Colaboración

El siguiente texto fue extraído de "Attac France", una especie de Movimiento o Asociación que trabaja para ayudar a ciudadanos franceses, desde todos los ámbitos posibles. Por supuesto tiene su propio sustento ideológico, que se desliza en el texto. Éste fue interpretado -no me gusta decir traducido- porque de una cultura a otra no hay nada que se pueda traducir literalmente, sólo se puede captar el sentido e interpretar giros idiomáticos propios de cada cultura

"Los barrios populares soportan a diario la violencia del liberalismo"

por María Delia Koch y Alicia Belucci

"Desocupación de masas, alquiler social en abandono, viviendas insalubres, ausencia de medios para la educación nacional, regresión de servicios públicos, insuficiencia de transporte público, pobreza, exclusión social y segregación asfixiante, es lo que les toca vivir a los habitantes de los barrios periféricos parisinos.

"A pesar de los esfuerzos y las acciones llevadas a cabo por los elegidos locales y las asociaciones, quienes se cansaron de lanzar gritos de alarma sobre la situación de estos barrios, las desigualdades no hacen más que aumentar y la miseria económica, social y cultural se está poco a poco enraizando en las ciudades. Esta situación es el resultado directo de políticas neoliberales llevadas desde hace cerca de treinta años.

"Los dispositivos de política de la ciudad pretendían reparar los desgastes más divulgados del abandono del Estado de su rol regulador y redistribuidor de riquezas. A pesar de su carácter insuficiente, el gobierno de Raffarin-De Villepin no ha dejado de recortar los dispositivos, suprimiendo las subvenciones a las asociaciones barriales, lo que ha traído como consecuencia la desaparición de un gran número de ellas, liquidando las medidas de prevención en beneficio de la represión, congelando en el 2005 más de 350 millones de euros destinados a los barrios periféricos, poniendo fin a los empleos temporales sin solución alternativa, disminuyendo un 10% de los aportes en el alquiler social. Pero esta política no es un "error" táctico. Es la expresión, en Francia, de políticas liberales llevadas también al plano europeo e internacional.

"Se generaliza la descentralización de las empresas, la desregulación del derecho al trabajo, rivalidad que aumenta entre los trabajadores del norte y del sur, disminución del presupuesto del Estado (siempre menos impuestos para los más favorecidos), los más precarios, los menos "adaptados al sistema" son los primeros y más violentamente tocados. Son ellos quienes habitan los barrios populares de la periferia. Entre estos, los jóvenes, franceses o no, nacidos de padres inmigrantes, sufren en exceso exclusión y humillaciones ligadas al color de su piel, al origen de su nombre. Una generación entera está privada de esperanza y de perspectivas de vida, la escuela ya no está a la altura de cumplir con su rol. Su desesperanza se expresa hoy de la manera más brutal, tanto que ella ha sido exacerbada por los propósitos de un Ministro del Interior represor que busca captar las voces de la extrema derecha para las futuras elecciones presidenciales del 2007. La estrategia política de Nicolás Sarkozy consiste notablemente en jugar con el miedo, es la política de un liberal convencido.

"Los barrios populares presentan hoy la cara de un laboratorio de liberalismo salvaje que se encuentra sobre otros territorios del planeta.

"Entonces los beneficios bursátiles y la especulación financiera no cesan de aumentar, los paraísos fiscales prosperan, la pobreza se instala en los países más ricos y de manera organizada y deliberada. Las discusiones del OMC (Organización Mundial de Comercio) prevén, a partir de la cumbre de Hong Kong -que será en diciembre de 2005- continuar la organización y ampliación de los beneficios de las multinacionales. En el plano europeo, la directiva Bolkestein, reactivada, será la orden del día el 22 de Noviembre.

"Es el conjunto de ciudadanos, asalariados y desocupados, franceses o inmigrantes, que deberán comprometerse masivamente en el análisis detallado de la ideología neoliberal.

"Attac llama a las asociaciones de educación popular, aquellas que están implicadas en los barrios, la periferia y las zonas rurales, todos los ciudadanos y ciudadanas a participar de todas las iniciativas contra la OMC, contra la directiva Bolkestein, por el desarrollo de servicios públicos que tendrán lugar en noviembre y diciembre. Ella llama a sus adherentes, los comités locales, a continuar el trabajo comenzado para abrir los rangos de la asociación a las categorías populares.

"La revuelta que se expresa hoy por la violencia es un grito de desesperanza de una generación abandonada. De todas formas, los objetivos de esta violencia (escuelas, gimnasios, autobuses, etc.) constituyen bienes colectivos de los barrios que sufren imperiosamente necesidades, así como han sufrido destrucción bienes individuales pertenecientes a los habitantes de los mismos barrios.

"Estas acciones no pueden en ningún caso aportar respuestas a favor de mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes ni ofrecer perspectivas concretas. Víctimas de la violencia del liberalismo, los barrios populares sufren también desde hace unos días, una violencia llevada a cabo por una parte de la juventud, que se parece a veces a actos de autodestrucción. Esta doble violencia aumenta el riesgo del desarrollo de políticas de seguridad y represivas, de división de los habitantes y de remontada de ideas llevadas por el Frente Nacional.

"Las medidas anunciadas el 7 de Noviembre por el Primer ministro se sitúan casi exclusivamente en esta perspectiva. El tratamiento de una ley de excepción, instaurando el "cubrir todo con fuego" (el couvre-fou), que data de la guerra de Argelia es el signo más fuerte. La ley pone en riesgo de agravar las tensiones y reavivar la memoria más dolorosa de padres y abuelos. Attac denuncia la puesta en marcha de esta ley que destruye la libertad, que no permite la asignación de residencia, el cierre de lugares de reunión, sus prohibiciones, la censura a la prensa y puede dar un poder civil a las autoridades militares. De ninguna manera ello constituye una respuesta responsable y eficaz a la situación actual.

"Jóvenes y habitantes de los barrios, asalariados o desocupados, jubilados o activos: nosotros tenemos la tarea de organizar juntos nuestras réplicas y nuestra resistencia de cara al adversario común que acumula nuestras riquezas y deshace la solidaridad. Se trata de un combate político en el cual cada uno toma su parte y sus responsabilidades a fin de que los barrios populares no estén librados ni a la violencia ni a la represión ni a la miseria ni a los movimientos religiosos. Attac expresa su solidaridad con todas aquellas y aquellos elegidos locales, militantes asociados, trabajadores sociales y simples ciudadanos, que por su presencia en el terreno, se esfuerzan por establecer el diálogo, de prevenir los enfrentamientos y destrucciones suplementarias.

"La situación de los barrios periféricos es asunto de todos, es un asunto de solidaridad y de ciudadanía. La resolución del problema pasa evidentemente por detener las discriminaciones y por el acceso al empleo. Es la prioridad número uno. En lo inmediato, el acceso a ingresos es indispensable para los jóvenes que no reciben subsidio por desempleo -porque muchos no trabajaron nunca-, ni el RMI (renta mínima de inserción) cuando ellos tienen menos de 25 años.

"Sólo un cambio radical de política podría responder a las aspiraciones de categorías populares y de los jóvenes sumergidos en la confusión. Nada podría ser fundamentalmente resuelto sin ver que la causa es la dictadura de los mercados.

"Alternativas económicas, modos de desarrollo solidario y una repartición equitativa de las riquezas son posibles. A todos nosotros nos corresponde elevar y promover estas alternativas.

"Para que la esperanza de una transformación social radical abra perspectivas de vida a cada uno y a cada una.

El bureau de Attac, 8 de noviembre de 2005.



Opiná sobre este tema
¬ Anterior Ir a la Portada Siguiente ®