Ir a la Portada Página Siguiente ®

"No hubiera sido lo mismo"

Por Ariel Espinaco

     El sábado 20 de Noviembre estaba terminando el III Congreso Internacional de la Lengua Española con un gran recital, que no tenía tanto que ver con el tema, pero que atrajo a mucha gente a ir a la ciudad de Rosario que, de no ser por este recital, no se hubiera sentido demasiado atraída por el Congreso... y les salió bien: por el Monumento a la Bandera pasaron casi cien mil personas, cuando en el Teatro El Círculo, principal sede del Congreso, no entran mucho más de dos mil.

     De todas maneras, hay que tener en cuenta que en la cuna de la bandera la gente no se había citado solamente por el Congreso organizado por la Real Academia Española para dejar en claro quien define como organizamos el pensamiento en palabras los hispanohablantes, ni por el espectacular embellecimiento de la ciudad a efectos del mismo y mucho menos por la espectacular cantidad de efectivos policiales que se encontraban en las calles de Rosario (todo esto con un costo de más de 500 mil Euros por día); también hubo gente que se citó para asistir a un congreso alternativo, que se dio en llamar I Congreso de LaS LenguaS, y en su circular denominada "Por el reconocimiento de una Iberoamérica Pluricultural y Multilingüe" dice: " (...) nos surge como uno de los derechos humanos por antonomasia la autodeterminación lingüística, derecho que, pese a haber sido largamente reclamado, no encuentra aún un auténtico reconocimiento. Los únicos dueños de una lengua son los hablantes, que no necesitan de academias o instituciones que, apropiándose de la palabra, impongan las normas del 'correcto decir' (...) ", o sea, un Congreso cuya razón de ser fue protestar por el punto de vista que intentaba (intenta) imponer la Real Academia.

     Pero, a decir verdad, yo no fui a Rosario por Congreso oficial, ni siquiera fui por el alternativo: fui por el recital (Spinetta, Jaime Roos... que más quieren?) así que no pude tener una visión clara de qué se había hablado en los congresos y mucho menos de qué discusiones y qué matices habían tenido las discusiones entre ellos. Así que decidí entrevistar a alguien que me pudiera contar un poco qué era lo que había pasado.

     Norma es docente y asistió al Congreso de La Lengua (sí, el oficial) y esto era lo que me contaba intentando disimular lo difícil que se nos hacía diferenciar un congreso del otro teniendo en cuenta la pequeña diferencia fonética entre los dos nombres:

     MdH: Estamos con Norma, que asistió al III Congreso de la Lengua. Quería saber qué era lo que se había discutido principalmente en el Congreso, de qué se había hablado principalmente en las ponencias, qué era lo que se había hablado en general....

     Norma: Bueno, a grandes rasgos se puede hacer una división entre dos posturas que tienen fundamentos diferentes, las dos posturas que se pudieron observar fueron: la de la Real Academia, la gente más conservadora que pretende una lengua pura y que tiene una postura homogeneizante, de generalización de las normas, de intentar... es decir que considera purista a la lengua del castellano "correcto" digamos, con la concepción todavía de corrección en vez de adecuación o de plurilingüismo o multilingüismo, según los casos...

Conclusiones

    Estos son algunos segmentos de las conclusiones a las que llegó el Director Académico del Instituto Cervantes, Jorge Urrutia, como balance del III CILE.

    "Las grandes lenguas internacionales, entre ellas de modo importante el español, llevan la gloria de su extensión geográfica la enfermedad de su empobrecimiento. La globalización tiende a reducir el número de idiomas utilizable para los intercambios y, en ellos, busca la coartada para la simplificación al subrayar lo que hay de común y válido para todos. Cualquier lingüista incipiente sabe que el secreto de la lengua radica en la capacidad de significación que ofrece un código ampliamente compartido. Pero ello dificulta también la expresión de los más íntimo porque, aunque el sentimiento sea necesariamente individual y exclusivo, la palabra tiene necesariamente que ser comunitaria".

    "La generalización de los idiomas conduce, pues, a la anulación de las diferencias, a su neutralización, con el peligro de convertirse así en la lengua de todas partes pero, también, en la lengua de ninguna. En la lengua de muchos, pero en la lengua de nadie. No nos parece por ello acertado encarar la difusión y la enseñanza del español junto al fenómeno de la globalización de modo tal que borre la identidad lingüística. Por el contrario, es preciso que seamos capaces de conciliar lo uno con lo otro, que consigamos combinar la difusión de la lengua, su extensión geográfica cada vez mayor, con el mantenimiento de aquellas particularidades no asistémicas que permiten a cada uno reconocerse en la lengua común, esa que tanto juego da a nuestros dramaturgos de uno y otro lado del océano."

    "¿Cómo olvidar, pues, que el castellano que vino desde el siglo XV no es el español que hablamos? Que poseemos una lengua mestiza surgida, primero del choque de todas las expresiones lingüísticas españolas antes de embarcar y, luego, del choque de ese primer mestizaje con las lenguas que se hablan en América. Se construyó así por todos, por mis padres, y mis abuelos, y mis bisabuelos, y mis tatarabuelos, una lengua internacional maravillosa, pero también se construyó por los padres de todos ustedes, y por sus abuelos, y por sus bisabuelos, y por tatarabuelos."

es decir que las corrientes eran: por un lado conservar el lenguaje castellano y generalizarlo con sus características y la otra postura era la de defender las diferencias y sí mantener un castellano que nos permita comunicarnos a todos los hablantes de la misma lengua, pero con las diferencias locales, con las diferencias de dialectos y con las diferencias bilingües que se dan en casi todos los pueblos americanos, en Guinea, que es el otro país que habla español, y en la misma España, salvo en Castilla, en todas las demás provincias se da el bilingüismo... la vivencia conjunta del español y de las otras lenguas, y eso es lo que defendía otra parte de los expositores, de los congresistas.

     MdH: ¿Cuál fue el punto de vista o la posición que tuvo mayor predominancia dentro del Congreso?

     Norma: Yo creo, por las conclusiones a que se llegó, que predominó la segunda postura: la postura abierta de aceptación de las diferencias, es decir, de una lengua común con aceptación y valoración y defensa de las diferencias; yo creo que esa es la postura que predominó y que es a la que llegó la conclusión del secretario del Congreso.

     MdH: Dentro de esta discusión ¿Cuál fue el papel que tuvo el Congreso alternativo, el Congreso de LaS LenguaS, que se llevó a cabo también acá en Rosario?

     Norma: Sí, ese Congreso alternativo, evidentemente tenía la postura tomada sobre la segunda que dijimos, es decir, planteaba el valor de las lenguas originales, de las lenguas originarias de cada pueblo y el castellano como segunda lengua, es decir que era más extrema aún la postura: no planteaba solamente el bilingüismo, sino que planteaba como lengua materna la original de cada pueblo y el castellano como segunda lengua, creo que esa fue la postura más generalizada.

     MdH: ¿Y qué influencia crees que pudo haber tenido este Congreso, el alternativo, dentro de las conclusiones a las que se llegó en el Congreso de la Real Academia?

     Norma: Sí, evidentemente yo creo que de alguna manera influenció. No hubiera sido lo mismo el Congreso de la Lengua si no hubiera estado el Congreso de Las Lenguas, es decir, creo que en alguna medida motivó y presionó para que se llegara a esas conclusiones que se llegaron en el de La Lengua.

     MdH: Sí, porque además tuvo bastante importancia finalmente el Congreso de LaS LenguaS, vinieron bastantes personalidades también al Congreso alternativo, no cierto?

     Norma: Sí, es decir que muchas de las grandes personalidades que estuvieron en el Congreso de La Lengua asistieron también a encuentros organizados por el de LaS LenguaS, sobre todo los invitados fueron quienes defendían la postura que ellos estaban proponiendo...

     MdH: Y para terminar, dentro de estas dos posiciones ¿cual es con la que vos te sentirías más identificada?

     Norma: Yo me siento identificada con la postura que se definió en el Congreso de la Lengua, es decir considero que, por un lado, el castellano ya está extendido y es como es, pero creo que hay que defender las lenguas autóctonas, las lenguas de cada grupo, de cada comunidad. Hay que defenderlas y valorarlas y no dejarlas morir. Te cuento una anécdota: cuando Ernesto Cardenal habló de que él había visto morir una lengua porque murieron los cuatro ancianos más antiguos de una tribu que la hablaban, que eran los únicos que podían transmitirla, él habló de que había muerto una lengua y había muerto una visión del mundo, con esto terminó su discurso Cardenal en el Congreso de la Lengua. La persona que cerró, que coordinaba y cerró el panel, planteó que él no estaba de acuerdo con Cardenal y que muchas lenguas podían perfectamente morirse y que con eso no pasaba nada, oponiéndose a la postura de Cardenal abiertamente y cerrando además la mesa sin darle posibilidades a él de contestar. Cuando en el Congreso de LaS LenguaS lo convocan a Cardenal a hablar, él empieza su discurso comentando su planteo, cómo se cerró aquel panel en el Congreso de la Lengua y haciendo su alegato en el Congreso de LaS LenguaS... Lo que no pudo decir para defender su postura en el otro congreso lo dice en éste. Quiere decir que estos personajes que ellos lograron traer y convocar, apoyaron en gran medida la postura que el Congreso de las Lenguas tenía...

     MdH: Bueno, Norma, muchas gracias por la entrevista....

     Norma: No, gracias a vos....



Opiná sobre esta nota
Ir a la Portada Página Siguiente ®