¬ Página Anterior Ir a la Portada Página Siguiente ®

En otros cero cuatro

Por Miguel Espinaco

     Puede parecer un exceso, un desplazamiento inadmisible. Visto que el diccionario dice que cuando se habla de efemérides se habla de un "libro que contiene la memoria de los acontecimientos sobrevenidos en un mismo día en diferentes épocas" (Pequeño Larousse Ilustrado) habrá que dejar anotada aquí la salvedad de que nos hemos tomado una licencia harto evidente. Vaya en nuestra defensa que el idioma ha sufrido tantas mutaciones que hoy bárbaro quiere decir extremadamente bueno y forro es una persona de moral más bien limitada, de modo que utilizar efemérides en un sentido secular puede considerarse - lingüísticamente hablando - un delito menor.

     Lo cierto es que comenzó el 2004 y nos pareció un desperdicio usar la terminación nada más que para jugar una quiniela, juego en el que casi siempre sale alguno de los números que uno no eligió. Entonces - por qué no - eso de un día como éste pero hace tantos años, podría utilizarse para recordar viejos hechos de los que, en cierto modo, somos herederos. Sólo que, claro, la fórmula deberá ser levemente modificada para que estas efemérides sean seculares y sirvan de ese modo como excusa para pegar una mirada a lo que sucedía en otros cero cuatro.

En un año como este....

     ..... pero un siglo atrás, el ruso Ivan Pavlov recibía el premio Nóbel de Fisiología y Medicina "en reconocimiento a su trabajo en fisiología de la digestión, a partir del cual han sido transformados y expandidos los conocimientos fundamentales acerca del proceso digestivo" y el inglés William Ramsay el de química "en reconocimiento al descubrimiento de los elementos gaseosos inertes en el aire, y su determinación de sus posiciones en la Tabla Periódica.". En tanto, Chicago había sido postulada para los Juegos Olímpicos pero después no. Después, resultó que hubo una polémica porque el negocio es el negocio y entonces hubo que apelar al arbitraje del presidente Roosevelt - un Roosevelt de aquellos tiempos - que intercedió para que se hicieran en St. Louis y así fue. Eran los primeros Juegos que se hacían fuera de Europa y a lo mejor por eso tan pocos atletas europeos se dejaron tentar por el fuego olímpico; apenas viajaron 64, cosa que los norteamericanos aprovecharon para quedarse con casi todas las medallas del medallero, más precisamente con 68 de las 72 que se repartieron. Entre los deportes de exhibición se agregó el súper moderno basketball que había sido inventado doce años atrás y, como nota de color - dicho esto en por lo menos dos de los sentidos de la palabra -,
los organizadores organizaron en paralelo un evento llamado los días antropológicos, en los cuales gente de distintas razas practicaba deportes de hombres blancos para burla, solaz y esparcimiento de los vecinos de Lousianna, gente racista. Mientras que en México se instalaba la primera tortilladora mecánica, en España, más precisamente en Figueras, nacía Salvador Dalí y en Parral nacía un niño de nombre Neftalí Reyes Basoalto que después sería conocido en el mundo como Pablo Neruda por esas cuestiones del marketing, y en La Habana Alejo Carpentier y en Paris la FIFA para organizar la práctica del fútbol, aunque más tarde se convertiría en una sociedad anónima con fines diversos. Bolivia firmaba un pacto con Chile veinte años después de la guerra y se quedaba sin salida al mar y los ingleses y los franceses firmaban la entente cordiale, en la que cada cual autorizaba al otro a seguir manejando su imperio sin molestias. El pequeño José María Escrivá de Balaguer, que a la sazón tenía dos añitos y ya era milagrero, cae enfermo y es considerado un caso perdido por los doctores Ignacio Camps y Santiago Gómez Lafarga que lo atendieron con su ciencia, pero él lo mismo se cura después de ingentes negociaciones con el más allá. En las elecciones presidenciales en Argentina gana Manuel Quintana que era el caballo del comisario, no importa si en la Capital Federal habían votado apenas veinte mil de las setecientas mil almas que la habitaban por aquellos días.
En las legislativas, que habían sido un mes antes, Alfredo Palacios se había convertido en el primer diputado socialista de América aprovechando el sistema de votos por circunscripciones y la cantidad de seguidores que tenía en el barrio de la Boca. Durante ese 1904 llegaron al país 161.000 nuevos inmigrantes, con las exportaciones se embolsaron 264 millones de pesos oro - no los nuevos inmigrantes, claro - y se gastaron 187 millones en importaciones. La deuda pública alcanzaba 426 millones de pesos y había ya en el país casi 20.000 kilómetros de ferrocarriles, se fundaba Neuquén allá al sur y se erigía el famoso Cristo Redentor en Mendoza. Gregorio de Laferrere estrenaba la obra Jettatore y en el Hipódromo de Belgrano una carrera automovilística juntaba a siete veloces bólidos, de los cuales el más rápido corrió a 70 kilómetros por hora. En Tandil, Pablo Suárez se dedica a construir una bicicleta con alas, y se larga desde el peñasco Garibaldi. Vuela 150 metros, pero no aterriza del todo bien. Cerquita de la Antártida, Argentina ocupa la primera base permanente más austral del mundo en el archipiélago de las Islas Orcadas. Los obreros portuarios porteños sufren la represión que deja varios muertos y heridos y el primer número de La Protesta, el diario anarquista, ve la calle por aquellos días. Un tal Sansinanea, habitante de Telén en La Pampa, publica un suelto en un diario de Santa Rosa, en el que informa que "de ahora en adelante el servicio que presta a Santa Rosa de Toay atendido por sulkys, será realizado con un carruaje que tiene capacidad para ocho pasajeros instalados cómodamente".

Pero antes.....

     ....... hubo todavía más cero cuatros.
Dos siglos atrás, sin ir más lejos, Napoleón se dedicaba a aprobar el Código Civil conocido como napoleónico por razones obvias. En él se contemplaba la igualdad legal de todos los ciudadanos, pero como para que nadie se lo tomara demasiado en serio, se defendía al mismo tiempo la propiedad privada y Napoleón mismo se hacía distinguir como el más desigual de todos al ser proclamado emperador en un evento del que participó hasta el papa Pío VII. Por aquellos días, Haití declaraba su independencia, aunque como otros tantos países de los suburbios del mundo no terminó todavía de concretarla. Los tipos aprovecharon que los ingleses habían declarado la guerra a los franceses y que entonces los franceses habían tenido que abolir la esclavitud porque necesitaban soldados para su guerrita, de modo que la taba se había dado vuelta desde aquella represión brutal que había sufrido un levantamiento hacía ya catorce años.

     En aquel 1804 moría Kant que había intentado superar la oposición entre el racionalismo y el empirismo asegurando que el contenido del conocimiento entra por los sentidos pero que la forma de la experiencia se cocina en la mente.
Casi al mismo tiempo nacían John Deere, que se hizo algo famoso al inventar la reja de arado de acero pero mucho más después, cuando se llenó de tractores con su nombre. Y también nacía también Henryquito - el primogénito de Thomas Malthus - quien demostró de ese modo que no era un tipo demasiado consecuente con las teorías que pregonaba, y por si eso fuera poco, nacía también Franklin Pierce, que cuando cumplió 24 entró en la política norteamericana como legislador en New Hampshire y no paró hasta ser presidente. Más al sur del continente llegaba a su fin el viaje de Humboldt, un prusiano llamado por algunos exagerados el segundo Colón, que se había dedicado cinco años a explorar América para después volver a Europa y escribir un libro. En Gales, se realiza una demostración en la acería Pen-y-Darren, con una máquina que arrastra 5 vagones y alcanza los 8 Km./hora, mientras que en la misma isla europea Willam Pitt (hijo) llegaba al poder para empezar a escribir el libreto de otro hijo de estos tiempos: "la naturaleza de esta guerra no nos permite distinguir entre enemigos y neutrales... la distancia que separa a ambos es tan corta que cualquier acontecimiento inesperado, cualquier recelo o sospecha, nos obligará a considerarlos iguales." le dice al embajador español, y enseguida - para que quede claro que los ingleses no son gente de quedarse en promesas proferidas al pasar a la hora del té - manda a interceptar barcos españoles que vienen del Río de la Plata, hunde la fragata Mercedes y hace rendir a otras tres naves cargadas con más de 2.000.000 de libras en barras de oro y de plata, a lo mejor de puro jodido, o quizás para conseguirse cien años de perdón. Al tiempito nomás, en ese mismo 1804, los tipos le dan forma a la nueva hipótesis de conflicto con el llamado Memorial de Popham, que sería la hoja de ruta de las próximas acciones entre las que aparece el ataque británico a Buenos Aires realizado un par de años después.

     Por estos pagos se moría el virrey del Pino y asumía Sobremonte, nacía en San Juan Bienvenida Sarmiento, hermana mayor de Don Domingo no suficientemente recordada, así que digámoslo de una buena vez, gloria y loor, honra sin par a esta educadora que también fundó sus buenas escuelas, qué tanto. Mariano Moreno se enamoraba de una joven de Charcas, María Guadalupe Cuenca, que iba derecho a ser monja pero el amor es más fuerte, y un tal Nicolás Vila instalaba en Rivadavia y Emilio Mitre - que todavía no existían como tales - una pulpería que tenía una veleta en forma de caballito. Con el tiempo y con la tradición oral, el barrio resultó bautizado Caballito y ya nadie se acordó que antes era el barrio de Requejo, posiblemente el primer morador estable de la zona condenado al olvido por semejante nimiedad, pobre hombre.

Inclusive....

     ............. en un año como éste, pero tres siglos atrás moría John Locke. Para el tipo, el trabajo, que crea la propiedad pone un límite a la acumulación en la capacidad de producción del hombre y la capacidad de consumo sería el otro límite.
Se olvidó, parece, que se podía acumular también en moneda y que para eso no hay límite alguno. "Cuando un hombre agarra para sí todo lo que puede, quita del montón de otro hombre, lo mismo que él añade al suyo propio y es imposible que nadie se haga rico si no es a expensas de alguna otra persona" escribió en un trabajo que no permitió publicar ¿se dio cuenta y prefirió hacerse el distraído? ¿o había arribado a una respuesta que no tenía todavía su pregunta? En España andaban en medio de las guerras de sucesión. Felipe V, iniciador de la dinastía Borbón se puso a reformar sus ejércitos y convirtió a los Tercios en Regimientos y les dio banderas nuevas, pero eso no alcanzó para evitar que una flota angloholandesa con unos 10.000 hombres al mando del Príncipe de Darmstat le rapiñara Gibraltar. En aquel año, Jonathan Swift - el azote de la sátira - publicaba La Batalla de los Libros que trascendería mucho menos que sus Viajes de Gulliver, Newton - ya abollado por la famosa manzana -
publicaba su tratado sobre óptica y Nicolás Faccio descubría que usando rubíes y zafiros como pivotes de los mecanismos de los relojes, se evitaban los errores por frotación y desgaste, con lo cual se aproximaban a la precisión suiza. Buenos Aires, en tanto, andaba por los 20.000 habitantes y a Caracas llegaba Juan de Arteaga, primer médico francés egresado de la Universidad de Toulouse que solicita "licencia para poder curar" en aquellas tierras.

     Y en un año como este pero cuatro siglos atrás, Jhoann Kepler descubre una nova y en La Serena - playa chilena tan serena - hay un terremoto y el Palacio El Pardo en Madrid se incendia y se pierden muchísimas obras de arte y los ingleses arman la Compañía de las Indias para darle un armazón a su imperio colonial.

     Y ocho siglos atrás caía Constantinopla y así se podría seguir pero ya la cosa se pone un poco más difícil porque en el año 1582 el Papa Gregorio se había apiolado de que el calendario desafinaba un poco y el equinoccio de primavera ya no coincidía con ciertas fiestas religiosas como en los buenos tiempos. Haciendo cuentas, descubrieron que al calendario juliano que se usaba hasta entonces le sobraban 11 minutos y catorce segundos por año, así que les dijo a sus astrónomos que le hagan uno más apropiado a los tiempos que corrían (o a cómo corría el tiempo, mejor dicho) y es desde allí que se usa el calendario Gregoriano que nos trajo hasta este 2004, el nuestro, el del presente.

     De cualquier forma, más atrás el asunto se ponía todavía más insostenible. Veinticinco siglos atrás no coincidía la terminación por esas cuestiones de las matemáticas, así que el año 504 antes de Cristo - en el que presuntamente murió Pitágoras - transcurrió en realidad veinticinco siglos y ocho años ha, mientras que el 1204 negativo, que tal vez (o tal vez no) vio subir al trono egipcio a Menmire - un faraón con mucho menos prensa que Tutankamon - sucedió ya hace unos treinta y dos siglos y fracción.

     Y no es tampoco que la cosa tenga demasiada importancia. A nadie se le ocurriría pensar que en las actas de defunción de la antigua Grecia o en las anotaciones del escribano mayor de gobierno que esculpía en jeroglíficos los detalles de la transmisión del mando a orillas del Nilo, figurara la fecha en negativo. Vaya a saber qué números jugaba a la quiniela aquella gente, si es que había.

¬ Página Anterior Ir a la Portada Página Siguiente ®