Reportaje a Javier Rodríguez Pardo, miembro de la Red Nacional Ecologista

"Por donde pasa la minería, deja más hambre, más desolación y más saqueo"

por Miguel Espinaco y Daniel Mangona

Entrevistamos a Javier Rodríguez Pardo, miembro de la Red Nacional Ecologista. En este reportaje Javier nos cuenta por qué soja, pasteras y mineras son tres conceptos que forman parte del mismo modelo de explotación, de extracción y saqueo y nos manifiesta su decepción con los gobiernos progresistas de América Latina.

Mdh: Hace algunos días leíamos en el diario Página 12 un reportaje que le hace el periodista Daniel Aranda, intitulado “Soja, pasteras y mineras, el mismo modelo” y queríamos conocer un poco sobre este tema. ¿Como está viendo usted esta situación?

Rodríguez Pardo: Ese título que recoge el periodista, autor de la  nota, está bien porque esos tres conceptos son los que forman parte del mismo modelo de explotación, de extracción, de daños, de flagelo que recibe nuestro pueblo, es decir, tanto uno como otro de estos tres  puntos que son los que hoy están en todo el país y yo diría en gran parte de América Latina, porque con la minería lo que nos pasa a nosotros ocurre todo a lo largo de la Cordillera de los Andes, así que eso es así.  Con respecto a las explicaciones que habitualmente damos, es porque sin territorios, sin suelos, sin agua y sin energía no hay pasteras y sin esos territorios, sin agua y sin energía no hay minería y lo mismo pasa, obviamente, con la soja. El modelo es extractivo porque se trata de arrancar, de saquear, de despojar lo que son los bienes comunes. En un libro, al que alude también el autor de la nota, “Vienen por el oro, vienen por todo” mencionamos el concepto de bienes comunes no de recursos naturales.

Mdh: Hace un tiempo - porque esta lucha empieza hace unos diez o doce años fundamentalmente la referida al tema de la minería - recuerdo que las organizaciones ecologistas decían vienen por el agua y uno se imaginaba que se iban a llevar un barco con agua, pero en realidad el agua es esto, la extracción del oro, la soja, las pasteras...

RP: Claro, muy bien. Si, nosotros explicábamos, en primer lugar lo que estaba mal explicado, porque incluso hacían notas o trabajos de divulgación, etc. Si pudieran envasar el Río de la plata se lo llevan también pero el tema no pasaba por ahí. Pasa porque primero y fundamental, desde hace unos cuantos años nuestros territorios, los de los pueblos del sur están destinados o los tienen destinados, estos países del norte, para que aquí se produzcan, trabajen o funcionen las empresas más contaminantes. Cuando hablo de eso hablo de los libros que se estudian en las universidades del norte donde aparecen en el ranking, arriba de todo, como grandes contaminadores, la producción de aluminio primario que es altamente cancerígena, la pasta de celulosa por las dioxinas y metales pesados que también emiten y por supuesto, en esos países del norte, hoy - Europa por ejemplo después de la declaración de Berlín en la Universidad de Alemania - que terminantemente prohíbe la obtención de oro por cianuración. Sin embargo todas esas empresas vienen a hacerlo en nuestros pueblos, aquí tenemos las empresas de mayor contaminación, daño e impacto ambiental.  El vital elemento que ellos no consideran insumos en sus informes de impacto ambiental y que supera incluso a la riqueza que esconde el uso de la energía es evidentemente y fundamentalmente el agua. El agua escasea en esos países. Cuando a nosotros nos decían en las discusiones que teníamos con la Comisión Nacional de Energía Atómica, allá lejos y hace tiempo, con respecto a Gastre (localidad ubicada al norte de la provincia de Chubut, Argentina), de que la energía del futuro es la energía nuclear porque ya el agua escasea y no hay hidroeléctricas que soporten esto en el planeta, pues nosotros les contestábamos sin vuelta de hoja que para que una planta nuclear de 1000 megavatios funcione necesita el caudal del río Sena, por ejemplo, para que la gente tuviera una idea de la magnitud de agua que se requiere, para que sepan que estas plantas nucleares  tienen que estar al lado de un embalse como  Río Tercero en Córdoba o como la Central nuclear de Atucha al lado del Río de la Plata o como tantas otras. Sin agua esto no funciona, sin agua no hay yacimientos que valgan, hay sitios donde se detectaron vetas con minerales de oro, cobre, plata y demás polimetálicas pero sin agua el mineral no existe, esto es un axioma, esto es una verdad más grande que una casa. Por eso han hecho un tratado binacional argentino-chileno, porque ahí tenemos el caso de La escondida en la zona de Atacama, de Antofagasta allá arriba de todo. Tuvieron que parar la explotación de esa imponente mina chilena de cobre y otros minerales porque no hay agua. Por eso comenzaron a construir dos acueductos del lado salteño (Argentina) para llevar el agua hasta allá, a razón de 6000 litros por segundo, 3000 por cada acueducto. Esta es la realidad, sin agua no hay minería, sin agua obviamente no hay soja, sin territorios ni agua no hay minería ni soja, es decir acá es vital el concepto de territorialidad porque antes de venir con las pasteras tuvieron que hacer las plantaciones de eucaliptus y de pino, de una manera tan subrepticia que todo el mundo creía que invertir en Uruguay era la panacea como decían los medios de comunicación de nuestro país. Con el tiempo los pueblos descubrieron que el destino era ese monocultivo. Hoy Uruguay se presenta ante un fenómeno único en su historia, tiene que importar trigo, esto es lo gracioso, y está lleno de árboles y plantaciones para las pasteras, agua y territorio. Lo mismo la soja en la frontera agropecuaria nuestra que levanta las yungas (valles y quebradas de clima cálido a uno y otro lado de la cordillera), esas explotaciones son de tal magnitud que hay una cortina de polvo en suspensión que impide ver la cordillera y eso es por la deforestación, por la depredación que se hace, por barrer esas yungas o por barrer las plantaciones o bosques nativos y esto es para la soja. Lo mismo ocurre con la minería, exactamente igual.

Mdh: Hubo una lucha muy importante en Esquel (Chubut) con la Asamblea ciudadana por el tema de la minería, también en Gualeguaychú (Entre Ríos) contra las pasteras del Río Uruguay y también hay luchas en muchos pueblos contra la extensión de la soja ¿Cómo ves está la lucha contra todo este modelo extractivo?

RP: Nosotros tuvimos que darnos una herramienta de trabajo, una herramienta de lucha casi de manera natural, no fue una cosa que dijimos “bueno, vamos a construir una unión de asambleas ciudadanas”. Se dio de manera necesaria, casi natural, porque de pronto había el mismo día y a la misma hora, movilizaciones en la misma provincia o en otras provincias y no podíamos estar en todos los lugares, había que planificarlo con tiempo. Entonces se hizo una interrelación de esas luchas, se empezaron a coordinar, surgieron coordinadoras. Ahora hay una unión de asambleas ciudadanas que abarca la cordillera de punta a punta, trabajamos codo a codo con Chile y con otros países de América Latina porque tenemos los mismos problemas, son las mismas empresas y es el mismo daño. Luego a esa unión de asambleas ciudadanas comenzaron a agregarse otras asambleas que forman colectivos importantes como la Asamblea ambiental de Gualeguaychú que también forma parte de la Unión de Asambleas Ciudadanas, como  la gente damnificada y desplazada por la represa de Yaciretá y por supuesto no podían faltar grandes asambleas formadas por los colectivos Paren de fumigar, que es la campaña que llevaron adelante los compañeros nuestros del Grupo de Reflexión Rural y del Centro de Protección a la Naturaleza (CeProNat)  de Santa Fe. Todos ellos componemos y trabajamos juntos en esta Unión de Asambleas Ciudadanas. Es que solo la unidad, la unión, el trabajo en común nos puede ayudar a enfrentar a estas corporaciones que son el verdadero poder, ahora está clarito que Obama no es el poder, que el poder está detrás de Obama y que él no sabe donde está parado. Esa es la verdad, pues las 4 o 5 cosas que quiso enfrentar no pudo hacerlo porque son las corporaciones, son las transnacionales las que digitan la política mundial y esa globalización que está en esos poderes es lo que nos hace emplear más esfuerzo en una lucha tan desigual. Cinco empresas mineras que hay hoy instaladas en el país giran un monto de dinero equivalente al que pidió Bush al Congreso de los Estados Unidos para resolver el problema de Wall Street, esa crisis financiera tan profunda que sufrió su país y -yo diría- el capitalismo en general.  Son sólo cinco empresas mineras y cuando una de estas empresas viaja a la Casa Rosada (Sede del Gobierno argentino) y se entrevista con la presidente el resultado es que horas o semanas después se veta la ley de protección de glaciares. Este es el estado de situación.

Mdh: ¿Cómo se financia la empresa minera Barrick Gold?

RP: El origen de esa empresa es nefasto que viene del contrabando y venta de armas, uno de sus socios iniciales fue Kashoggi, intimo amigo y socio fundador de Barrick Gold junto con Peter Munk y Bush padre, que fuera presidente de los Estados Unidos. En el caso particular nuestro, de cualquiera de nuestros países, tomemos el caso de Argentina y Barrick Gold, la financiación es muy sencilla, viene del anuncio que le hace el país como garante diciéndole a las bolsas de comercio del mundo - donde funciona y acciona Barrick Gold - que en el subsuelo hay cantidades importantes de onzas de oro, de plata y otros metales cuya concesión tiene Barrick Gold. A partir de ese momento las acciones trepan a cifras incalculables  a tal punto que, en ocasiones, la toma de utilidades de esas acciones en el momento en que se produce ese anuncio equivale al dinero que va a recibir la propia empresa durante 15 o 20 años con la explotación con el oro. Es decir ganan dos veces.  En realidad la financiación de estas empresas es la garantía de nuestros Estados.

Mdh: ¿Y qué pasa con los gobiernos progresistas en América, porque esto fue durante los 90 con el auge del neoliberalismo?

RP: Son una manga de ignorantes, ahí van todos por igual. Yo no quiero decir que estos gobiernos progresistas son corruptos, son una manga de ignorantes, porque si creen que van a resolver el problema de la ocupación, el problema laboral en nuestros países no se dan cuenta que acá en nuestros países no queda absolutamente nada. Si estos gobernantes progresistas tuvieran un poco de memoria o hubieran ido a la escuela se hubieran dado cuenta que, por donde pasa, por ejemplo, la minería, deja más hambre, más desolación y más saqueo. ¿O necesitan más de 500 años para saber que Bolivia está peor que antes?  Arrasaron los minerales y la siguen arrasando. ¿O Perú, o Ecuador, o Chile? El 40% del cobre del mundo es de origen chileno y las personas tienen que ir a buscar trabajo a otro lado, del lado argentino hay más chilenos que en Chile si nos ponemos a pensar. Esto no es así, es lamentable que con estos gobiernos con los que nosotros estábamos y seguimos sumamente esperanzados de que esos pueblos que tienen esos “gobernantes progresistas” que firman la Constituyente como firmó Correa en Ecuador, y me consta porque estuve personalmente en Quito y estuve en la zona de la Amazonía, cuando finalmente la Constituyente surge la pisotean, como la ha pisoteado ahora. Su Ministro principal, su mano derecha y responsable de la Asamblea Constituyente era Alberto Acosta y preguntenlé hoy porqué renuncia y por qué se fue y por qué tuvimos un diálogo en la Universidad de FLACSO en  Quito donde él explicaba claramente de qué forma se pisoteó la  famosa Constituyente. Hoy las puertas están abiertas en Ecuador, están abiertas en todos estos pueblos de gobiernos progresistas, de par en par para las transnacionales y sigue habiendo el daño letal que es la contaminación, destrucción de territorios y saqueo y es hora que nos pongamos de pie y empecemos a llamar a las cosas por su nombre. Yo personalmente estoy muy indignado porque teníamos una gran esperanza por ejemplo con nuestro gobierno, pensando en esas peleas que tenía Kirchner con el innombrable riojano y de pronto lo que hizo fue perfeccionar las leyes del despojo y del saqueo, a nosotros eso nos parece una barbaridad.


Opiná sobre este tema

Titulo:
Comentario: (no más de 500 palabras please)
Firma:
E-Mail:
¬ Anterior Ir a la Portada Siguiente ®