¬ Página Anterior Ir a la Portada Página Siguiente ®

Fabricas Recuperadas

Por Daniel Acosta

     Después de la muerte de Maxi Kostecki y Darío Santillán, los emprendimientos productivos de los trabajadores desocupados con sus hornos de ladrillos, panaderías, construcción de dispensarios, huertas comunitarias y sus Planes Trabajar puestos al servicio de dichos emprendimientos, potenciaron el desarrollo de las más de 140 fábricas tomadas, Las empresas que volvieron a producir bajo el gerenciamiento obrero superan las 150, lo que las convierte en fuentes de empleo para más de 12 mil familias en todo el país y generan un ingreso promedio de 1.100 pesos a sus trabajadores. (ver recuadro: "Dos años de ocupación de cerámica Zanón")

     Éste proceso creó nuevas relaciones sociales y de propiedad sorprendiendo al resto de la sociedad que hasta ese momento conocía a los desocupados-piqueteros sólo por cortar rutas.

     Este fenómeno golpea en la cabeza de miles de luchadores populares y tiene sus efectos: se comienza lentamente a recuperar identidades colectivas que permiten enfrentar la fragmentación social que propone el poder, poder ostentado eternamente por los sectores capitalistas y sus testaferros-titeres-representantes políticos que han sido los principales responsables de esta situación y que siguen intentando imponernos sus ejes de discusión y convencernos de sus recetas salvadoras, llamándonos a resignarnos y a integrarnos al primer mundo como única salida.

     Pero con la aparición de éstas nuevas formas organizativas que generan el apoyo de sectores crecientes de la población, se escuchan otras voces y discursos diferentes a los hasta ahora escuchados, pero hace falta mucho más. Será decisiva la confluencia de estas experiencias con los trabajadores ocupados y también con la participación de sectores medios de la sociedad como los estudiantes universitarios, asambleas vecinales, organizaciones culturales y sectores profesionales.

Veamos algo de Empresas/Fábricas/ Recuperadas/Tomadas

     Específicamente el tema de aquellas empresas que "abandonadas" por las patronales, o en proceso de vaciamiento, quiebre o cierre, son ocupadas por sus trabajadores y puestas a producir por los mismos, integran el amplio abanico de experiencias, también muy interesantes y valiosas. Pero también los emprendimientos dedicados al autoconsumo o la venta para garantizar la subsistencia, generados por los propios trabajadores (en su mayoría desocupados), y no empresas "tomadas" a la patronal.

     El surgimiento de experiencias autogestionarias no es el resultado de un supuesto "fin del trabajo", ni la consecuencia de una insuficiente acumulación capitalista o algo exclusivo del capitalismo neoliberal, sino que responde a otras causas. Es importante tener en cuenta al menos tres elementos: en primer lugar, como marco global, la tendencia a la expulsión de mano de obra propia de la acumulación capitalista, en segundo lugar la evolución de la situación económica del país, el fuerte peso de la desocupación abierta y encubierta, la sensación que ante la pérdida del trabajo "se abre el vacío", y la ausencia absoluta de alternativas laborales, llevan a cualquier trabajador a defender su puesto de trabajo como sea. Pero el tercer elemento, y de carácter decisivo, es el grado de resistencia, movilización y lucha popular, que tuvo un pico el 19 y 20 de diciembre - y significó un salto cualitativo en la misma - pero que en realidad comienza mucho antes y demostró numerosos puntos de combatividad (las luchas de Tartagal, Cutral-Co y Mosconi, los piquetes a lo largo del país, los paros generales, la lucha de estatales y docentes). Creo que es todo este proceso el que permite pegar el salto de la resignación y el "irse a la casa" o ceder conquistas, a tomar la actitud de ocupar las plantas y asumir en sus propias manos el garantizar el empleo. Es la confluencia de la tendencia expulsiva del capital y la consolidación y aumento de la desocupación, con la confianza en las propias fuerzas de los trabajadores a partir del incremento de las luchas, lo que da lugar a la extensión de las ocupaciones y autogestión de empresas.

     Uno de los análisis que empieza a darse a partir del aumento de empresas recuperadas, es que se estaría generando un nuevo sector en la producción, con una orientación de "economía social", que podría ocupar sectores crecientes del mercado y de esta formar competir con las grandes empresas. Es más, hay quienes sostienen que podría de algún modo "desplazar" al capitalismo y ser la base del surgimiento de nuevas relaciones sociales de producción, argumento un tanto descabellado a mi entender, teniendo en cuenta al carácter defensivo de éste nuevo fenómeno.

Carácter defensivo de estos procesos

     Es necesario remarcar que no responde a un proceso de ofensiva de los trabajadores que toman plantas de grandes empresas o firmas en proceso de crecimiento, en pleno proceso de producción, y pasan a dirigir la planta, sino que se da en un marco defensivo y la repuestas la dan algunos de los trabajadores cuando dicen, "nos vimos obligados a tomar la empresa". A pesar de todo, esta actividad defensiva toma cierto carácter ofensivo al verse en la necesidad de confrontar permanentemente en distintos niveles en búsqueda de su identidad, con el Estado por una legislación adecuada (nueva Ley de Quiebras-Propiedad Privada) y políticas activas para la promoción del nuevo fenómeno (subsidios), con la sociedad por la solidaridad y el acompañamiento ante los peligros de represión policial, judicial o patronal; y con los propios trabajadores, para que se asuma un papel como sujetos productivos con autonomía del capitalista en la toma de decisiones.

Pro y contra del nuevo fenómeno

     Una contra a tener en cuenta en el análisis es que el hecho de producir bajo una economía no planificada en base a las necesidades sociales, sigue generando la continuidad de la competencia entre la clase obrera y, dada la necesidad de supervivencia de las empresas, existe el riesgo de verse envueltos por la lógica del mercado y de la competencia y pueden actuar "en consecuencia" generando condiciones de autoexplotación como es el trabajar por un salario bajo, produciendo bajo condiciones de trabajo insalubres, altos ritmos

Informe Brukman
Fuente: Diario Clarín (Por Laura Vales)

     Con muy poca oposición encabezada por el ucedeísta Julio Crespo Campos, quien calificó a los obreros de intrusos y agradeció que ni el comunismo ni el marxismo gobiernen el país (el diputado discrepó con la manera en que estaba siendo relatado el conflicto, a su entender lo que pasó fue que un grupo minoritario de obreros, apoyados por activistas políticos, intrusaron la fábrica en forma ilegal, definió) los diputados aprobaron, al final de un debate de dos horas, la declaración de utilidad pública de la fábrica. Se estima que en el plazo de un mes los integrantes de la cooperativa podrán reingresar a la planta textil, de la que fueron desalojados hace siete meses, y volver a trabajar.

     La ley declaró sujeto a ocupación temporaria el edificio de Jujuy 554 y expropió de manera definitiva las máquinas, marcas y patentes, hasta el monto de 150 mil pesos. La decisión implica que el Gobierno de la Ciudad va a pagar durante dos años un alquiler a los antiguos dueños, tal como está haciendo en otros casos de expropiaciones temporarias, y cederá las maquinarias en comodato a la cooperativa obrera.

     El consenso para aprobar la expropiación se logró luego de que la semana pasada la Justicia dictara la quiebra de la empresa. Los diputados de los bloques mayoritarios criticaron duramente a los empresarios y felicitaron a los trabajadores por haber defendido la fábrica. La izquierda respaldó el proyecto con críticas, entre ellas se planteó que para volver a la planta los trabajadores habían resignado su aspiración más importante, que era que Brukman fuera estatizada.

     El texto incluyó un artículo por el cual la cooperativa deberá aceptar a los ex empleados que no participaron de la toma y ahora quieran sumarse, reconociéndoles igualdad de derechos. También señala que en el edificio funcionará, además de la textil, una escuela de confección.

de trabajo, condiciones de flexibilidad que trasgreden el convenio colectivo de la rama, o directamente explotando a terceros.

     A favor de las empresas autogestionarias, corren con ventaja de no pagar todo el trabajo improductivo de gerentes, representantes, etc.

     Pero donde se abre una de las posibilidades más ricas de éstas experiencias autogestionarias de producción, es en el desafío de organizar el proceso de trabajo desarrollando métodos de trabajo en los que se considere y reconozca el saber obrero, se tienda a recalificar los puestos de trabajo y revertir las estrategias empresarias que fomentan formas de explotación a otros trabajadores como son la tercerización, subcontratación, se desarrollen políticas que tiendan a la eliminación de los accidentes de trabajo y tengan en cuenta la salud de los trabajadores.

     Otra en contra es que los primeros actos definen una tendencia al igualitarismo en la distribución del ingreso que en la complejidad del desarrollo posterior puede reproducir una diferenciación no adecuada de los ingresos de los operarios y los administradores y más aún de los principales decididores. La tendencia a la burocratización es un problema serio a abordar y a combatir ya que a mi entender el estado se va a dar una política de captación de éstos nuevos delegados-más combativos-con mayor facilidad de palabras-devenidos en nuevos administradores; para ello cito un ejemplo de las reuniones de Quindimil, intendente de Lanús y los piqueteros del MTD de Aníbal Verón donde el primero les planteaba que vengan siempre los mismos para una mayor ejecutividad (ellos rotaban democráticamente a los que iban a las reuniones).

     Otro elemento importante a favor es el hecho de demostrar que los trabajadores pueden llevar adelante la producción por sí mismos y no depender de la patronal, diluyéndose el mito de la función social de los empresarios y gerentes en cuanto a su capacidad para "organizar" la producción. Antes eran "simples" trabajadores, y su preocupación central era realizar su trabajo y garantizar la existencia propia y la de su familia. De pronto se han encontrado encarando un conflicto, tomando para sí los medios de producción, comenzando a conocer todo el proceso de producción, averiguando costos de materias primas, analizando si conviene modificar el producto o no, dónde colocarlo y a qué precio, relacionándose y planificando su producción con otras fábricas con actividades similares.
Otro elemento a tener en cuenta a favor es que al verse en la necesidad de romper el aislamiento de su lucha han emprendido una campaña de apoyo y solidaridad ya no sólo con los trabajadores de otras empresas recuperadas sino además con múltiples organizaciones populares (agrupamientos gremiales, algún que otro sindicato, partidos políticos, asambleas, vecinos, movimientos de trabajadores desocupados) logrando construir una mirada más estratégica donde las empresas recuperadas trascienden la producción y se constituyen en algunos casos en ejes de organización popular a partir de la articulación de las distintas formas de luchas, por ejemplo Zanón, Brukman, y El Tigre en Rosario. De esta forma en sus espacios encontramos la formación de centros culturales, bibliotecas populares, proyectos de construcción de viviendas.

Bajo que figura legal debe constituirse?

     Resulta preocupante, necesario pero insuficiente, y me parece que desvía el eje de discusión la pelea que se está generando sobre la forma que deben asumir las empresas recuperadas; es decir si se conforman como cooperativas o en empresas estatales bajo control obrero. En realidad, visto el problema desde afuera, y por eso planteo lo del desvío, puede resultar un tema menor, ya que lo que importa es la autonomía obrera en la forma de explotación de la empresa.

     Quiénes privilegian la estatización con control obrero rechazan la cooperativa por ser una forma empresaria más en el marco de las relaciones capitalistas de producción. Del otro lado se rechaza la forma estatal por el carácter de clase del Estado capitalista. Con ello, ambos argumentos se neutralizan.

     Carlos Marx en su crítica a los cooperativistas señalaba dos asuntos centrales de carácter contradictorio. Por un lado, sostenía que las cooperativas alejan a los trabajadores de la lucha de clases al hacerles creer que la emancipación es posible desde la perspectiva de una empresa o de un conjunto de ellas, sin comprender que en el capitalismo, la lógica del capital subsume al conjunto de las formas empresarias existentes. Por el otro, rescataba el ejemplo contundente en la práctica de las cooperativas, de lo innecesario que resulta el capitalista en tanto organizador del proceso de trabajo y valorización.

     Este es el principal mérito logrado por el movimiento de empresas recuperadas, sea cuál sea la reivindicación sustentada, tanto en quiénes demandan la estatización, como en aquellos que asumen la perspectiva cooperativa. En uno y otro caso, debe considerarse el aporte a la ruptura cultural que asigna al capitalista el papel de organizador de la producción y distribución de bienes y servicios, sea este un capitalista privado o estatal.

La importancia de los símbolos

     Los trabajadores han puesto en evidencia que ellos son los generadores de la riqueza socialmente creada y que por lo tanto no necesitan de un tercero, el capitalista, para orientar el proceso de la producción. Ese es un elemento esencial para pensar en términos alternativos la organización económica de la sociedad, especialmente en un tiempo histórico donde se instaló la naturalización del capitalismo. Insisto sobre todo en la importancia de la producción de signos y símbolos (y para muestra de ello tenemos el Gobierno del Sr. K) ya que la constitución del imaginario popular favorable a un horizonte anticapitalista puede transformarse en una base sólida para pensar una sociedad alternativa, incluso socialista. No existe la perspectiva socialista sin la presencia en nuestras cabezas (es decir las de la mayoría de los trabajadores) de la posibilidad de lograrla, y para ello se necesita la construcción previa de experiencias de poder popular, es decir ejemplos de carne y hueso, y la conciencia de que ello es lo que se construye.

     Si los trabajadores son subordinados por la lógica empresaria capitalista su destino se define en un mercado monopolizado por el capital transnacional. Lo alternativo pasa por construir una nueva experiencia de ejercicio del poder popular y que haga visible la potencialidad de nuevas relaciones sociales.

     Ese camino no tiene asegurado el futuro, pero marca el desafío para enfrentar el problema del desempleo, la pobreza, la marginación y la explotación. Puede aportar en el camino de la liberación y emancipación de los trabajadores en este comienzo de siglo donde parece recrearse la expectativa de otro mundo posible.

Dos años de ocupación de cerámica Zanón
Visita guiada (bajo control obrero)

Fuente: Periódico Nuestra Lucha

     Zanón es la mayor fábrica de cerámicos del país. Está ocupada por sus trabajadores desde hace 2 años, y en producción casi 20 meses. Es la más importante de las empresas recuperadas por sus trabajadores desde la debacle económica que estalló en el 2001. La gesta que protagonizan sus 325 trabajadores es reconocida internacionalmente. Sin exagerar podría decirse que es el símbolo de las fábricas ocupadas y del control obrero en Argentina. En realidad es administración obrera directa ya que no hay "patrón" a quien controlar.

     Atrae a miles de estudiantes y periodistas extranjeros la cuestión de conocer de cerca la realidad del "control obrero", pero todos sin excepción se quedan impresionados por el tamaño de la planta y de sus maquinarias y la prolijidad. El gran cartel sobre la ruta 7 anuncia "Zanón es de los obreros". Estamos en el Parque Industrial de Neuquén a 7 Km. del centro de la ciudad.

     Apenas franqueado el portón sobre el edificio de entrada, donde funciona la guardia obrera y están los relojes tarjeteros,
se ve un hermoso friso artístico sobre la lucha obrera que realizaron solidariamente un grupo de artistas plásticos de la región, con pequeños trozos de cerámico. Nos recibe Luis del MTD, que trabaja en la guardia de Zanón. Le preguntamos cuál es el día que más recuerda de esta experiencia, y nos cuenta: "Cuando se cumplió un año de ocupación aparecieron los hermanos Montes con una patota (ex burócratas del sindicato, ntd). Para el MTD y todos los compañeros que estuvieron ese día fue un gran orgullo defender una fábrica bajo control obrero. Nos sentíamos identificados con los trabajadores de Zanón y cuando vinieron los Montes, fue un orgullo sacarlos cagando, porque ellos estaban con la burocracia. Gracias a haber sacado a los Montes hoy estamos cumpliendo dos años de lucha junto con los ceramistas y seguimos respaldando la lucha de ellos con más fuerza y con más ganas."

     Al lado de la guardia está el sector ventas. Además de sus oficinas los trabajadores desarrollaron en el playón un stand de exposición de los distintos modelos que fabrican. Nos dice Carlos Saavedra (a) Manotas, coordinador general: "Primero la venta de productos estuvo bastante trabada por el mismo Zanón que amenazaba a los clientes. Así que en Comisión se votó una comisión de compañeros que están en el departamento de ventas que son los que salieron a recorrer distintos puntos del país y ofreciendo los distintos materiales que nosotros producíamos y los nuevos modelos que se crearon."

     Entre ellos muestran orgullosos los modelos que crearon como el Obrero (el primero que desarrollaron), la línea Mapuche con simbología de dicho pueblo originario y en agradecimiento al apoyo que estos le prestaron a los ceramistas, el modelo Hebe en homenaje a la presidenta de las Madres de Plaza de Mayo, entre otros.

Producción

     Al entrar a la planta de producción, recién se toma idea de la magnitud de la misma. Son más de 70.000 metros cuadrados, o el equivalente a 7 manzanas. Los 2 hornos de porcellanato (por ahora está en marcha solo uno) tienen 120 metros de longitud y el bizcocho (el material crudo) transportado por rodillos demora una hora en recorrerlo y salir cocido. De aquí pasan a la pulidora y luego de ser seleccionados, tarea que se realiza visualmente para detectar el mínimo defecto, se los embala en cajas de cartón y después en los pallets, que son como cajones que pueden llegar a pesar mas de una tonelada.

     Hay en total 7 hornos funcionando, que están produciendo unos 10.000 metros cuadrados diarios, lo suficiente para ponerle el piso y revestimiento a 150 casas. Apenas ocuparon la planta intentaron producir pero les cortaron el gas. Recién en febrero del 2002 tomaron la decisión: "El hecho que más me impactó fue cuando por decisión de asamblea decidimos entre todos los trabajadores la puesta en marcha de la fábrica. Cortar unos simples precintos del gas y largar el gas en la fábrica. Lo más grandioso de esto es la comunidad que apoyó esto. Toda la comunidad, todos los docentes, los universitarios nos apoyaron para iniciar todo esto que es la puesta en producción de la fábrica. Después la iniciativa de todos los compañeros de entrar a todos los sectores y poner a funcionar a pleno toda la fábrica fue lo más grande y lo que recalco de todo eso", relata orgulloso Daniel Riquelme, delegado y coordinador.

     La zona de Molinos y atomizadores es la más polvorienta, ya que allí se trata la tierra, se mezcla con diversos componentes y se le da la humedad justa. Son toneladas de tierra que se procesan por hora. Un atomizador tiene unos 10 mts. de altura y la nave donde está es alta como un edificio de 5 pisos.

     Reinaldo Jiménez: "Ahora trabajo con toda libertad de acción. Y una persona que es libre trabaja con toda tranquilidad y con más esmero para que todo salga lo mejor posible.

     Contaron con el apoyo de ingenieros y otros profesionales, y la universidad firmó un acuerdo con los obreros de Zanón. Sin embargo fue un gran esfuerzo poner todo en marcha. "Nos costó en un principio arrancar con la producción porque no éramos creíbles para los proveedores que intentábamos comprarle ya que nos condicionaban mucho. Nos pedían pago anticipado y algunos no nos querían vender presionados por Zanón. Fuimos a hablar con los proveedores, pagamos puntualmente la compra de materia prima y al día de hoy hemos logrado que nos financien hasta 15 días. Producimos en base a lo que vamos comprando y en base a eso hemos ido creciendo. De arrancar con 20.000 mts., a hoy que ya estamos en los 200.000 mts. Apuntamos a los 300.000 mts."

     -¿Cómo se organiza la producción de la fábrica?

     Manotas: "Dentro de la fábrica se vio la necesidad de que hubiera coordinadores en los distintos sectores, que los votan los mismos compañeros de cada sector en los que se divide la fábrica. El caso de Chiquito, que es coordinador en la parte de mantenimiento y mecánica. Y en base a eso en los distintos sectores con los distintos coordinadores se organiza la producción, se distribuye el programa y cada uno a conciencia va haciendo lo que le corresponde hacer, de una manera democrática, no hay nada impuesto. Así nos vamos organizando, lo charlamos, en la reunión de coordinadores que hacemos los martes hablamos lo que es la parte productiva y la parte política. Las dos patas de donde estamos parados y que tienen que caminar juntas.

¬ Página Anterior Ir a la Portada Página Siguiente ®