El paro está más fuerte que en setiembre Reportaje: Gabriela Invinkebried Respecto del conflicto educativo estuvimos charlando con una partícipe activa dentro de la política docente quien nos aclara algunas pautas en estos momentos. Ella nos decía que "en nuestro gremio, uno de los gremios más democráticos, en este caso hubo casi 24 mil votos por el paro, esto significa que los docentes elegimos, y a nivel de la patronal también se elige. En general las políticas del gobierno nacional como el provincial son las de elegir pagar a los organismos internacionales una, y la otra por ejemplo, el subsidio a las empresas concesionarias de distintos servicios (Metrovías, Southern Winds), entonces cuando los docentes como parte del pueblo trabajador estamos tratando de que nos aumenten un poco el salario y de que las escuelas que se vienen abajo tengan lo necesario, estamos pidiendo una ínfima parte de lo que nos corresponde, que eso es lo más importante. Nosotros creemos que nos han expropiado y que lo que estamos pidiendo, nos corresponde". MdH: ¿Cómo es tu participación en la política docente? Irene: Mi nombre es Irene Aragona y soy delegada de una escuela de Alto Verde y además participo como asociada en AMSAFÉ y por otra parte como miembro de una agrupación de oposición que se llama Nueva Corriente Docente. En la escuela estoy trabajando como docente de área. En la docencia estoy desde hace 25 años teniendo en cuenta mi trabajo en acción social y en la escuela, hace 11 años que estoy. MdH: Contanos lo que se habló en la reunión de delegados de hoy. Irene: Lo que se hizo fue organizar más el tema de mañana, porque mañana se dividen de alguna manera las fuerzas en distintas zonas de la ciudad donde van a ir los docentes, que están llevando a cabo una medida de paro activo. Esto de activo tiene distintas manifestaciones. Mañana la ciudad va a encontrar docentes en distintas esquinas, haciendo mitad de corte posiblemente de las calles, volanteando, mostrando pancartas, distintas cosas. MdH: ¿Qué mensajes traen los delegados desde las escuelas? Irene: Desde las escuelas en general que "EL PARO ESTÁ FUERTE", con una fortaleza superior a la de septiembre, octubre del año pasado. Por ejemplo nos contaba uno de los dirigentes que así también se está manifestando en el interior, allí es un poco tradicional, especialmente el norte, se tildaba - lo digo con todo respeto- de más conservador, y el sur digamos. Es como que las diferencias se van esfumando y hay mucha gente que está dándole con todo, participando. Me contaron por ejemplo que hubo una movilización en Castellanos, en Rafaela, con padres, con alumnos y que viene con mucha fuerza, es lo que vemos acá. MdH: Ahora frente a la postura del gobierno ¿qué se puede decodificar, qué es lo que realmente hay debajo de esa posición caprichosa? Irene: El gobierno está tratando llevar a cabo una táctica que es la de alargar el conflicto, desgastarlo. Eso lo hizo con otro tipo de medidas, por ejemplo vos recordarás lo de las carpas. La diferencia es que ésta medida de paros hace llevar a cabo una participación desde la base mucho mayor. Lo que trata es: no pudiendo haber dividido antes, a pesar de ésta gran propaganda que hizo en contra, lo que trata es de ir haciendo que se divida por un lado a los docentes, con varios anuncios que no sólo tienen que ver con el gobierno provincial, sino con el nacional, y por otro de hacer que la comunidad educativa se fragmente, que los padres que también son trabajadores digan: bueno, fíjense, ustedes van a cobrar $ 860.Digamos ésa sería la táctica del gobierno. Ahora lo que nos tenemos que preguntar es si ¿éste endurecimiento lo hace porque es un gobierno fuerte, o por que es un gobierno débil? MdH: Respecto de las amenazas de parte del gobierno ¿Han afectado en la lucha? Irene: Yo creo que la han fortalecido porque la lucha de los docentes la tenemos que contextualizar, la lucha de nosotros como la de otros trabajadores. Y la contextual izamos en un país donde viene despertando, especialmente a partir de 2001 y de todo lo que conocemos no? Pero posteriormente, en especial el año pasado, se da toda una lucha por salario, pero porque es la necesidad básica principal, porque tiene que ver que a partir de salarios congelados han devaluado, y lo que hay que transmitirle a la sociedad es que en el 2001 quien ganaba $ 400 tenía un valor de 1200 más o menos en su salario. Y no estábamos bien, hoy nos han devaluado y las sumas parecen grandes en algunos casos pero a nosotros la vida todos los días nos indica lo contrario. Hoy se habla de que la canasta familiar tendría que estar en los 1600 no es cierto? Se olvidan de que hay muchos docentes que por ejemplo pagamos alquiler, como es mi caso. Es ésta necesidad la que unifica, de hecho es la consigna en todo el país. Aunque no unifica en la lucha porque ahí entra la responsabilidad de los dirigentes que pareciera que se ponen de acuerdo para salir un día uno y un día después el otro. Y el otro tema ligado a la dirigencia sindical es que como las bases en todo el país están rebalsando las orgánicas y no por casualidad surgen los autoconvocados. En el caso de AMSAFÉ no se ha dado esto, pero sí tenemos que decir que hemos obligado a los dirigentes a que se pusieran a la cabeza desde el año pasado. MdH: Desde la conciencia de lucha ¿Cuáles son las medidas que se van a tomar si esto sigue? Irene: Lo que se habló hoy, tuvo que ver con organizar lo de mañana, con ratificar que son 72 horas semanales. Seguramente la semana que viene será miércoles, jueves y viernes, eso por un lado y por otro la reunión aclaró sobre la ley tan mentada últimamente, la ley de jubilación nacional. También algunos temas como por ejemplo: hoy se habló a pedido mío, del tema de las asignaciones familiares, que nosotros por hijo cobramos $ 20 cuando a nivel nacional se cobra $ 45 o a nivel privado cuando está en blanco. Fíjense hoy la comunidad cómo hay cosas que se desconocen respecto de este caso, cómo se nos saquea a los estatales. Ésta cuestión que nosotros enseñamos la constitución de: igual trabajo, igual remuneración y bueno, termina siendo una mentira en el caso de los salarios docentes. MdH: ¿Cómo se organizan la semana que viene? Irene: Ahora el jueves hay una reunión de secretarios de departamentos, que sería la conducción de los departamentos, y también se harán otras reuniones y se verá de qué manera se tiene que organizar. Desde nuestra agrupación nosotros creemos en primer lugar que tenemos una central que es la CTA y como tal últimamente no ha cumplido su rol. No puede ser que por ejemplo las medidas de ATE sean el 4 y las nuestras la semana pasada hayan terminado el 3. Si existe una central es para que coordine. Por otro lado tenemos otra central, que es la específica docente, que es la CTERA y ahí también encontramos que tendría que haber llamado a un congreso y no lo hizo. Marzo empezaba con paro en varias provincias en conflicto y esto se podría podido haber combinado y en ese momento no se hizo. Ahora han salido a decir que hay algunas medidas regionales. La cuestión del tiempo en las luchas, no es un tema menor. ¿Cuáles son los motivos por los cuales las centrales gremiales no llevan a cabo la coordinación? MdH: ¿Hasta dónde la lucha? La pregunta de un padre. Irene: La pregunta de un padre tiene que ver con … queremos que los papás las mamás, los estudiantes, fijate vos que ahora empezaban el terciario, la escuela media, ahora hay gran posibilidad para que los estudiantes tanto de media como de terciarios salgan con nosotros y los padres también, si nosotros consideramos que son trabajadores como nosotros. El gobierno nos quiere poner una brecha y dividir y lo que tenemos que hacer es salir todos juntos, vos fijate que hay dos días de paro del sector de informática que se convierte en algo estratégico para todo el funcionamiento del estado. ¿Por qué no salimos juntos? Con los padres con las madres, con los estudiantes hasta que podamos lograr lo que nosotros queremos, que es un pliego muy largo y cada vez se hace más largo. Hay dos ejes fundamentales uno es el salario unido a las asignaciones familiares que yo te decía y las condiciones de las escuelas. Y eso une tanto a las maestras como a los familiares y los estudiantes, por ejemplo en mi escuela el primer día de clases si hubiera hecho paro o no, las clases no empezaban porque le habían robado la bomba, es la tercer bomba de agua que le roban. En los lugares marginales los ataques a las escuelas son una cosa cotidiana. El ministerio tiene que dar una salida y a veces la salida también tiene que ver con cuestiones edilicias. ![]() Opiná sobre este tema |
![]() ![]() ![]() |
|||
|