Ir a la Portada | Página Siguiente ® |
"Las entidades sindicales no viven la realidad del empleado" Por Daniel Acosta y Miguel Espinaco MDH: Están con nosotros Rodrigo y Germán, referentes de los autoconvocados del Centro Cívico. Como les va? RODRIGO: Buenos días a ustedes, gracias por invitarnos. Buenos días a toda la audiencia. Nosotros pertenecemos a los autoconvocados del Centro Cívico y me gustaría comentarle a la gente que el surgimiento de los autoconvocados no se da de una cuestión mágica ni nada por el estilo, es parte de un proceso de años, de cansancio de la gente al no verse representada por los gremios que durante todo este tiempo han llevado la palabra de la gente, y no se sienten representados porque en instancias en las cuales estos gremios tenían que exigir lo que los trabajadores planteaban y querían, han tenido otros intereses que no eran los del trabajador.
MDH: Ustedes dicen y lo escuchábamos ayer en la plaza, tomando algunos registros a los trabajadores que se estaban movilizando, la frase no nos sentimos representados. Cómo piensan ustedes hoy que se soluciona este problema de fragmentación. Algunos dicen el movimiento sindical santafesino está fragmentado, las peleas entre ATE UPCN... Autoconvocados no podría resultar un elemento más de esa fragmentación? ¿como piensan ustedes solucionar eso, como piensan el problema de la organización en general? RODRIGO: Es una cosa que se va dando a medida que vamos caminando, con las propuestas de la gente, con las iniciativas de la gente. Así como hay gente que no maneja la estructura, que no sabe como organizarse, hay gente que sí, y estamos apelando a que todos juntos vayamos buscando un marco que nos permita llegar a que la voz y lo que quiere el trabajador, llegue a aquellos que tienen que decidir por nosotros. GERMÁN: Lo que necesitamos es un marco legal que nos permita sentarnos en la mesa de diálogo con el gobierno, o por lo menos que nos llamen, que nos identifiquen como autoconvocados y que respeten nuestras necesidades.
MDH: Con respecto a la organización sindical: siempre cuando surgen compañeros al calor de la lucha se van formando nuevas organizaciones me acuerdo de lo que sucedió después del 2001 en el movimiento de desocupados Anibal Verón. Ellos se reunían con el intendente Quindimil, un peronista menemista que estuvo durante varios períodos, y cada vez que se citaban para plantearle todos sus reclamos, Quindimil les planteaba ustedes me están enloqueciendo muchachos, porque la semana pasada vinieron cinco, ahora vienen otros cinco, iban rotando los interlocutores que iban a charlar con él. Entonces, muchachos, por qué no vienen siempre dos conocidos, les planteaba Quindimil, un viejo peronista, usando el mismo método que usan todos los gobiernos para ir cooptando a esos dirigentes e ir quebrando a esos movimientos ¿Qué organización tienen ustedes? GERMÁN: En eso se basa realmente la organización. Nosotros empezamos con reclamos particulares en los distintos ministerios, en los distintos hospitales, porque ¿quienes somos los autoconvocados? No somos solo el Centro Cívico, Hacienda, Educación, también está Promoción Comunitaria, está Casa de Gobierno, esta IAPOS, está la Secretaría de Gobierno, están todos los hospitales de la provincia, la Caja de Jubilaciones y seguramente me estoy olvidando de otros sectores.
RODRIGO: Aparte acá hay una cuestión. El otro día pasó una cosa muy particular y lo contábamos ayer en la plaza. Cuando fuimos a pedir que nos atendieran para decirles nuestros reclamos, el Ministro Coordinador nos dijo que nos desconocía y que nos dirigiéramos a la entidad que nos representaba. MDH: Claro. Cual, dijeron ustedes? RODRIGO: Esto parece realmente chistoso, porque los políticos aparentemente se olvidan de que ellos están ahí porque la gente los colocó ahí con su voto. No pueden desconocer la responsabilidad que tienen de representar a la gente que los votó. No digo que todos los que estaban en la plaza sea gente que los haya votado, pero simbólicamente seguramente ahí había gente que puso el voto a este gobierno y que apostó a que este gobierno iba a cambiar determinadas cuestiones. Y bueno, ahora nos desconoce, ahora dicen que no saben quienes somos. Por ahí se genera una mirada bastante ridícula del gobierno hacia lo que nosotros somos, que somos los trabajadores, los que pusimos el voto para que ellos llegaran ahí. MDH: De hecho, en las declaraciones ayer en El Litoral, plantea que no va a negociar con los autoconvocados, que los desconoce, porque eso implicaría hacer contratos individuales con cada empleado de la provincia, que en realidad es lo que vino haciendo con distintos sectores, especialmente con la dirigencia sindical como es UPCN por ejemplo, y como consecuencia de ello conviven en la administración pública catorce o quince convenios distintos. GERMÁN: Que tienden a dividir a los sectores. Justamente esa es la lucha nuestra, unir a esos sectores, y armar un petitorio que nos agrupe a todos como autoconvocados. MDH: Después vamos a hablar de otra frase que tuvo mucha fuerza ayer en las declaraciones que recogíamos en la movilización: salario digno. Pero antes, sobre lo que ustedes decían de que hace falta un marco legal.... Barberis, el Minsitro Coordinador, dice no los voy a recibir porque ustedes quiénes son, no voy a discutir con todos los empleados uno por uno, dice, entonces ustedes dicen necesitamos un marco legal. Hay una polémica que siempre se plantean los trabajadores cuando aparece la necesidad de hacer nuevas organizaciones. El que se quema con leche cuando ve la vaca llora: ¿no los asusta un poco que el constituir un marco legal se pueda convertir en un nuevo sindicato que termine en algo parecido a lo de Maguid, a los viejos aparatos sindicales?
RODRIGO: Mirá, como esto es muy nuevo y estamos día a día encontrándonos con novedades, y la gente se agrupa y nos encontramos con otros sectores que también se agrupan.... La idea nuestra no es ni fue nunca, encarar, armar otro gremio, nosotros estamos peleando por una cuestión muy puntual que es una recomposición salarial y la gente está pidiendo eso y es lo que quiere, y no estamos pensando en otra instancia que no sea esa, esa lucha que ahora junto con otros sectores se hace más fuerte. Pero bueno, no digo que deje traslucir, que la gente pueda llevar a pensar que por ahí allá alguno que lo quiera llevar a cabo, pero lo que es nosotros no, nunca nos planteamos esa cuestión. MDH: Y entonces el marco legal en esta instancia como lo piensan, como una especie de asociación para este hecho en sí? GERMÁN: Claro, el marco legal que nos reconozca como autoconvocados y que le permita al gobierno identificarnos como grupo de referentes, como comisión de autoconvocados, para que a la hora de sentarnos a dialogar sepan con quien lo están haciendo, esa es la idea primordial. Y otra cosa que te quería decir con respecto a que en la plaza veían carteles que hablaban de la necesidad de un sueldo digno, eso es claro, eso es lo que necesita la gente, porque la realidad del Centro Cívico, especialmente el Ministerio de Educación, el 80 por ciento de los empleados están por debajo de la línea de pobreza, perciben un sueldo básico de 30 pesos con 35 centavos que atentan contra la continuidad de la obra social, de la caja de jubilaciones que se ven dañadas fuertemente por esta realidad porque hay un porcentaje alto de nuestro sueldo que es no remunerativo y no bonificable. Y otra realidad es que percibimos sueldos de 500, 520 pesos que nos marginan y nos impiden acceder a una canasta familiar básica, que es lo básico que necesita una persona para vivir más o menos dignamente junto a su familia. Esa es la lucha primordial, lograr la dignidad del empleado con un salario digno. MDH: Otra cosita para dejar un poquito claro a la audiencia, el tema del rechazo al decreto 1840, que deja salarios miserables inclusive para todo el 2005. RODRIGO: Si, lo que veíamos de todo el presupuesto que se otorgó para repartir entre todos los sectores, educación y todos los ministerios, vimos que de los 53 millones que fueron presupuestados para repartir, 13 millones nos corresponden a nosotros, después se incrementó para el docente el presupuesto, pero para nosotros no hemos logrado modificar esa cuestión. Y lo que se hace con las modificaciones del decreto 1840 es mover fichas y números de un presupuesto ya terminado y acabado y cerrado que no permite realmente una recomposición salarial como la que nosotros estamos buscando. Lo que acá habría que hacer es incrementar ese presupuesto para poder llegar a un monto de dinero digno para el trabajador. GERMÁN: Claro, y el rechazo del 1840 parte porque este decreto marca una diferenciación muy importante entre los distintos niveles de la administración pública, porque parte de un monto de 85 hasta un máximo de 350 pesos, pero eso de acuerdo al nivel que tenga cada uno de los empleados, es decir que al 75 u 80 % de los empleados, les estarían tocando los 85 pesos que de bolsillo serían los 70 pesos, que no nos permite, que no es la solución que buscamos como empleados. MDH: Ustedes que es lo que reclaman respecto al salario. GERMÁN: En estos momentos nosotros, como te decía al principio, tenemos distintas realidades en los distintos sectores y ministerios, entonces estamos abocados a organizarnos y a armar un petitorio unificado que se va dar a conocer la semana que viene, los primeros días de la semana que viene. RODRIGO: En todos los sectores hablaban de un monto distinto, de plantear las diferentes situaciones de cada sector. Ahora lo que vamos a hacer es unificar esas cuestiones y hacer un solo petitorio. La intención va a ser esa, vamos a ver si lo logramos. MDH: Parten de una situación muy diversificada, muy atomizada, que fue la que creó el gobierno, sueldos distintos en todos los lugares, toda esa cuestión.... RODRIGO: Hubo una fragmentación y una manipulación de todos los sectores, y el gobierno fue achatando la economía de todos los trabajadores que no viene de ahora, esto viene de arrastre.
MDH: Claro, una emergencia al revés.... RODRIGO: Sí, si cuando estaban en emergencia tuvimos que subsidiar a la provincia, tiene que haber una vuelta, me parece, creo que es lo más ético. MDH: Estamos hablando de que la provincia tiene superávits, excedentes, 120, 140 millones de pesos, no es cierto? y se prevén casi 380 millones a fin de año. Pero es como que hay una trampa, es que como que han llevado a todos los sectores, a los trabajadores, a discutir que el presupuesto es finito, acotado... Primero, que de ese excedente se puede distribuir un dinero importante para los trabajadores, y segundo que en esta provincia cerealera y agropecuaria de las más importantes, juntamente con Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba, hay sectores que se han llenado de mucho dinero y también a consecuencia de una política fiscal del gobierno que les ha reducido tasas de ingresos brutos, por ejemplo, en la provincia de Santa Fe, a las otras tres provincias no. Entonces, esos sectores también podrían empezar a pagar, a devolver a los sectores más marginados.... RODRIGO: Sí seguro, acá pasan incoherencias. Por ejemplo ves los datos que arroja el gobierno con relación a la canasta general básica que ronda los 900 pesos, cuando le están ofreciendo 650 al trabajador se plantea la incoherencia de que cómo se saca con instituciones propias un número de una canasta básica y después nos dan 650 pesos a nosotros.
GERMÁN: Lo que nosotros tratamos de hacer al venir aquí a los medios, es que la comunidad se entere de cual es nuestra realidad, porque por ahí en los medios sale que el sueldo promedio es de 1200 pesos, como se estuvo diciendo el mes pasado, pero el promedio es una mentira en el sentido de que hay empleados que no llegamos a acceder a una canasta familiar básica. Eso es lo que tiene que saber la comunidad y eso es lo que tiene que entender, porque por ahí va a una entidad pública y se encuentra con que los empleados estamos en asamblea permanente, con que no pueden hacer su trámite de la forma que quisieran y nosotros también nos sentimos incómodos al no poder darle una solución inmediata, pero es porque estamos reclamando lo que entendemos que es digno, que es necesario y urgente, una recomposición salarial que nos permita trabajar dignamente, abocarnos mentalmente al trabajo y no estar pensando cómo hacer para alimentar a nuestros hijos los últimos días de cada mes. ![]() Opiná sobre esta nota |
Ir a la Portada | Página Siguiente ® |