¬ Página Anterior | Ir a la Portada | Página Siguiente ® |
Elecciones en Estados Unidos Desgrabamos y sanseacabó Por Miguel Espinaco, Javier González y Enzo Vicentín Por qué no hacés una nota sobre el triunfo de Bush en Estados Unidos, le dijo Uno al Otro. ¿Yo señor? no señor, que la haga el Gran Bonete dijo primero el Otro, pero enseguida se arrepentía y aclaraba sabes qué, mejor lo debatimos en la radio - puso cara de estar por formular una idea definitivamente inteligente - y hacemos una nota con lo que salga. Claro, qué onda che, una cosa espontánea, puede estar bueno - ratifico otro Otro que no era mismo Otro que el anterior - armamos una mesa en vivo entre nosotros, debatimos al aire, desgrabamos y sanseacabó. Entonces, esta es la charla que mantuvimos al aire tres integrantes tres del equipo de El Mango del Hacha, sólo tres, porque hay tres micrófonos y los préstamos sucesivos de micrófonos derivan casi siempre en incómodos enredos de cables. Vos juzgarás después de leer esta nota si la idea fue tan inteligente como prometía el gesto del primer Otro.
Hemos sacado, claro, los cortes publicitarios, las presentaciones musicales y los comentarios superpuestos, pero hemos mantenido el estilo de la charla, de modo que se te puede ocurrir preguntarte por ejemplo por qué no nos tuteamos al aire, a lo cual te responderemos que no tenemos la mínima idea, que es apenas una especie de juego que hemos mantenido en el tiempo, una especie de guiño mediático. Ahora, si se te ocurre preguntarte quienes son Uno, el Otro y el Otro mencionados al principio de este prólogo aclaratorio, optaremos por un pudoroso silencio. No somos de esos que andan ventilando sus trapitos al sol. El juego de las diferencias Miguel: Vamos a hablar de Estados Unidos. ¿Quiere que hablemos de Estados Unidos? Javier: Si no hay más remedio. Miguel: ¿Que me va a contar? Javier: Mire usted que por ahí le ponía fichas a los demócratas, con Kerry, qué se yo, este comentario es de las elecciones del año 2000, pero sirve también para aplicar en este momento. Dice "¿sabe usted lo que diferencia a los dos candidatos, al republicano y al demócrata? Lo que los diferencia" dice Ralph Nader, "es la velocidad con que sus rodillas chocan contra el piso cuando las grandes empresas los convocan". ¿No le parece interesante? Miguel: Interesante. Ahora habría que ver qué es lo que pasó en Estados Unidos, porque de hecho no hay un solo dato, que ganó Bush, porque eso tiene un peso apenas anecdótico, estamos hablando de una diferencia de 4 o 5 puntos.
Javier: Si, hasta ahí nomás. Miguel: No era que insistiera mucho con eso, pero lo decía, no? Y la otra cuestión, alguna discusión sobre los impuestos, sobre si bajar o subir los impuestos y toda esa cuestión, pero las otras diferencias no estaban. Ahora, hubo una polarización bastante importante, no? Enzo: En la semana anterior a las elecciones, en algunos medios argentinos se trató de polarizar la cuestión en informes en los cuales se resaltaban las diferencias que tenían sobre cómo manejar la legalización del aborto, que es erróneo que Kerry estuviera a favor de la legalización del aborto, ese es un dato que por ahí lo han tomado descontextualizado. Esas diferencias han servido para trazar esa antinomia entre republicano malo y demócrata bueno, en este contexto de la guerra permanente de Bush y de un discurso que cala en el conservadurismo de la sociedad estadounidense que no es excepcional porque como yo decía en el editorial, acá a Menem lo votaron cuatro millones y medio de personas tres años después de que él se fue de su gobierno. Si vamos a criticar a la sociedad estadounidense porque vota a Bush, veamos también lo que hicimos nosotros el año pasado por ejemplo..... Javier: Y no sólo el caso Menem. Se vota a Bussi o a la expresión política de Bussi en Tucumán, se vota a Fassino acá en Rincón.... Miguel: Lo que es cierto es que hubo muchísimos más votantes en Estados Unidos.
Javier: Si, es interesante ver los por qué de ese interés. Siempre el pueblo norteamericano fue un poco apático a participar en las elecciones, que no son obligatorias, y es interesante ver qué discusión se da hacia el interior de Estados Unidos. Porque a nosotros acá, como decía Enzo, se nos tratan de presentar las cosas como que Bush el malo, Kerry que era el bueno, se tratan de discutir aspectos que para la política estadounidense son secundarios como el caso de Latinoamérica, se trata de hacer mucho hincapié acá sobre que postura tenía uno y otro sobre Latinoamérica, hablaban de una total indiferencia por parte de Bush y por el contrario para Kerry era un eje importante de su gestión. En algún artículo en Página 12, se dijo que era totalmente mentira, los Estados Unidos están preocupados más por otro tipo de cuestiones. Acá estamos escuchando de cortina el himno yanqui.... Miguel: Ahá.
Javier: Jimmy Hendrix. El mapa del voto Enzo: Yo lo que quería comentar es que sirvió ver un poco el mapa electoral de lo estados, para comprender que por ahí un periodista en Nueva York, es decir en una ciudad..... sobre todo el noroeste estadounidense históricamente demócrata, y no sólo históricamente en los últimos veinte años, remontémonos a la guerra de secesión de 1860, cuando el anclaje republicano estaba en el sur y el demócrata en el norte, y los testimonios que los norteamericanos dan ahí no representan el pensamiento de 59 millones de americanos que votaron a Bush y que sobre todo están en la parte central de América y en los estados rurales que no tienen tanta urbanización, lo cual habla de ciertas bases sociales afianzadas de Bush en esas sociedades y habla de la limitación que tiene acercarse solamente a las grandes ciudades estadounidenses, cuando hay otras expresiones, los farmers del interior del país. Miguel: Claro, lo que conocemos como cultura americana es evidentemente la parte más demócrata, porque lo otro es como una cultura que está oculta, no está Hollywood, no están los canales de televisión.. Sería interesante preguntarse, no solamente por qué Bush sacó 59 millones de votos, que es lo que todo el mundo se está preguntando en este momento, sino por qué Kerry sacó 55 millones. Porque Kerry hizo una campaña para perder, me hizo acordar a Bordón a mí. Javier: Uhhh, no, palabras mayores.
Miguel: No le hizo acordar a Bordón? Digamé. Javier: Fue lamentable lo de Kerry. Los análisis políticos previos a esta elección, ya venían anticipando que Bush ganaba, por lo menos hasta el primer debate que se dio entre los dos contendientes, en los cuales se esperaba una actitud mucho más al frente de Kerry. No se vio esa postura que supuestamente tendría que haber tenido el partido demócrata, aprovechar esto para pegarle al desastre que no sólo es en lo militar sino también en lo económico. Comentaban quienes son afectos a las estadísticas que la presidencia de Bush fue la única que no hizo crecer el empleo. Y en ese sentido, tratando de centrear en sus posiciones, Kerry hizo todo para perder. Miguel: Aparte después reconoció la derrota enseguida... Javier: Reconoció la derrota enseguida cuando los análisis políticos en el mismo Estados Unidos, decían que se iba a dar un tiempo bastante prolongado sin definición.
La democracia de los negocios Enzo: El otro día escuchaba, muchos de los contendientes que pierden las elecciones en Estados Unidos, luego se vuelven fósiles políticos, no tienen más futuro político dentro de las estructuras partidarias y muchos suponían que el 2008 es el año de Hillary Clinton, que viene en ascenso dentro del partido demócrata, es actualmente senadora y que, con el paraguas de su marido dos veces candidato y ganador de las elecciones por los demócratas... así que bueno, tal vez se estén anticipando cuatro años, pero puede haber una sorpresa con eso. Javier: Si, hay una cuestión que se impuso en Estados Unidos, por lo que vos planteabas de por qué de tantos votos para Kerry. La cuestión del voto útil.... Miguel: Si, lo digo por esto, porque está todo el mundo discutiendo, diciendo y explicando que un sector religioso fundamentalista, primitivo casi, que no cree en la teoría de Darwin y cree que Adán y Eva empezaron el mundo,
Javier: No, por supuesto. Ahí se impuso también la lógica del voto útil. Bastantes días antes de las elecciones, Naomí Klein, la escritora canadiense que estuvo por Buenos Aires filmando un documental, pero que se la conoce más por su libro No logo, hacía un análisis bastante interesante pero medio ingenuo, llamaba a un voto crítico por Kerry, porque planteaba que los dos candidatos eran representantes de las grandes corporaciones, pero que un triunfo de Kerry podía llegar a atraer a un grupo de intelectuales, vinculados a lo que ella consideraba la izquierda norteamericana, el progresismo norteamericano, que podía llegar a ocupar lugares y puestos desde los cuales se podría llegar a modificar determinadas políticas. Llamaba a votar por eso y es algo que nosotros vemos acá en la Argentina en cada elección, vote al menos peor, la cuestión del voto útil, de votarlo a Usandizaga para que no gane Reutemann, votar a De la Rua para que no ganara Menem, para que no ganara Duhalde. Todas estas cuestiones tienen que ver con una gran falacia, una gran mentira que es creer que Estados Unidos es el país más democrático del mundo. La democracia yanqui es en realidad un instrumento por medio del cual las grandes corporaciones deciden sus negocios a nivel mundial. La cuestión del voto, bueno, es una democracia indirecta, se eligen electores, la forma de elegir esos electores varían de acuerdo a cada estado, se habla de que en los estados ricos se vota rápido y en los estados pobres hay que hacer largas colas, el país está estructurado de tal forma que los estados más conservadores políticamente y que concentran a la población blanca siguen teniendo más peso que los estados que están constituidos por las minorías étnicas. Miguel: Está alterada la proporcionalidad. Javier: Y está también esta cuestión de que si hoy, usted quiere ser senador y dispone de la plata como para serlo, las candidaturas se compran. Se habla en el 2000, de un caso de un demócrata que había comprado su candidatura, y llegó a ser senador, en 60 millones de dólares. Al interior de los mismos partidos, cuando se hacen las primarias, el que logra ganar es el que logra recaudar más apoyo monetario de las distintas empresas. Miguel: Claro, que ponen muchísima plata, no? Javier: No sé cuánto fue lo que se gastó en esta elección, pero en las anteriores del año 2000 se gastaron casi 4.000 millones de dólares. Enzo: Si, se gastó eso también en estas elecciones, la semana pasada lo dábamos, eran 3.900 millones de dólares, que en la última semana habrán llegado a 4.000 millones, lo cual habla de una cifra realmente sideral de plata gastada en una elección. Ahí se ven los intereses que hay ahí. Miguel: Un montón de plata, pero para meter en el corralito político a 115 millones de tipos, la verdad que sale bastante barato. Después en todo caso hacemos la cuenta. ![]() Opiná sobre esta nota |
¬ Página Anterior | Ir a la Portada | Página Siguiente ® |