Marchar por el boleto

por Enzo Vicentín

Por situaciones nacionales o estrictamente locales, los santafesinos tenemos muchas cosas por las que vale la pena alzar la voz, protestar y movilizarse. Haciendo un rápido recuento son varios y graves problemas los que merecen (o merecerían) nuestra atención y nuestra lucha. Sin dudas, la tarifa que pagamos en el transporte público es uno de ellos. Podría decirse que ya es un "clásico" de los movimientos estudiantiles, y no es para menos: el precio del boleto ha aumentado año a año, no solo la tarifa normal sino el escolar y los demás boletos diferenciales también; y ante cada aumento los funcionarios, empresarios y dirigentes gremiales nos salen con el mismo verso de siempre.

Los "Autoconvocados por el Boleto" son una reunión de distintos centros de estudiantes de escuelas medias, terciarios y universitarios que desde el 2002 se reúnen ante cada nuevo aumento para no quedarse pasivos y movilizarse. Precisamente movilidad es lo que no tiene en estos días el redactor de esta nota, que por lo tanto se contactó con los Autoconvocados y les ofreció hacer una entrevista, pero en su casa. Allí conoció a Juan Pablo Damiani, presidente del Centro de Estudiantes de la escuela Pizarro, integrante de la agrupación MER. En la infructuosa espera por la llegada de otros integrantes, Juan Pablo cuenta que actualmente en el espacio de Autoconvocados están participando los centros de estudiantes de las escuelas Pizarro, Mantovani, Normal, Zapata Gollán, Industrial, Almirante Brown (secundario y terciario), Belgrano, de la Facultad de Humanidades y Ciencias, MST, MNR y demás agrupaciones políticas. Y que las reuniones tienen como sede la escuela Normal.

"El 10 de mayo todos a la explanada municipal" es la consigna convocante. Pero el entrevistador quiso ir hacia el difícil trabajo de militar y convocar para la marcha dentro de la escuela. ¿Qué responden a esa interpelación los estudiantes de la Pizarro? "Están reaccionando de una manera que hay que tenerla muy en cuenta, porque anteriormente veían una suba en el boleto, y decían 'si, bueno'. Pero al ver la exageración, y al ver que se viene un nuevo aumento… están despertando muchísimo, nos dicen 'tenemos que marchar', 'tenemos que ir'. Con la campaña de concientización que estamos haciendo, ellos plantean que marchemos porque es el único modo en que nos tengan en cuenta" afirma Juan Pablo. Y continúa con una anécdota sin dudas estimulante para la causa: "pasó algo que en otros años no pasaba. Se discutió el por qué tenemos que marchar. Nosotros hablábamos de marchar, pero con qué consignas empezaron a preguntar. Nosotros respondimos 'rebajas de tarifas, boleto unificado', y entonces preguntaron qué era un boleto unificado. Empezaron a comprender por qué se dan los aumentos, les explicamos el 'manejo' que hace la Municipalidad". Cuan positivo e interesante es ese intercambio, muestra de que el tema no pasa desapercibido, que es sentido por los estudiantes.

Pero, como tantas veces pasa, quienes quieren a veces no pueden porque desde arriba no los dejan. En el caso de la Escuela Pizarro, Juan Pablo me dice que él confía en que la autorización de las autoridades para marchar va a salir, y este cronista recuerda casos de otras escuelas donde las directoras prohibían la salida de los estudiantes a las marchas. Esas actitudes reprochables de parte de los directores debería llamarnos la atención, porque son muestra de que mientras la supuesta intención es educar a los jóvenes para que sean ciudadanos y vivan la democracia, algunos directores se creen que son autócratas y que su palabra es la ley dentro de la escuela. Volviendo al tema del boleto, Juan Pablo reflexiona: "sería un poquito más fácil si tendríamos el apoyo de todos los directivos de todos los establecimientos, incluso que marchen junto a nosotros, porque hay directivos, profesores, preceptores que también toman el colectivo. Es una cuestión social que incluye a toda la sociedad". Esta idea de que el boleto nos incluye a todos, nos afecta a todos, está muy presente en las palabras de este joven, que mate de por medio me cuenta que hace poco conoció al Mango del Hacha porque un amigo le reenvía por mail nuestra revista digital.

¿Qué consignas se discuten y levantan desde el espacio de Autoconvocados? "Nosotros planteamos que se municipalice el transporte, porque ahí tendría más decisión el pueblo sobre el boleto. Nos tendrían que decir cual es el corte del boleto. Por qué tiene que haber un aumento para subirle el sueldo a los trabajadores… Hay un montón de información que no se nos da. ¿Por qué? Porque seguramente hay un manejo entre las empresas privadas y la Municipalidad que hacen subir el boleto poniendo como excusa que tiene que subir el salario a los trabajadores. Si ellos nos dicen que esa es la única manera que hay de resolver el tema, entonces que nos muestren el corte de boleto, que nos digan cuanto cobran de subsidio. Son informaciones que se quedan entre ellos y que no se nos da. Por eso decimos no al subsidio a las patronales y si a la municipalización del transporte público". La unificación de la tarifa para secundarios, terciarios y universitarios es otra de las consignas principales. Y cuando se aborda este tema, en ocasiones anteriores cuando se quiso afinar el lápiz aparecieron diferencias. ¿Se ha discutido qué precio debe tener esa tarifa? "Estuvo bastante peleada la cosa" contesta Juan Pablo, y sigue: "desde nuestro punto de vista no sería malo decir que precio queremos, porque si plantearíamos la baja del boleto, [las autoridades municipales] lo bajarían 5 centavos y van a decir que cumplieron. Ese fue uno de los fundamentos para plantear un precio al boleto".

La comprensión de lo que pasa en la actualidad se expresa con lucidez en las palabras de este estudiante secundario, que al igual que muchos se hace las mismas preguntas que ni el Intendente ni los empresarios están dispuestos a aclarar: ¿Cuántos boletos se cortan? ¿Cuántos subsidios reciben las empresas? Podríamos agregar cuántos colectivos circulan y otras varias preguntas que son tan de sentido común que la ausencia de respuestas pasa a ser un hecho escandaloso. De sus palabras también, y por otro lado, se identifican algunas limitaciones que aparecen en la lucha y que han aparecido reiteradamente para quitarle fuerza al impulso de marchar. No solo es la negativa de las autoridades a permitirles la salida, también es la ausencia de los colegios privados en el espacio de Autoconvocados. Juan Pablo me dice que han invitado a algunos de ellos, pero no hubo respuesta. En una mezcla de causas de origen social, poder adquisitivo, y ausencia de organización estudiantil por voluntad de las autoridades mayoritariamente religiosas, el movimiento por un boleto más barato no puede contar entre sus filas con un sector no tan grande pero importante de estudiantes.

A pesar de las piedras en el camino, y aquí hay que decir que la última inundación apareció justo en el momento en que el aumento del boleto estaba en boca de los estudiantes, la movilización se propone ir para adelante, a pesar de que el Intendente patotero que tenemos haya organizado contra-marchas en reclamos anteriores. El jueves 10 de mayo a las 11 de la mañana los estudiantes medios, terciarios y universitarios se concentrarán frente a la Municipalidad exigiendo un boleto unificado para todos ellos (sin restricción horaria ni relevamiento socio-económico), la rebaja general de las tarifas y la municipalización del transporte de colectivos. Levantando un reclamo que no debería ser solo de ellos, sino también de sindicatos, organizaciones sociales, vecinales, y muchos más. La invitación está hecha. Por su parte, este cronista espera que su tobillo maltrecho no lo deje sin poder participar.


Opiná sobre este tema

Titulo:
Comentario:
Firma:
E-Mail:
¬ Anterior Ir a la Portada Siguiente ®