a explotar nosotros y después vamos a ver que hacen. Seguramente van a ofrecernos los surtidores. Entonces, todo depende cómo hacer. No hacer lo que se hizo cuando se expropió la Ítalo (la compañía eléctrica Ítalo-argentina expropiada en la década del 70), que la expropiamos para que hicieran buen negocio Martínez de Hoz y los hermanitos Alemann. Por una vez, si podemos dar el paso revolucionario, démoslo con inteligencia, no? Me parece.

Pero no, lo importante es transmitir a la juventud, yo estuve hoy en el Colegio Almirante Brown y fue hermosísimo estar con ese Aula Magna llena de chicos que se quedaron como 2 hs y participaron activamente. Y eso para mí es lo más lindo porque la revolución la vamos a hacer, pero la vamos a hacer con ellos. Nosotros podemos acompañar, ayudar, pero de alguna manera tenemos que pagar nuestras culpas de los errores cometidos, no? Y no dejarles un país desvastado como les estamos dejando. Así que ellos tienen que hacerla, pero nosotros tenemos que acompañarlos.

Tenemos que tener ese compromiso. Yo creo que realmente se puede hacer una transformación profunda, una revolución en paz, pero para eso hay que abrir las cabecitas. Hay que abrir todas las cabecitas, de los chicos y de los grandes, no? Y contarles todas las mentiras que nos han metido todos estos años.



Comentá esta nota
Ir a la Portada Página Siguiente ®