"...lo que pasó en la inundación refleja la lucha de clases"

Reportaje: Javier González

Sebastián Alarcón, Juan Altamirano, Javier Bonatti, Claudio Cortopassi y Leonardo Davicino conforman un grupo de estudiantes de Comunicación Social de Paraná que coincidieron como voluntarios en el Centro de Evacuados que funcionó en la Escuela Nacional de Santa Fe durante la inundación que el Salado y el Gobierno hicieron entrar para arrasar con la vida diaria de miles de santafesinos.

Cámara en mano decidieron documentar lo que pasaba con el fin de "contribuir a desnudar la verdad histórica de los santafesinos". El resultado se transformó en un video hecho a pulmón , "El agua y la sangre" (memorias de la inundación), que fue seleccionado para participar en el XXIII Festival de Montevideo, en Uruguay.

MdH: ¿Cómo comienza esta historia?

Juan: Empezamos a trabajar como voluntarios en la Escuela Nacional. Tanto Claudio, Leonardo como yo.

Bueno, un día decidí llevar la cámara y nos sorprendió mucho la organización que se dio en la Escuela.

Coincidió que, por ahí había muchos amigos, personas conocidas con las cuales compartíamos muchas ideas y se nos ocurrió llevar a cabo un ordenamiento no jerárquico más allá de que había coordinadores, el trato que se daba entre todos era bastante respetuoso, llamativamente democrático para ser una escuela y bueno, se consiguieron un montón de cosas como fue entablar con los inundados una relación en la cual decidimos que por familia y por aula se realizaran las tareas de limpieza, de cocina y esas discusiones, esas reuniones entre voluntarios y evacuados después derivó en lo que fue la Asamblea de Inundados.

La Asamblea de Inundados fue, durante la inundación, un espacio político de discusión y de construcción política.

A mí me sorprendió bastante ver a militantes de izquierda, piqueteros, gente de diversos barrios, poder confluir en la acción aún teniendo diferencias de pensamiento.

Y bueno, la Asamblea de Inundados generó las primeras movilizaciones hacia Casa de Gobierno, las primeras protestas y se mantuvo rotando por los diversos centros de evacuados.

Fue una de las organizaciones de inundados más importantes que se produjeron durante la inundación.

MdH: ¿Cómo comienzan con la idea de documentar lo que ocurría en un video?

Claudio: Como bien decía Juan, coincidimos en ir a la misma escuela, al mismo centro de evacuados.

Llevamos un día la cámara y dijimos vamos a documentar esto. Y ahí empezamos. Al comienzo eramos tres, después se agregaron dos chicos más y ya eramos cinco.

Sebastián: el tema más importante, lo puntual que marca el video es también mostrar las etapas psíquica que fueron pasando tantos los evacuados como los voluntarios.

MdH: ¿Cómo reacciona la gente cuando ustedes aparecen con la cámara y empiezan a registrar?

Juan: Había gente que pensaba que nosotros trabajábamos para un canal de televisión. La gente misma buscaba la cámara.

MdH: ¿buscaba expresarse, buscaba contar lo que sentía en ese momento?

Juan: Claro, yo me acuerdo que la primera imagen, la primera toma que hacemos, justamente ocurría lo contrario. Era una señora que no se dejaba ver el rostro, era una señora que iba caminando con un andador y entra en una de las aulas. Y ese trayecto, esa mujer entrando al aula, a mí me impactó mucho porque después que la mujer llega le veo el rostro y realmente era un rostro de sufrimiento, símbolo de todo lo que había pasado. Creo que fue una imagen que a nosotros nos golpeó bastante.

Sebastián: Creo que identifica el sufrimiento del evacuado, del inundado, más que todo, cuando estábamos recopilando, viendo todo el material que teníamos, descubrimos esta imagen y bueno...

Claudio: Se transformó en la imagen principal con la que empieza y termina el video.

Juan: Es una de las imágenes que sintetiza lo que quiere decir el video. No es un video que de a entender un final felíz o algo por el estilo, sino que justamente trata de mostrar lo que pasó y lo que pasó fue algo terrible.

MdH: Hoy contaban en nuestra emisión radial por la 98.1 que lo primero que habían aprendido en la facultad era que la objetividad no existía y que ustedes no trataban de hacer con este video algo "objetivo", sino "subjetivo", es decir la visión de lo que ocurrió desde ustedes, la visión como sujetos y como actores y tratando que ese documental de alguna forma sirviera para abrir un debate, para discutir y para que se conozcan quiénes fueron los responsables de la inundación, no?

Sebastián: Acá hubo algo muy importante que fue decir bueno, está bien, todos ayudamos, pero después de un momento para otro se terminó la ayuda y el tema de la inundación pasó a ser un tema que no tenía importancia y nunca hubo un planteo sobre quienes eran los responsables y quiénes tenían las riendas para controlar el agua que entró del Salado.

Es algo verdadero que la lluvia es algo de la naturaleza que no se puede evitar, pero sí se puede evitar tanta entrada de agua, eso sí se puede evitar. Yo creo que ahí está el tema que la gente no se planteó y cuesta mucho hacer entender al santafesino, buscar el porqué de las cosas.

Por ahí, un santafesino no está acostumbrado o trata de dejar de lado el porqué de las cosas.

MdH: Cuando llega el momento y se encuentran con todo el material que tienen registrado, ahí es cuando ustedes deciden hacer este video, seguramente con mucho esfuerzo, a pulmón y finalmente lo pueden presentar en ATE a fines del año pasado. ¿Cómo fue esa presentación?

Claudio: La primera presentación la hicimos en ATE, el 19 de diciembre del año pasado y fue más que nada para hacer conocer entre familiares y amigos el proyecto que teníamos y ese fue nuestro público.

Ahora hacemos la segunda presentación y nuestra intención es que pueda ir gente que vivió directamente la inundación.

Juan: En realidad cuando hicimos la primera presentación nuestra intención era presentar el video. Nos hubiese gustado que pudiera concurrir más gente, pero bueno, no contábamos con difusión y las instalaciones tampoco permitían gran cantidad de público. Además no teníamos un tiempo muy prolongado para hacer un debate o para hacer una discusión con los espectadores y ahora, en la Casa del Sur, vamos a tener esa posibilidad. Va a haber un panel de debate, van a estar presentes periodistas locales como Pilo Monzón, gente de Derechos Humanos, organizaciones como la Carpa Negra, algunos partidos de izquierda como el PO, entonces se puede dar una discusión mucho más grande. Va a haber mucha más gente participando en la discusión y eso va a posibilitar sacar conclusiones.

Sebastián: Debate tanto político como social, porque eso es lo que muestra mucho el video.

Claudio: La idea es también difundir el video por donde sea. Si tenemos la oportunidad de ir a todos los barrios, todas las escuelas afectadas, vamos a hacerlo. Por ahora no contamos con los medios.

MdH: Bueno, por lo pronto llegan a Uruguay.

Claudio: Si, llegamos a Uruguay. Mandamos el material y quedamos seleccionados para presentarlo en el XXIII Festival Internacional de Montevideo.

Juan: El tema de hacer un documental nos parece importante a la hora de abordar una temática social, un problema como fue la inundación, me parece interesante no naturalizar lo que pasó. Yo tuve la oportunidad de ver algunos videos en los cuales se ha mostrado a la gente inundada, gente sacando las cosas de sus casas. No se ha hecho explícito un mensaje político, o más que todo, los realizadores no se han hecho cargo de lo que pensaban. No hubo un compromiso, sobre todo desde el punto de vista ideológico, con lo que pasó.

Para nosotros lo que pasó tiene que ver con la realidad de una ciudad, una sociedad capitalista. Nosotros creemos que el estado en todo momento defendió los intereses de una determinada clase que no es otra que la clase dominante de Santa Fe, y no le interesó en ningún momento lo que estaba pasando con los barrios más pobres de Santa Fe.

Nosotros creemos que el gobierno dejó que los barrios del oeste, los barrios más pobres de la ciudad se inundaran.

Ni siquiera fue capaz de evacuar correspondientemente y mucho menos de avisar a la gente de los barrios que el agua se estaba viniendo.

Nosotros creemos que eso no es casualidad. Lo que pasó pasa todos los días. A lo mejor pasa de otra manera.

Nosotros afirmamos con convicción que lo que pasó en la inundación refleja la lucha de clases.

A nosotros nos interesa abordar esa temática, discutir políticamente y creemos que lo que pasó con la Asamblea de Inundados, con la autoorganización en el Centro de Evacuados, es una herramienta importante que nos puede mostrar con claridad lo que es la gente cuando puede discutir política democráticamente, cuando puede construir colectivamente.

Nosotros creemos que Santa Fe es una ciudad que no está acostumbrada a discutir política, que no está acostumbrada ni siquiera a discutir democráticamente. La participación política es muy poca y bueno, a nosotros nos pareció positivo que se haya dado una experiencia como la Asamblea de Inundados, porque se encontraron diversos grupos de los barrios, de distintos partidos de izquierda, de movimientos piqueteros que generalmente están divididos, están separados y no pueden consensuar o coordinar acciones en conjunto y que acá, en este espacio de la Asamblea de Inundados, lo pudieron hacer y para nosotros eso fue algo importante porque pudimos comprobar en la práctica muchas cosas que en la Facultad veíamos sólo desde la teoría.

Sebastián: Se puede hacer mucho y desde el punto de vista artístico se puede pegar muy fuerte desde lo ideológico y que eso, por ahí la gente no está acostumbrada y acá en Santa Fe de a poco, a pesar de todo, se está acostumbrando. Hay una movida cultural un poco más grande que otros años, hay una movida cultural que antes no se veía. Yo creo que eso es importante desde el punto de vista de la cultura y el arte.

Juan: y sin necesidad además, desde el punto de vista artístico, de hacer un panfleto.

Nosotros tenemos cierta influencia del Neorrealismo italiano o, acá en Argentina, del Cine Militante de los años 70. Yo creo que es bueno tomar esas experiencias como ejemplo, pero lo interesante es poder, a partir de esas experiencias, crear un estilo propio sin dejar de lado lo ideológico.

A nosotros nos parece fundamental expresar nuestra ideología y decir explícitamente que nosotros no queremos capitalismo, no queremos esta sociedad en la cual estamos viviendo.

Sebastián: Una sociedad de un egoísmo total, en la cual el que tiene más trata de pisar al otro que es "el negro", que es el quevive en la villa y eso se vió bien reflejado, muy bien reflejado. Yo creo que cuando hicieron explotar una parte de la ruta, la Mar Argentino, fue un momento en el agua no estaba entrando. Se dinamita la Mar Argentino cuando el agua estaba entrando al Barrio Sur, amenazando...

MdH: Claro, cuando amenaza el casco histórico de la ciudad y todas las instituciones que están allí: la Iglesia, la Casa de Gobierno, el Poder Judicial. Es muy significativo. El Estado permitía que el agua cubra los barrios más pobres pero no podía permitir que el agua le mojara los pies a sus instituciones.

Sebastián: Si, ahí se muestra claramente a quién responde el gobierno.



Opiná sobre este tema

Sebastián Alarcón, Juan Altamirano, Javier Bonatti, Claudio Cortopassi y Leonardo Davicino, decidieron, a partir de esta experiencia, conformar LA PARED PRODUCCIONES, un "grupo independiente que busca insertarse de a poco en la movida cultural de la ciudad, en especial, en la realización de productos audiovisuales".

El video "El agua y la sangre" (Memorias de la inundación) se presenta en Santa Fe el viernes 11 de marzo a las 20 hs en la Casa del Sur, San Gerónimo 1133.

"Para nosotros lo que pasó tiene que ver con la realidad de una ciudad, una sociedad capitalista. Nosotros creemos que el estado en todo momento defendió los intereses de una determinada clase que no es otra que la clase dominante de Santa Fe, y no le interesó en ningún momento lo que estaba pasando con los barrios más pobres de Santa Fe."

¬ Anterior Ir a la Portada Siguiente ®