¬ Página Anterior | Ir a la Portada | Página Siguiente ® |
Llueve sobre Santiago Por Javier González En los últimos años, la provincia de Santiago del Estero, se convirtió en algo así como el mal ejemplo argentino. Tachada de provincia atrasada, feudo de unas pocas pero muy poderosas familias, paraíso de represores, Santiago dejó de ser el Santiago querido y adorado al que le cantaba Leo Dan. Pero más allá de todos aquellos informes que pueblan la web y los medios masivos de comunicación, es interesante plantearse algunos parentescos que, la situación de Santiago, guarda con otras provincias argentinas, sin ir más lejos con nuestra "Provincia Invencible" de Santa Fe. La muerte de las dos jóvenes en la Dársena, Leyla Bshier Nazar y Patricia Villalba, fue el detonante que aglutinó y provocó la movilización de un sector importante de la sociedad santiagueña.
En un primer momento la estrategia del Gobierno nacional fue la de esperar el propio derrumbe del gobierno santiagueño enviando periódicamente al Ministro de Justicia y al Secretario de Derechos Humanos a relevar casos y recibir las denuncias de miles de personas. Es claro que Kirchner, con sólo el 22 o 23% de los votos no quería generar problemas hacia el interior del PJ. Algunos datos Un informe publicado en el diario Clarín describe a Santiago del Estero como una provincia pobre, carente de fábricas y emprendimientos privados. Citando como fuente de los informes a la Universidad Nacional de Santiago del Estero, el pasquín nacional muestra los siguientes números:
Además de estos datos, que hablan por sí solos, El ex-presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría, Dr. Enrique Smith, afirma que de cada 100 niños que ingresan al Hospital público, 40 presentan cuadros de desnutrición o bajo peso.
El Parque industrial de Santiago del Estero presenta la misma desolación que gran parte de su suelo. Actualmente, y siempre según el informe Clarín, este Parque industrial cuenta con 6 empresas:
Empresas todas que están muy lejos de ser las de una burguesía emprendedora. Carlos y Nina "Con más escuelas no se ganan votos. Los votos se ganan con viviendas" Los Juárez están en el poder
Carlos Juárez, de 87 años, llegó al poder en 1946 cuando con sólo 28 años se convirtió en Ministro de Gobierno, para dos años después transformarse en el Gobernador de Santiago del Estero, cargo al que accedió en 5 oportunidades. Los datos sobre la situación santiagueña dados anteriormente se comprenden mejor cuando se analizan los resultados electorales desde 1983.
(1) Carlos Juárez renuncia para asumir como Senador Nacional en 2001. El mandato lo completa Carlos Díaz. (2) A los 23 días de haber asumido, el gobernador electo Carlos Díaz, renuncia para que asuma la vicegobernadora Mercedes Aragonés de Juárez, alias Nina. La UCR ocupó siempre el segundo lugar, con excepción de la última elección en la cual se ubicó tercera después de Nueva Alianza (Fusión entre el Movimiento Cívico y social y Santiago viable, liderada por Héctor Ruiz del Frepaso). Los datos son sumamente interesantes, dado que a medida que la situación santiagueña empeora, el PJ aumenta su caudal electoral. El Ansés se rebela El Director ejecutivo del Ansés Sergio Massa colaboró en la debacle de los Juárez con una denuncia contra la vicegobernadora y unos cuantos funcionarios. Massa pidió la inhibición general de todos los bienes de Nina y que se la procese por fraude al estado por $500.000. Este fraude fue cometido por Nina al cobrar sueldo y jubilación a la vez, pero la sufrida Nina aclaró, que con los $500.000 cobrados por su jubilación, ayudó a innumerables causas benéficas. No obstante, y a pesar de los esfuerzos de Nina, aún se investiga a 45 funcionarios de primera línea acusados de cobrar sueldos ilegítimos del estado provincial, causando un dolo por $20.000.000, cifra nada despreciable.
Las denuncias del Ari El Ari se sumó a las denuncias sobre corrupción contra el Gobierno de los Juárez. Juan Manuel Beltramino, diputado por la citada agrupación política, denunció que en 1997, autorizado por la Legislatura Provincial que hegemoniza el Justicialismo, el Gobierno provincial obtuvo un préstamo por U$S 120.000.000 y en la actualidad debe U$S 288.000.000. En un informe publicado en Indymedia se hace el siguiente análisis: "¿Cómo es posible, que si se autorizó U$S 120.000.000, y si se han pagado puntualmente desde 1997 todos los vencimientos, se adeuden U$S 288.705.610?", pregunta a la Sra. Nina el diputado del ARI. Beltramino hace notar que, trasladando esta cantidad a pesos, la suma adeudada estaría en un monto de unos $ 866.116.830 (ochocientos sesenta y seis millones, ciento dieciséis ochocientos treinta pesos, al cambio actual). La "Gestapo" santiagueña Así bautizó el Ministro Opusdeísta Gustavo Béliz al sistema represivo instalado por los Juárez. La situación de los Derechos Humanos en Santiago del Estero es francamente escalofriante. El aparato represivo ideado por Juárez y la dictadura militar permaneció prácticamente intacto durante estos años de democracia. El 5 de marzo del 2004, el Juez del Crimen de la 4ta Nominación, René Achával, dispuso el allanamiento del Departamento de Investigaciones Policiales (D2). Tamaña fue la sorpresa de quienes realizaron dicho allanamiento, cuando se encontraron con 20 armarios que contenían unas 30.000 carpetas que daban cuenta del perfil político e ideológico de otros tantos santiagueños y santiagueñas. La persecución política, el trabajo de inteligencia policial y la represión han sido una constante desde antes del golpe militar. Durante todo ese tiempo la figura descollante de la represión ha sido Musa Azar. Musa Azar ingresó a la Policía Provincial en 1956 pasando en 1972 al Departamento de Informaciones Policiales. Durante el gobierno "democrático" de Carlos Juárez, en 1975, ascendió a Jefe de Superintendencia de Seguridad donde desempeñó un destacadísimo rol en la desaparición y aplicación de tortura a miles de personas. La D2 trabajaba vinculada al Batallón de Ingenieros de Combate 141, con sede en la capital provincial y dependía directamente de Bussi. Precisamente era hacia Tucumán, bajo el "cuidado" de Bussi, donde trasladaban a los cientos de detenidos. En 1978, y cansado de trabajar, Musa Azar se acogió a un retiro voluntario y a la crianza de animales y pájaros. Pero con el retorno democrático, el inefable represor, volvería a las andanzas convocado por el peronismo juarista que lo nombró en 1993 a cargo del Área de Seguridad de la Gobernación. Cargo del que tuvo que ser relevado por las reiteradas denuncias sobre control ideológico. En 1995 se crea la Dirección General de Seguridad bajo su tutela y permanece allí hasta su detención por su responsabilidad en el asesinato de 2 jóvenes en la Dársena. La designación no causó asombro en Musa Azar, que declaró:"No me tomó por sorpresa, porque yo me identifico hace más de 20 años con el gobernador de la provincia, y estaba seguro que en algún lado iba a ser puesto en funciones para colaborar en una acción de gobierno". Musa Azar era uno de los propietarios del Zoológico privado de Árraga, controlado por Gendarmería Nacional, a la que se acusa de complicidad en todas las tareas delictivas y represivas ejercidas por la D2. Las causas en las que está sospechada la banda de Musa Azar abarcan el tráfico de drogas, los robos en banda armada, el cuatrerismo y el desmantelamiento de autos robados. Libertad de prensa "No oigan voces que desunan, no las oigan, pónganse tapones en los oídos" Como todo régimen autoritario, los Juárez actuaron también sobre los medios de comunicación. El caso más relevante es el del diario El Liberal. El Liberal es un diario centenario que hasta hace poco tiempo muchos veían como un referente a la hora de contar las cosas que otros callaban. Pero a mediados del 2000 el diario manifestó un cambio en su política. La razón fue la demanda y el pedido de recompensación por U$S 20.000.000, presentada por 4000 integrantes de la rama femenina del Partido Justicialista que se sintieron afectadas por la reproducción de una foto publicada en el diario La Voz del Interior, de Córdoba, "en cuyo epígrafe decía que Aragonés de Juárez comandaba un ejército de "rameras", por su pertenencia a la "Rama Femenina". Como ocurre con toda justicia dependiente, rápidamente, por orden judicial se embargaron las cuentas bancarias del diario y se suspendieron las publicidades oficiales. Esto motivo el alejamiento del Director que debió dejar en manos de Néstor Ick la dirección del mismo. Néstor Ick fue acusado por Olga Villalba, madre de Patricia, asesinada en la Dársena, de "aportar dineros para desviar la investigación y encubrir a los verdaderos responsables". Ataques al MOCASE "el Movimiento campesino tiene una posición histórica tomada con respecto El MO.CA.S.E., Movimiento Campesino de Santiago del Estero (ver reportaje publicado en la edición N° 14 de nuestra revista), es uno de los movimientos sociales que más ha sufrido la persecución y la represión indiscriminada del gobierno de los Juárez. Sus denuncias pueblan la Web y la mayoría de las publicaciones independientes y sufren la total sordera de las Instituciones. En un informe publicado por Indymedia Santiago del Estero se describe como "el día domingo 15 de febrero de 2004 un grupo armado al mando de Miguel Ángel Zurita, quien dice ser ex sargento carapintada al mando de ALDO RICO, con credencial de subdirector del "Servicio de Seguridad Cóndor", entraron violentamente en la fracción 4 y 8 del Lote 5 ubicado en el Kilómetro 45 de la ruta Nº 116, del departamento Juan Felipe Ibarra de la Provincia de Santiago del Estero en la Región Chaqueña de Argentina". Allí "han matado 30 cerdos, más de 40 gallinas, incendiado 5 viviendas con todo lo que había adentro. Han destruido 5 hectáreas de sandías, zapallos y coreanitos, 28 hectáreas de algodón, volteado alambrados antiguos tendidos por las familias campesinas. Han contaminado un pozo de agua público y han desmontado con topadora en un día 20 hectáreas de bosques nativos. Y hace unos días mataron a balazos el caballo de tiro de una vecina que utilizaba para baldear el agua del pozo y como medio de transporte". Para el MOCASE, el objetivo que persiguen los ataques reiterados que reciben, es el de adueñarse de las tierras productivas de la provincia, desplazando a los campesinos (la población campesina es la más alta del país y llega al 35%). Detrás de los ataques, y junto al aparato represivo del gobierno, se encuentran -según el MOCASE- las Multinacionales sojeras. El fiscal del oro "Santiago en este momento está dividida: entre feudales y Robin Hood. Juaristas Pablo Lanusse es el Interventor designado por el presidente Kirchner para intentar la recomposición de las instituciones santiagueñas.
Lanusse, calificó al estado provincial como un "estado sin estado" que se dedicó a comprar muebles en vez de solucionar los problemas provinciales. Pero como una negación de lo anterior, admitió que el aparato represivo y el terror instalado desde el estado sigue vigente, al extremo que la gente le "pasa papelitos en la calle" por el profundo temor que aún siente. Dentro de esta pesada herencia, Lanusse encontró 6 equipos de escuchas activo, uno de ellos móvil, operando en la casa de gobierno, una red de espías empleada en la Administración Pública, cuantiosos problemas de caja en el Banco de Santiago del Estero, una red de privatizaciones otorgadas a Néstor Ick -una especie de Yabrán santiagueño que controla el centenario diario El Liberal- y la designación, durante los últimos días de Nina en el gobierno, de 1600 personas dentro de las cuales, y siempre según el Interventor, se encuentran muchos funcionarios emblemáticos. Pero si con la intervención suponían el fin de los Juárez, la primera semana demostró que su poder sigue siendo importante. Al manifiesto descontento policial se sumó la ocupación masiva, digitada por el juarismo, de 700 viviendas. Además, los municipios del interior, hegemonizados por el peronismo, se mantienen alerta a la posibilidad que la Intervención intente llevar la depuración a sus intendencias. Si bien, a medida que el poder de los Juárez se deterioraba, los intendentes del interior se pasaban gradualmente al kirchnerismo, los lazos y la connivencia con el régimen aún existe lo mismo que la cuota de responsabilidad por el estado de cosas. Recomponer la legitimidad de las instituciones burguesas es algo que, al ex fiscal, le está costando más que el oro del Perú. ![]() Comentá esta nota |
¬ Página Anterior | Ir a la Portada | Página Siguiente ® |