¬ Página Anterior | Ir a la Portada | Página Siguiente ® |
Irak: Detrás del ruido Por Enzo Vicentín El pasado Martes un camión-bomba atentó contra la sede de las Naciones Unidas en Bagdad. Entre los muertos que el suceso dejó estaba Sergio Viera de Mello, un diplomático brasileño que había sido recientemente designado como delegado independiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Irak. Si Estados Unidos invadió sin el aval de la ONU "pisoteando" las resoluciones del Consejo de Seguridad, ¿cómo es que tres meses después la ONU designe un representante en Irak apoyado por EE.UU.? Esta "reconciliación" entre EE.UU. y la ONU es solo la punta de una trama del reparto del botín iraquí entre las potencias del G7 que dejó conforme a todos. ¿O acaso usted pensó que Francia, Alemania y Rusia se opusieron a la invasión porque son buena gente? Después de haber conducido en soledad la invasión a Irak y los primeros días de la posguerra, el gobierno de George W. Bush ha comenzado a desplegar desde hace unos meses una estrategia que, básicamente, consiste en repartir negocios entre las potencias que no apoyaron la invasión y volver al marco de "legalidad" internacional arreglando con la ONU. Todas estas acciones tienden a "normalizar" la actual situación de Irak, además de evitar roces entre las burguesías norteamericana y europea. Esta estrategia puede verse muy bien en un tema que mueve fortunas: la producción y el comercio del petróleo crudo iraquí. El pasado 23 de Mayo (a menos de un mes de finalizada la guerra) el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una resolución que, además de legitimar la ocupación militar de Irak, le dio vía libre a los Estados Unidos y Gran Bretaña para controlar todo el petróleo y el gas que Irak produce. El punto era que EE.UU. no podía exportar petróleo por derecha, es decir legalmente, si no conseguía la aprobación de la ONU a su invasión. Volver a negociar con los integrantes del Consejo de Seguridad significó para EE.UU. otorgar algunas "concesiones" a los grandes europeos que tienen derecho a veto en dicho Consejo: Rusia y Francia. La resolución de la ONU de ese 23 de Mayo fijó fecha final para el programa "alimentos por petróleo" que durante toda la década del 90 la misma ONU aplicó sobre Irak. Este programa estipulaba que la producción y exportación del crudo iraquí eran limitadas por la ONU, que cambiaba el grueso de la exportación iraquí por alimentos, anulando así la posibilidad de que el gobierno de Hussein obtenga divisas. Las divisas fueron para la ONU, que durante 10 años consiguió fondos por 10 mil millones dólares gracias a "alimentos por petróleo". Dentro de dos meses cuando este programa de la ONU quede sin efecto, se destrabarán algunos contratos entre Irak y algunas petroleras rusas (avalados por la ONU) firmados durante los años en que el programa "alimentos por petróleo" estaba vigente, permitiendo entonces a Rusia explotar parte de la producción petrolera y gasífera iraquí. Por su parte las demás potencias europeas (Francia principalmente) consiguieron que la refinanciación de la deuda externa iraquí sea manejada por el Club de París. ¿Se acuerda del negocio del megacanje de Cavallo? Bueno, estos muchachos van a poder hacer bastantes de esos con Irak. Por todas esas concesiones de negocios obviamente minoritarios comparados a los que EE.UU. hará por su cuenta en territorio iraquí, decía que por todo eso la votación en el Consejo de Seguridad terminó con 14 votos a favor y ninguno en contra (el único que se retiró antes de la votación para manifestar su oposición fue Siria). El diario Clarín dice sobre esta decisión de la ONU que "la resolución de siete páginas de extensión establece que de ahora en adelante los Estados Unidos y Gran Bretaña serán conocidos en Irak legalmente como "la autoridad". Esta entidad tendrá el control de una cuenta especial, llamada eufemísticamente Fondo para el Desarrollo de Irak, en la que será depositado el dinero que resulte de la exportación del petróleo y del gas, principalmente" (Diario Clarín, 24/5/2003). Esto elimina de facto el "alimentos por petróleo", ya que por la exportación se obtienen dólares. Pero para el 23 de Mayo EE.UU. todavía no tenía lista la red de refinerías y oleoductos como para volver a exportar, por lo tanto se ocupó durante un mes de poner en condiciones la estructura de producción petrolera iraquí. El 23 de Junio (exactamente un mes después) Irak volvió a exportar petróleo a través de la costa de Turquía en el Mediterráneo, cargando con dos millones de barriles de crudo a dos barcos. ¿Sabe de donde eran esos barcos? Uno de Turquía, el otro de España: uno en la invasión le prestó las bases aéreas para atacar Irak, el otro apoyó con su ejército. Lo que se dice devolución de gentilezas. Pero hay algo más: el dinero proveniente de esa primera venta de petróleo fue a para al Fondo para el Desarrollo de Irak, que administrado por EE.UU. se "frota las manos" con la torta de plata que empezó a manejar. El ministro del petróleo en Irak (mire si será importante el petróleo que tiene el solito un ministerio), Thamerm al-Ghadhban, dijo que es prioritario restaurar toda la estructura de producción petrolera que hoy alcanza a producir 750.000 barriles diarios, para llegar a producir dos millones de barriles por día hacia finales del 2004. Mientras ese proyecto avanza, en Irak el petróleo escasea. El pasado 11 de Agosto un militar nepalés miembro de las fuerzas angloestadounidenses murió en Basora a causa de un enfrentamiento con pobladores iraquíes. Los disturbios ocurrieron a causa de la falta de combustible y problemas con el servicio eléctrico en la ciudad. La nafta en Irak aumentó por la escasez y los autos están horas esperando para cargar en las estaciones. Las autoridades norteamericanas en Irak salieron a echarle la culpa a los contrabandistas locales por la falta de combustible. Con todo lo dicho anteriormente, es suficientemente claro que los contrabandistas son los que se llevan el petróleo por millones dejando vacío al mercado interno. Se viene la ola privatizadora, y entre amigos. No, no es el primer gobierno de Menem, pero la receta es la misma. El miércoles 13 de Agosto se conoció que el presidente George W. Bush nombró como encargado de supervisar las privatizaciones del sector público en Irak a un empresario estadounidense que había aportado a su campaña presidencial. El hombre en cuestión es Thomas Foley, tiene 51 años y es el presidente del consejo de administración de la empresa de productos electrónicos TB Wood's. Foley será el director de Desarrollo del sector privado, un organismo que depende directamente de la Autoridad Provisional de la Coalición (CPA) que gobierna Irak (el administrador es Paul Bremer). "Será el responsable de poner en marcha un plan de privatización y los programas de inversión y comercio internacional para Irak" dijo Bremer. Foley "tendrá la responsabilidad de gestionar 194 empresas públicas iraquíes", es decir privatizarlas a todas. También supervisará el comercio y el desarrollo del comercio internacional activo de los Estados Unidos con Irak. "Nuestro objetivo es construir una economía privada que sea activa, competitiva, y que pueda crecer y proporcionar empleo a los iraquíes". Sabe que eso me suena, me suena... Foley fue un activo aportante de las campañas presidenciales de Bob Dole y George Bush hijo, se defendió de toda acusación de favoritismo en su designación. "Yo recaudé dinero para el presidente Bush porque no sólo lo conocía sino que, además, lo apreciaba. Pero elegirme para este trabajo no tiene nada que ver con el hecho de que oportunamente me haya dedicado a reunir dinero para su campaña", explicó. Este tipo se piensa que todos nacimos ayer. Aclaración: (este resumen - las citas inclusive- se basa en una nota de Diario Clarín del 11/8/2003). La impunidad también conoce a EE.UU. La Justicia militar de Estados Unidos absolvió el martes 12 de Agosto a los soldados responsables de disparar un tanque M1 Abrams el 8 de abril contra el Hotel Palestine, en Bagdad, donde se refugiaba la prensa extranjera durante la guerra en Irak. A causa de este terrible ataque murieron el camarógrafo español, José Couso, de 37 años, de Telecinco, y el ucraniano Taras Protsyuk (35), de la agencia Reuters, además de provocar heridas de diversa consideración a otros tres periodistas. El Pentágono determinó que los hombres dispararon en "defensa propia" y declaró inocentes a los soldados. Según un funcionario de Defensa, los militares de EE.UU. tuvieron ese día "fuertes razones" para creer que el edificio del Palestine era utilizado por los iraquíes para atacarlos. Las conclusiones del informe del Comando Central militar no hacen más que avalar la postura que EE.UU. manejó desde un principio. Poco después del incidente, el secretario de Estado de EE.UU., Colin Powell, defendió el accionar de sus soldados en un gesto que indignó a la prensa mundial acantonada en Bagdad, que siempre aseguró que en el Palestine no había "observadores ni francotiradores" iraquíes. Todo ese verso para justificar un ataque a un hotel lleno de periodistas (que los generales yankees conocían, que era claramente identificable desde lejos y desde donde la cadena de televisión francesa TV3 filmó el momento en que el torreón del tanque giró hacia la posición del hotel y sin esperar disparó un cañonazo directo al segundo piso del hotel). El ritmo de las noticias A pesar de que Irak es mucho más que soldados y civiles muertos y bombas en edificios de la ONU, todas estas noticias no ganan las tapas de los diarios. Son noticias que refieren a acontecimientos silenciosos, hablan de petróleo, de privatizaciones y de impunidad, no hacen el ruido de las explosiones. Pero son las que marcan el rumbo del Irak invadido. |
¬ Página Anterior | Ir a la Portada | Página Siguiente ® |