La política de la inundación

por Juan Altamirano

En la primera plana del diario vespertino de esta ciudad se puede leer, "Obeid está al frente del operativo de emergencia". El intendente está en la foto de portada, supervisando el desagote de las zonas afectadas. Y así sucesivamente en cada una de las páginas, la línea editorial del periódico se esmera prodigiosamente en ocultar la perversidad y las miserias del régimen político.

En el predio ferial estudiantes autoconvocados de la agrupación IRU fueron amenazados y expulsados del lugar, la excusa fue la misma que en el 2003: "vienen a hacer política".

Pero ¿qué es lo que entendemos por política?

En la puerta del predio ferial tres personas de manera no muy amigable me preguntaron, quién era, qué estaba haciendo, de dónde venía. Luego una señora gorda con una carpeta intentó tomarme los datos y me explicó, "acá vinieron chicos de la universidad a hablarle a la gente de sus derechos, en vez de ayudar, vinieron sólo a hacer política". Dos estudiantes de cine asentían con la cabeza y luego me decían, "acá hay muchas internas", "siempre vienen a hacer política en los momentos menos oportunos". Me guardé las respuestas, no me dejaron filmar, sólo pedí un minuto para entrar y buscar a un compañero.

Ahora me pregunto, Balbarrey, Obeid, y compañía, cuando restringen la información en los medios y en los centros, cuando deciden mandar patotas y punteros para impedir la ayuda de los voluntarios ¿no están haciendo política?, cuando presionan a los docentes para que vuelvan las clases en las escuelas, cuando presionan a los clubes para que vuelva el fútbol, usando multimedios adictos para simular "la vuelta a la normalidad" ¿no están haciendo política?

Los compañeros del IRU que se encontraron desde el primer momento con un predio desbordado de gente, sin asistencia alguna por parte de las autoridades, intentaron organizar a los evacuados en asambleas, no sólo para discutir el funcionamiento interno (limpieza, comida, recreación, vestimenta, etc.) sino también para que todos puedan ser partícipes de una instancia de reflexión. Lo que le molesta al gobierno, al aparato justicialista, son las acciones autónomas del pueblo.

Cuando el clientelismo comienza a ser desplazado (aún en pequeñas acciones), es otra forma de pensar y concebir la política la que se vislumbra.

La política no es simplemente poner un voto en una urna, reclamar obras públicas o pedir aumento de sueldo.

La política es la posibilidad de discutir la ley, las relaciones de clase, es en este caso por ejemplo pensar ¿Cómo podemos concebir la organización del espacio urbano, sin que existan barrios expulsados hacia los márgenes del río?

Cuando una sociedad ignora u olvida el sentido amplio de lo político no existe la crítica, y cedemos el terreno a un único discurso, que reduce lo político a un mero asistencialismo.

El agua que inundó Santa Fe nuevamente, reflotó las mismas preguntas y las mismas miserias de la clase dirigente.

Más allá de que exista o no un cambio de signo político en las próximas elecciones, si la política se escinde de la ética, si no somos capaces de entender que el futuro depende de nuestra acción o inacción en la materia, no es descabellado pensar que esto se repita.


Opiná sobre este tema

Titulo:
Comentario:
Firma:
E-Mail:
¬ Anterior Ir a la Portada Siguiente ®