"No son únicamente esas siete personas" Reportaje: Miguel Espinaco A casi 29 años, los juicios contra torturadores y desaparecedores no se detienen, en muchos casos apenas comienzan. En nuestro programa de radio del sábado, hablábamos con integrantes de "El Periscopio" sobre la causa que en nuestra ciudad, involucra al ex Juez Brusa, al Presidente Comunal Facino, al devenido literato Curro Ramos y a otros cuatro imputados, pero también sobre la teoría de los dos demonios, sobre los volantes fantasmas y sobre el funcionamiento de la maquinaria represiva en el Santa Fe de los 70. MdH: Hablábamos al principio del programa de hoy, sobre los juicios por la represión en Santa Fe. El Juez Federal Nº 1 de Santa Fe, el Doctor Reinaldo Rodríguez, procesó a los siete detenidos, juzgados por su participación durante la dictadura militar. Se trata de Ana María Aebi, Nicolás Correa, Héctor Colombini, Eduardo Ramos, Juan Calixto Perizzotti, Víctor Hermes Brusa y Mario José Facino, que fueron procesados y permanecerán detenidos hasta tanto avance la investigación judicial. Estos siete señores, son procesados nada menos que por las figuras penales de tormentos, privación ilegítima de la libertad, coacción, vejaciones, apremios ilegales y asociación ilícita, todas en concurso real. Invitamos para charlar sobre estos juicios a gente de la Asociación Civil El Periscopio, vos los recordarás porque una de sus actividades fue la producción y presentación de un libro llamado "Del otro lado de la mirilla" que cuenta la vida de los presos en Coronda durante la dictadura militar. Están con nosotros Luis Larpín, Rubén Ríos y René Coutáz, y lo primero que les pedimos que nos cuenten es en qué situación están estos juicios, cómo los ven ustedes, qué lectura hacen de estos hechos, porque esta gente está acusada por cosas que pasaron hace mucho tiempo y estuvieron mucho tiempo siendo intendentes, jueces, vecinos comunes y silvestres... Luis: Ésa es una de las causas por la cual esto no adelantó durante mucho tiempo. Justamente a partir del año 2003 se comienzan a hacer estas presentaciones y denuncias y a fines de 2004 el juez Rodríguez le da un impulso al juicio citando a indagatoria y recordemos que el día previo a la indagatoria ordenó la detención de todas estas personas. Luego de la indagatoria los procesó y están todos bajo arresto, uno en condición domiciliaria, todos los otros alojados en dependencias policiales y actualmente hay un período de apelaciones que han hecho por supuesto los imputados ante la Cámara Federal, pero el juicio continúa en la presentación de testimonios, denuncias e imputaciones. Hay una cosa muy importante a tener en cuenta, que en los últimos quince días se presentaron tres nuevos testimonios de situaciones desconocidas hasta el momento que involucran a esta gente, pero que no es únicamente a esas siete personas, fíjese que allí el juez está planteando una asociación ilícita, porque las acciones que cometían lógicamente que eran ilícitas, pero además estaban asociadas distintos tipos de personas e instituciones públicas: policía, juzgado, ejército, servicios de inteligencia, cuya misión no es cometer este tipo de acciones, y esa relación era totalmente coordinada, conciente y voluntaria, por lo tanto ahí radica el procesamiento. Recordemos también que hace más de un año, este mismo juez había declarado la inconstitucionalidad de la ley de obediencia debida, aquella que les servía de amparo a todos los agentes policiales y militares para decir, yo estaba cumpliendo órdenes. Le decía que en los últimos días se presentaron testimonios de situaciones muy duras, que comprometen el accionar como banda, de todo esto. Un caso, por ejemplo, una adolescente de Rafaela, de dieciocho años, que es detenida, que es torturada, que es violada, quedó embarazada, es llevada a abortar, todo eso por algunos, reconoce a algunas de estas personas, por lugares que están dentro de estos procesos, comisaría cuarta, guardia de infantería, centros ilegales de detención, y todo eso funcionaba de una manera aceitada, coordinada y establecida. MdH: Es como que la gente se va animando, es como cuando cae el jefe de la banda de gángster y uno dice ahora sí me animo a ir a aparecer como testigo… Luis: Evidentemente, sí. MdH: Sobre la obediencia debida. Hay todo un sistema de leyes, la obediencia debida, el punto final, el indulto, toda esta cuestión ¿sigue estando todavía muy endeble, no? Digo en relación a que la Corte Suprema todavía no se sabe si va a sostener la ley de nulidad o no… Luis: Yo creo que estamos transitando una etapa en la cual estas situaciones empiezan a revelarse y el país está empezando a definir algunos criterios básicos de su vida democrática de aquí en adelante. Esto no está definido, pero yo creo que la corriente que existe es para que se dé una definición en este sentido y que así como en algún momento hubo un consenso o una aceptación en las fuerzas políticas de que se tenían que dar ese tipo de leyes, me parece que hoy el consenso en la sociedad y en las fuerzas políticas es que hay que instaurar nuevas reglas de juego en la democracia, que en realidad no son nuevas, son las que siempre tuvo que tener. MdH: Esta gente ha logrado movilizar un sector. Por ejemplo leía que un sector supongo que rentado de la Municipalidad de Rincón ha venido a manifestar a los tribunales, o por ejemplo sectores que volantean e intentan instalar una discusión que busca defender a estos personajes, de los juicios. ¿Cómo leen esto ustedes? René: Sí, es toda una campaña difamatoria, de hecho los servicios, de todos modos la gente que aparece en la lista, en los volantes, es gente que tiene activismo, que ha estado mucho en los medios, entonces tiran información totalmente tergiversada, no aclaran que las denuncias de los presos fueron bajo tortura, algunas muy graves, hay muertos, hay desaparecidos, aparecen mencionados los hijos... MdH: Te referís René, fundamentalmente a este volante. Le cuento a la audiencia, si me permitís, se trata de un volante anónimo, hay que decirlo, y dice "Jóvenes idealistas?" Estos son algunos de los delincuentes subversivos - fíjate el término, no? - que ponían bombas, mataban, entregaban a sus compañeros para salvar su vida y ahora dicen que son defensores de los derechos humanos" Y señalan cuarenta y siete personas y dicen que "seguirán los nombres de la infamia" Y lista junto a los nombres montonero entregador, hijo de montonero entregador, erp, como señalando digamos... René: Sí, de todos modos las filiaciones están todas tergiversadas, hay gente del prt que figura como montonero, hay gente montonera que figura como del mtp, las acusaciones de entregadores son todas falsas, por otra parte nunca matamos a ningún compañero, eso es un disparate, luchamos en pos de ideales, no hicimos nada raro, generamos una corriente revolucionaria, pero bajo ese pretexto de la guerra sucia, mataron obreros, mataron maestros, mataron monjas, mataron curas del tercer mundo o sea, avasallaron con todo lo que fuera protesta popular. El terrorismo de estado quería aniquilar cualquier respuesta que se opusiera al golpe y borró con los treinta mil desaparecidos todo el activismo gremial, ligas agrarias, gente que tenía que ver con la iglesia, no solamente con las organizaciones de guerrilla como montoneras, como el erp, como el mtp que fue posterior. Esa mezcla en el volante está hecha a propósito para desprestigiar a gente, cabezas visibles en los medios, que tienen activismo. De todos modos no nos sentimos para nada perjudicados, porque eso la gente que conoce particularmente a cada una de esas personas, sabe exactamente de quién se trata, es gente que no es criminal, las acciones que se hicieron se hicieron en pos de un idealismo, en pos de generar una patria socialista como cualquier revolución del mundo, y creímos que la violencia en ese momento era necesaria. De todos modos nos costó, nos costó el fracaso por lo menos en lo militar, no creo que en lo político, porque actualmente se está revirtiendo la situación y de alguna manera los campeones de esa época, los "patriotas" de esa época, están siendo enjuiciados por las mil calamidades que hicieron. No solamente secuestraron y mataron, se apropiaron de los bienes, de los hijos, mataron chicos, yo vi matar un chico en la cuarta. MdH: Funcionaron como banda… René: Eran delincuentes, eran la mafia a niveles escalofriantes, sin ningún límite para torturar. MdH: Les propongo que charlemos sobre esto de la teoría de los dos demonios. Porque es como que esa teoría, esto de que hubo una guerra, que entonces uno ganó la guerra y el otro la perdió, toda esta historieta, es como que se ha ido perdiendo durante el tiempo. Pero es como que quedan espacios o bolsones de opinión que dan lugar a que aparezcan este tipo de volantes y a que este debate reverdezca. Entonces uno pone un afiche con Brusa y los otros atrás de una reja y dice estos vecinos son asesinos y otro saca un volante anónimo diciendo estos en realidad eran entregadores, tirabombas y ahora hablan de derechos humanos. ¿Cómo sacamos de esa trampa a la opinión pública que vive metida en otros problemas? ¿Cómo se puede contraargumentar a esta teoría de la guerra sucia y de los dos demonios? Les propongo que hablemos sobre qué piensan ustedes hoy, casi veintinueve años después del golpe militar, de la dictadura militar, de lo que fue este proceso de terrorismo de estado. Rubén: En principio yo cuestiono el término guerra. El secuestro de un dirigente sindical en su casa, luego torturado y desaparecido no es un acto de guerra. Yo entiendo que guerra es entre dos bandos militares posicionados. Y creo que acá lo importante es vincular, para que se entienda, vincular un plan económico que era inaplicable en las condiciones políticas del país, que era inaplicable sin un terrorismo de estado que lo respaldara, que eliminara toda resistencia a ese plan económico, yo creo que la cosa pasa por ahí. En cuanto a la obediencia debida, cabe preguntar cual era la obediencia debida del juez Brusa, entiendo que su obediencia debida era hacia la sociedad como un juez probo y no como un criminal. MdH: Había como una maquinaria burocrática durante la represión, en realidad no fue un juez o un secretario de juzgado o un teniente primero o un cabo primero, lo que fuere, que se excedió, que dijo a este lo torturo porque si no me entero de donde vive el amigo me va a poner una bomba, no? Era una maquinaria burocrática con fichas y todo lo demás, con gente detrás de esto, porque había un señor sentado en un escritorio que decía a este lo matamos, a este no, a este lo legalizamos. Esa gente debe estar atrás de esta banda ¿Cómo apuntan ustedes a esos que están detrás de esto? Luis: Justamente eso es lo que se está pretendiendo ahora con el avance del juicio, porque hay información y testimonios suficientes como para poder reconstruir cual era la maquinaria de represión en la ciudad de Santa Fe, o por lo menos una buena parte de ella, que estaba comandada lógicamente por autoridades militares que están perfectamente identificadas, por eso es que en la semana última se ha pedido que se cite a indagatoria al Coronel Rolón que era jefe del área, pero la base central estaba en el Comando de Inteligencia, creo que un Teniente Coronel Marcelini, que estaba a cargo y una serie de oficiales identificados por testimonios del propio sector represivo que en una de esas situaciones que pasan en que se sienten débiles y confiesan ante una autoridad religiosa, brindó información sobre quiénes eran los que actuaban en la ciudad de Santa Fe. Algunos con nombres, otros con sobrenombres, otros con descripciones, cuando se junta toda esa información es muy fácil determinar quiénes eran. Pero obviamente aquí, en nuestra ciudad, incluyendo con ella a Santo Tomé en donde también hay fuerzas militares, existió un comando organizado y complementado en sus distintas partes, algunas han sido reflejadas en publicaciones literarias, donde esas autoridades que manejaban la inteligencia previa, manejaban también el accionar y manejaban también el destino posterior de las personas, no solo de las personas adultas, sino también de los bebés. Todo eso está recién empezando a descubrirse, es muy importante poder llegar a quienes eran responsables de eso, que son los que conservaron en sus manos y en sus mentes, toda la información. MdH: Es como que a partir de esto existe la posibilidad si está la voluntad, de que se abra un cauce para llegar a los niveles superiores de organización de lo que fue en Santa Fe la represión. Luis: Por eso es toda esta movilización civil que se está dando en respaldo de las actuaciones judiciales, porque vemos que es la primera vez - aquí en nuestra ciudad al menos y también en la provincia, porque se da en forma concordante con los procesos que se iniciaron en Rosario - es la primera vez que esto comienza a ser tratado seriamente para llegar a toda la información posible. Han pasado veintinueve años, pero hay muchas cosas que se conservan y hay muchas cosas que se recuerdan, fíjese que hace muy poco una familia que había presentado una denuncia, logró llegar e identificar la casa ilegal en la cual estuvieron detenidos. Pasaron veintinueve años, intentaron poner ladrillos y cemento, pero igual se puede identificar. Esas cosas nos tienen que hacer pensar en dos sentidos: uno, en poder recrear la memoria de toda nuestra comunidad de lo que fue este tiempo que es lo que todavía nos sigue pesando y en poder sumar todas las voces y testimonios y datos, aunque parezcan muy menores, que nos puedan acercar a la verdad y nos puedan permitir resolver dignamente una etapa de la historia. Rubén: Quería recordar que parte de esos veintinueve años, quien era juez federal, natural para atender estos casos, era justamente Brusa. MdH: ¿Cómo hace la persona que quiere agregar algún elemento de denuncia? Con quién puede comunicar, por ahí tiene temor de decir me presento en la justicia, el edificio de Tribunales que asusta un poco, a quién le habla por teléfono... Luis: Por parte del Juzgado no habría ningún tipo de problemas, yo creo que está garantizando eso. El abogado que está trabajando con todos los denunciantes es el doctor Jorge Pedraza, pero puede ser a través de cualquier abogado. Es decir, se trata de un pequeño grupo de personas que intervinieron como denunciantes, el doctor Pedraza como patrocinante, pero depende de cada uno en quien tiene confianza. O habla con el Juez Rodríguez, o con el doctor Pedraza, cualquiera de la organización civil El Periscopio que pueda conocer lo va a poder acompañar, o cualquier abogado de su confianza con el que se sienta respaldado. ![]() Opiná sobre este tema |
![]() |
|||||||||||||||||||||
|