Ir a la Portada Página Siguiente ®

"Acá, el agujero del Hipódromo es el Arroyo Leyes"

Reportaje: Miguel Espinaco y Daniela Pierotti

     Carlos Hernández es miembro del Centro de Producción y Comercialización del Departamento Garay de Santa Fe y forma parte de la Comisión Pro Regulación del Arroyo Leyes. Ambas organizaciones, junto a la Asamblea Barrial de Guadalupe, APYME Santa Fe, el Comité de Cuenta Laguna Setúbal, la Cooperativa de Quinteros de Santa Fe, Empresas Afectadas y varias vecinales, vienen alertando sobre el riesgo de que Santa Fe podría llegar a inundarse, ahora por el este.

     El detonante de la preocupación y de la denuncia, ha sido el proyecto de construcción de un nuevo puente sobre el Arroyo Leyes que dejaría ingresar un mayor caudal a la Laguna Setúbal. En uno de los puntos expresados en el Manifiesto surgido de la Asamblea preparatoria para el Foro Regional en defensa del sistema Leyes-Setúbal (del que participaron las convocantes y otras organizaciones) reclaman que "antes de resolver la construcción del puente sobre el Arroyo Leyes, se tomen en cuenta las advertencias que efectuamos respecto de la luz del puente, puesto que si se construye como está planeado,
con 450 metros de luz (más del doble del actual de 220 metros), la cantidad de agua que ingresará a la laguna será de un volumen proporcional a la abertura, lo que hace prever inundaciones mucho más graves que la de 1983"
.

     El sábado pasado - en nuestro programa de radio que se emite por la 98.1 - Carlos nos contaba en detalle las razones de esta importante movida que busca promover el debate público sobre un tema central en esta ciudad cercada por las aguas y muy mal defendida - la experiencia lo ha mostrado con toda crudeza 15 meses atrás - por gobiernos más afectos a organizar buenos negocios para ellos y para sus empresas amigas, que a preocuparse por la vida y por los bienes de los santafesinos.

     Lo que sigue, es la desgrabación para los que no tuvieron oportunidad de escucharlo en vivo y en directo.

El Reportaje

     MdH: Estamos con Carlos Hernández. Hubo, mejor dicho hay en Santa Fe una discusión alrededor de lo que es la cuenca del Río Paraná, de la posibilidad de que Santa Fe se pudiera llegar a inundar nuevamente, ahora por el este. Y esa discusión tiene que ver con el nuevo puente sobre el Arroyo Leyes que planea realizar el Gobierno Provincial. ¿Cómo te va Carlos?

     Carlos Hernández: Primero agradecido de que nos hayan invitado, de que nos hayan dado esta posibilidad de estar en la radio, y bueno, estoy a tus órdenes.

     MdH: Bueno, un poco, primero habría que tratar de resumir cual es el problema, porque está licitado ya para construir, un puente con una traza nueva que le daría más luz al Arroyo Leyes. Esto podría traer problemas de más entrada de agua a la Setúbal. Un poco, explicar ese sistema que recién estábamos viendo fuera del aire con un mapa que por ahí facilita, pero que en la radio es imposible de mostrar.

     Carlos Hernández: Para el que más o menos se ubica en como está la cuenca hidráulica de la ciudad de Santa Fe, el primer problema grave que tenemos en la región es la ruta 168 - la ruta que une Santa Fe con el Túnel Subfluvial, Santa Fe con Paraná - porque esa ruta es un verdadero terraplén, es una verdadera represa frontal que enfrenta justamente al río Paraná y lo represa y en las inundaciones grandes se producen unos desniveles de agua entre el lado norte de ese terraplén y el lado sur. Por ejemplo en el año 83 que fue una de las crecientes más grandes, se llegó a medir un metro veinticinco de desnivel. El problema de la ruta 168 es que tiene luces escasas, o sea, si uno lo compara con Rosario - Victoria que es una obra incluso cuestionada, entre Rosario y Victoria hay 12,8 kilómetros de puente, si lo traemos a Santa Fe, tenemos escasos 4,5 kilómetros de puente o de luces, sumando inclusive el Túnel Subfluvial, el Colgante, los aliviadores que están antes de La Guardia, el Colastiné, etc., etc.

     MdH: La obra de Rosario Victoria se cuestionó bastante también, porque achicaba a una tercera parte el valle de inundación. Esto significa, cuando se achica el valle de inundación de un río, atrás de la represa queda más agua que adelante. Y ya Rosario Victoria está cuestionado porque hay menos luz que la necesaria.

     Carlos Hernández: Si. Después de los reclamos que hubo se agrandó bastante la traza del puente y quedó ahora con 12,8 kilómetros. De acuerdo a los últimos estudios, en una creciente extraordinaria, esto se puede ver entrando a la página web, puente del litoral se llama, para el que quiera revisarlo, en una creciente extraordinaria de más de 60.000 metros cúbicos se produciría un desnivel entre el lado norte del terraplén y el lado sur de entre 30 y 40 centímetros.

     MdH: Eso en Rosario Victoria....

     Carlos Hernández: Eso en Rosario Victoria. O sea que Rosario Victoria con 12, 8 kilómetros de puente produce sobreniveles de agua en una creciente extraordinaria. Ahora, ¿cuanto produce entre Santa Fe y Paraná que tenemos escasos 4,5 kilómetros?

"La 168 es un taponamiento como el del puente de la autopista en el Salado"

O sea tenemos, para que la población entienda, tenemos en la ruta 168, un taponamiento similar al que producía el puente de la autopista con el Río Salado, y justo a la misma altura, porque si uno mira el mapa está todo en dirección a Boulevard, quiere decir que toda esa agua se sobreeleva y empieza a golpear las defensas de Rincón, de Colastiné, Costanera, Alto Verde, CERIDE, Barrio El Pozo, o sea, es una sobre exigencia innecesaria de las defensas que quedan al límite ante una creciente extraordinaria. Pero esto no termina acá, este sobrenivel se produce en una cuenca como es la del Paraná medio, que es una cuenca muy plana, que tiene muy escasa pendiente, es una cuenca que tiene 1,2 centímetros de pendiente por kilómetro, que es casi un plano recto, una pendiente mínima, es la parte más plana del Río Paraná en todo su recorrido de Brasil hasta Buenos Aires. Ese sobrenivel de un metro y pico que se produce en la 168 encuentra una descarga en el Arroyo Leyes, entonces por eso, desde que se hizo el Túnel Subfluvial en el año 60, el Arroyo Leyes no ha parado de crecer en magnitud, en caudal, en ancho y las soluciones que ha dado el gobierno provincial siempre han sido las mismas, agrandar y agrandar la luz, cada vez le agregan más puente, cada vez pasa más agua y cada vez se pone más en riesgo la ciudad de Santa Fe y cada vez se inundan más hectáreas productivas, ya estamos hablando de 360.000 hectáreas que se inundan innecesariamente con cada crecida extraordinaria del Paraná.

     MdH: Pero el Arroyo Leyes ¿cómo funciona? ¿de qué lado hacia qué lado? ¿descarga desde la Setúbal hacia el Paraná o del Paraná hacia la Setúbal?

     Carlos Hernández: Descarga desde el Paraná hacia la Setúbal. El Arroyo Leyes está operando como un vertedero lateral, porque - los que conocen un poquito más la cuenca se van a dar cuenta - la ruta también se enaltó, entonces el Río Paraná queda encajonado entre la ruta 1 y la barranca de Entre Ríos, y encuentra una descarga adicional en el Arroyo Leyes y la Laguna Setúbal que, a la altura de Santa Rosa o a la altura del Leyes, está un metro ochenta por debajo del Paraná, o sea que el Paraná se descarga como un tobogán hacia la laguna Setúbal, por eso las velocidades extraordinarias que tiene en los momentos de crecida, o incluso en bajantes, que tiene unos movimientos muy muy fuertes de velocidades.

     MdH: A ver si nos hacemos una idea, digo para compararlo con lo del Salado que es lo que la gente más maneja. Se produjo una brecha en el terraplén, entró el agua a la ciudad de Santa Fe, y dentro de la ciudad de Santa Fe tenía más altura que fuera de la ciudad de Santa Fe, por eso quedó metido en una pileta por el sistema del terraplenado de la ciudad.

"Es casi igual que en el Salado, la diferencia es que el agujero del Hipódromo acá es el Arroyo Leyes - para graficarlo mejor - y que entre la ciudad y la defensa, que en este caso es la ruta 1, tenemos la laguna Setúbal, pero el efecto es el mismo"

Algo parecido sería lo del Arroyo Leyes, entraría mucha agua por el arroyo Leyes y quedaría de alguna forma, no tan abruptamente, pero sí terraplenado con la ruta 168.

     Carlos Hernández: Claro, exactamente, es casi igual, la diferencia es que el agujero del Hipódromo acá es el Arroyo Leyes - para graficarlo mejor - y que entre la ciudad y la defensa, que en este caso es la ruta 1, tenemos la laguna Setúbal, pero el efecto es el mismo. Aparte todos sabemos que en la laguna Setúbal, en todo el embudo de escurrimiento, se han hecho todo tipo de emprendimientos inmobiliarios, sociales, caso Wal-Mart, caso barrio El Pozo, CERIDE, la misma Universidad, que está ubicada justamente en el lugar dónde no tendría que estar ubicada, la facultad de Ciencias Hídricas, no?

     MdH: La pregunta, creo, es por qué el gobierno insiste con su plan. A ver si yo logro explicar sintéticamente que quiere hacer el gobierno. Hay un puente que tiene determinada luz en el Arroyo Leyes, el gobierno va a hacer una traza nueva de la ruta 1, a unos metros del lugar en el que está emplazado el actual puente, un puente que va a tener más luz y que va a dejar pasar más agua. Ustedes plantean el peligro de que, existiendo la ruta 168 que une Santa Fe con Paraná, eso puede hacer un efecto de pileta que puede provocar inundaciones por el este en Santa Fe.

"Todos los gobiernos han reaccionado ante el tema de las inundaciones en forma espasmódica"

Ante esta discusión ¿por qué el gobierno sostiene su plan?

     Carlos Hernández: Para analizar la posición del gobierno hay que hacer un poquito de historia, necesariamente. No este gobierno, sino prácticamente todos los gobiernos han reaccionado ante el tema de las inundaciones en forma espasmódica, reaccionan cuando ya pasó el desastre y después el tema de la inundación pasa a ser primero un tema secundario, después terciario, después de decimoquinto orden, hasta que viene la próxima inundación, y esto es muy grave sobre todo en una ciudad como Santa Fe que prácticamente es una ciudad que convive al mismo nivel del río. Nosotros no podemos comparar nunca la situación de Santa Fe que está prácticamente al mismo nivel del río, con la situación de Paraná que está 80 metros por encima del río o con la de Rosario que está 20 metros, los riesgos de Santa Fe son mayores.. ¿Qué ha hecho el gobierno a lo largo de estos años? Empecemos por la creciente de 1982-83 que fue la más grande que hasta ahora conocemos, no tanto por las alturas sino por la duración que tuvo. Esa inundación se mantuvo casi durante un año, fue la que tiró abajo el puente colgante, la que destruyó la costanera, destruyó la cloaca máxima, el Yacht Club, entró el agua hasta Plaza España, afectó todo lo que es el puerto de Santa Fe, la playa de combustible, bueno, hizo una gran destrucción, los aliviadores de la 168, también. Reconstruir todo eso, a la provincia de Santa Fe le costó más de 200 millones de dólares a lo largo de estos últimos 20 años. En el año 84 se hace un convenio con Agua y Energía, con la gerencia de Paraná Medio para el estudio - este contrato lo hace la municipalidad de Santa Fe, en ese momento estaba de intendente Berdat - para hacer un estudio integral para proteger la ciudad de Santa Fe. Agua y Energía hace todo el estudio, lo entrega en 1987, ya habían cambiado al intendente y estaba Martínez en ese momento.
Cuando Agua y Energía va a entregar el proyecto, Martínez no le quiere pagar y el proyecto Agua y Energía al final lo entrega y después empieza todo el fenómeno de disolución de Agua y Energía. Entonces, no se resuelve nada, queda la situación ahí.

     MdH: ¿Queda ahí?

     Carlos Hernández: Si, se hicieron los proyectos, un estudio impresionante, once tomos, se analizaron todas las defensas hasta San Javier por la ruta 1, todo el tema de lo que después se hizo de defensa en Rincón y en Colastiné. O sea era una obra integral, se estudió toda la cuenca. Se proponía en el Arroyo Leyes una obra de regulación. Era una obra en la cual se hacía un puente más chico, de 120 metros de largo, en el cual se regulaba el ingreso de agua a la laguna Setúbal, esto quiere decir que, en época de gran inundación, se iba restringiendo el ingreso de agua.

     MdH: Una especie de esclusa....

     Carlos Hernández: Claro. Básicamente es un puente con un cajón de hormigón abajo, para proteger el fondo y los laterales, que con un sistema de esclusas regulaba el ingreso de agua a la laguna.

     MdH: En ese momento, entonces, la idea era achicar la luz y achicar la entrada de agua a la laguna...

     Carlos Hernández: Exacto, ese era el proyecto que presentó Agua y Energía en 1987. Después, en 1992 viene otra inundación también importante, que si bien fue de corta duración fue muy importante en altura, fue una de las más altas después de la 1905.

Las pérdidas agropecuarias

    "En el Departamento Garay, en el que normalmente hay 200.000 cabezas de ganado, cuando volvimos de la inundación había 105.000, o sea que entre los tres mil ganaderos, más o menos, que hay en el Departamento Garay, se perdieron 100.000 cabezas de ganado, algo así como 60 millones de pesos, solamente en ganadería. Eso generó un gran empobrecimiento en el departamento y recién en diciembre de 2003 llegamos a 200.000 cabezas nuevamente. O sea, 5 años nos costó recuperar el capital de trabajo en el departamento Garay, por este tema de las inundaciones. Ahí el problema central fue el problema del transporte que abría la ruptura del paso en la ruta 1, porque sino normalmente, en épocas de inundaciones uno lleva los animales a la zona de San Cristóbal, para aquel lado, y al no funcionar el puente de la ruta 1 hubo que dar toda la vuelta por Reconquista. Lo que nos ocasionó pérdidas de fletes terribles. Aparte no podíamos traer comida, pasto, rollos, fardos....son pérdidas tremendas"

Después de esa inundación sube el gobierno de Reutemann y se vuelve a hacer un nuevo estudio porque había que darle una respuesta al tema de la Setúbal y al tema de la ciudad de Santa Fe. Y se hace un estudio donde participan ya ahora la Facultad de Ciencias Hídricas (la FICH), lo que quedaba de Agua y Energía, el Instituto Nacional del Agua, la Dirección Provincial de Hidráulica.... Ahí se estudian dos variantes para hacer la obra de regulación, incluso estudian si hacer una sola o hacer una en el Leyes y otra en el Arroyo Potrero, y estudian también comparando, empiezan a hablar una posibilidad de libre escurrimiento, para dejar que el río pase por donde quiera. En 1993 se vota una ley que es la 10.623, donde toda la Legislatura por ley vota que todos los organismos técnicos de la Provincia y de la Nación se expidan en un plazo de 40 días sobre qué era lo más conveniente para la ciudad de Santa Fe. Esa ley es muy interesante y se expiden los técnicos, con la firma incluso de Morín que estaba en Vialidad, del decano de la FICH, la gente de Agua y Energía, bueno, todos los organismos técnicos de la ciudad de Santa Fe, se expiden planteando que lo más económico y efectivo era hacer la obra de regulación. Al tiempo se vota otra ley que es la 10.825, en la cual se formaban comisiones permanentes para el seguimiento de la obra de defensa en la ciudad de Santa Fe, una ley muy interesante que después el Justicialismo se encargó de vaciar de contenido, porque sinceramente los senadores y todos los que tenían que ir por parte del gobierno no se presentaban a las reuniones, así que fueron cansando la paciencia de todos los miembros de las vecinales y todos los entes intermedios de la ciudad hasta que se hizo un acta un día y se diluyó y la gente renunció a esa comisión. En el año 94 se hace un nuevo estudio, esta vez ya estaba funcionando todo el tándem Fratti, Morín y FICH, se hace un nuevo estudio y entonces se decide, ahora, dejar de lado el tema de la regulación y pasar al tema del libre escurrimiento. Entonces ahí se empieza a proponer un puente, que en ese momento era de 300 metros, en el arroyo Leyes. Bueno, eso queda ahí, no se hace nada tampoco, y cuando viene la inundación del 98, el puente Leyes empieza a tener problemas muy serios. Entonces se generan una serie de reuniones, asambleas, porque el puente estuvo cortado, y todos los que somos productores agropecuarios de la zona del leyes hacia el Norte, en el caso nuestro que hacemos ganadería, tuvimos que sacar los animales por Reconquista, o sea que tuvimos que dar una vuelta de 800 Km. para poder sacar la hacienda. En el año 1998, última inundación del Paraná, el Ingeniero Morín propone hacer un puente de 450 metros con cabezales móviles que se puede seguir ampliando,

"No podíamos creer que la postura del gobierno fuera abrir la brecha y meter más agua en la laguna y romper toda Santa Fe de vuelta"

o sea que realmente no se sabe nunca cuanto va a medir el puente.

     MdH: O sea opta por el libre escurrimiento.....

     Carlos Hernández: Si, a tope. Cuando nos enteramos de que van a abrir más la brecha del Leyes, nosotros como productores de la costa no lo podíamos creer realmente, no podíamos creer que la postura del gobierno fuera abrir la brecha y meter más agua en la laguna y romper toda Santa Fe de vuelta, porque con las luces que se están provocando ahora, que están abriendo ahora, se está generando el mismo fenómeno hidráulico que en 1982 cuando cortó el Paraná la ruta 1 en Los Cerrillos y El Laurel y se vino toda el agua a Santa Fe. Con los 450 metros que se piensa hacer de puente en el Leyes, se superan los caudales que se produjeron en el 82-83 cuando el río pasó por encima de la ruta, o sea que se está provocando adrede, una destrucción mayor que la de 1982.

     MdH: Bueno, pero por qué sostienen eso. La discusión se puede reducir a libre escurrimiento o regulación. ¿Por qué el Gobierno sostiene el libre escurrimiento? ¿Cual puede ser el interés detrás de esto? Digo el interés o la ideología, qué se yo, uno tiende a no pensar en ideologías cuando habla de gobiernos, será porque ya cuando ve la vaca llora, después que se quemó con leche.....

     Carlos Hernández: Mirá, la pregunta que me hacés es muy difícil de contestar. Yo, personalmente, me he pasado noches enteras pensando por qué el gobierno se empecina en soluciones tan enloquecidas, vos pensá que todo este tema de la ruta 168 nunca estuvo en discusión, tuvimos que ser los productores y las organizaciones intermedias en Santa Fe en sacar el tema de la ruta 168. Yo te puedo comentar que antes de la inundación del Salado, en una de las últimas reuniones que tuvimos con Berli que era el Ministro de Obras Públicas, le planteamos el tema de la 168, le dijimos, mire Berli, Rosario Victoria ha puesto en evidencia el estrangulamiento que tenemos acá en el Paraná, o sea, qué piensan hacer ustedes, van a estudiar el río Paraná? van a estudiar la 168? Porque en ese momento había una presión de muchas instituciones intermedias también acá de Santa Fe por hacer la doble traza hasta el túnel subfluvial, hay toda una hipótesis, asociada al corredor bioceánico, de que Santa Fe va a tener una posibilidad de despegue mayor si acá pasan en vez de 1500 camiones, 3000 camiones por día. Yo particularmente, no es que esté en contra de hacer una doble traza hasta el túnel, lo que digo es que si se va a hacer una doble traza primero hay que estudiar el esquema hidráulico, no es cierto? cuántos puentes se necesitan.

"Por la respuesta que nos han dado los funcionarios a lo largo del tiempo y por la forma en que se encaró esto, yo diría un 80 por ciento de estupidez y un 20 por ciento de corrupción"

Porque a lo mejor lo que se necesita, y si comparamos lo que hay entre Rosario y Victoria y entre Santa Fe y Paraná, a lo mejor necesitamos desde La Guardia hasta el Túnel diez kilómetros de viaducto, abrir toda la ruta.

     MdH: Claro, y entonces sí dejarle libre circulación al agua..

     Carlos Hernández: Ahá. Te comentaba lo de Berli. Berli qué me dice, qué nos dice, perdón, porque era una comisión de productores que fuimos a hablar con él por otro tema. Nos dice no, pero el río Paraná en Santa Fe corre distinto, cómo corre distinto, es la misma cantidad de agua, el decimos, no, no, dice él, pero no es lo mismo, no es lo mismo y salió de tema. Bueno, ese es el nivel de respuesta que tenemos nosotros en la provincia con los ministros, con los funcionarios de primer nivel. O sea, la política del avestruz, ante un problema gravísimo meter la cabeza bajo tierra, pasar a otra cosa, y bueno, ellos van metiendo parches, yo creo que esto es una sucesión de parches, en ese momento tenían la plata para el puente, había que hacer el puente. De todos modos hay que agregar que lo más grave de todo esto, por qué acá la discusión es ¿cuanto hay de inoperancia y cuanto de corrupción? Vamos a ver si esa es la discusión a la que vos me querés llevar. La verdad es que es muy difícil saberlo ¿qué es? ¿un 50 y un 50? ¿es un 80 por ciento de estupidez y un 20 de corrupción?

"Esto no lo podemos apartar del escándalo del Cordón Oeste, de la forma desprolija, por no llamarla autoritaria o dictatorial, con que se maneja la obra pública en la provincia"

Yo me acerco más a eso, un 80 por ciento de estupidez y un 20 por ciento de corrupción, por la respuesta que nos han dado los funcionarios a lo largo del tiempo y por la forma en que se encaró esto, en los sucesivos gobiernos provinciales.

     MdH: Contános cómo sigue esto.

     Carlos Hernández: Nosotros durante años hemos estado desde la costa insistiendo un poco solos, pero ahora lo han tomado con mucha fuerza las organizaciones intermedias de Santa Fe, hicimos el viernes 16 una asamblea en el Centro Comunitario Padre Trucco, con todas las organizaciones intermedias de Guadalupe, las fuerzas vivas de Santa Fe, que fue muy interesante. Ahí acordamos realizar para fines de agosto, posiblemente el 25 o el 27 de agosto, un foro regional que va a ser en un salón mucho más grande, estamos pensando en un salón para cuatrocientas o quinientas personas, donde podamos hacer esta explicación a mucha más gente, pero no solo eso, sino conformar un foro permanente de instituciones y ciudadanos que haga un seguimiento de las soluciones hidráulicas para la ciudad de Santa Fe y un seguimiento de la obra pública,

"Lo que se conoce como oposición política está muy lejos todavía de estar a la altura de estos problemas. Hay gente que tiene que ponerse a pensar qué está haciendo realmente en la política"

porque acá esto no lo podemos apartar también de todo el escándalo del cordón oeste, o sea, de toda la forma desprolija por no llamarla autoritaria o dictatorial, con que se maneja la obra pública en la provincia. En ese sentido, lo del Cordón Oeste es una muestra más de cómo una obra que se había presupuestado en 30 millones termina costando 80 y seguía para adelante si no había denuncias de por medio de organizaciones intermedias y también pone en evidencia, y desde nuestro punto de vista con bastante desagrado, que realmente lo que se conoce en la provincia de Santa Fe como oposición política está muy lejos todavía de estar a la altura de estos problemas y de tomarlos como bandera y de tomarlos como preocupación y propuesta. La agenda la sigue proponiendo el oficialismo y la oposición es como que no existe. Tenemos que salir las organizaciones intermedias a denunciar todos estos hechos. Bueno, por un lado está bien, pero por otro lado está marcando falencias y está marcando vacíos y a nosotros nos parece que hay gente que tiene que ponerse a pensar qué está haciendo realmente en la política. Yo con esto quiero decir que vamos a conformar este foro regional permanente y de seguimiento de la obra pública, vamos a tratar de instrumentar la agenda nosotros, y vamos a poner esa realidad en otro nivel de discusión con el gobierno que es a lo que aspiramos.



Opiná sobre esta nota
Ir a la Portada Página Siguiente ®