¬ Página Anterior | Ir a la Portada | Página Siguiente ® |
La bronca con delantal Por Miguel Espinaco El 2 de junio pasado hubo elecciones en Amsafé, el principal gremio docente santafesino. Los resultados a nivel provincial, le dieron el triunfo de la lista Trabajadores del Educación encabezada por el actual secretario general José Tessa, que resultó reelecto. Sin embargo, el oficialismo no pudo festejar aliviado su triunfo; Tessa perdió en su propio departamento. En el Departamento Rosario - la seccional local más grande de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) con cerca de 8000 afiliados - se impuso con una diferencia de más de 500 votos un frente de agrupaciones antiburocráticas: la Lista Violeta-Tribuna Docente-Naranja, que logró romper con 12 años de hegemonía del oficialismo. Tessa y su agrupación Trabajadores de la Educación (nombre de los "celestes" en Santa Fe) venían dirigiendo Rosario desde el '92, y su derrota suma a una seguidilla de retrocesos electorales que esa corriente ya sintió en los gremios de Río Negro, Santa Cruz, La Rioja y Neuquén y en varias seccionales de la provincia de Buenos Aires donde ya no reina en forma absoluta el sector de Yasky. El 27 de junio se realizó el acto de proclamación de las 19 departamentales y de la provincial reelecta. Allí, entrevistamos a Gustavo Terés y a Juan Pablo Casiello, quienes encabezan desde estos días la Amsafé Rosario. Dos actos en uno El salón de actos de Amsafé La Capital estaba colmado esa mañana de domingo. De muchos lugares de la provincia habían venido candidatos, activistas, familiares y curiosos a presenciar el acto de proclamación de las listas ganadoras. ¿Cómo describirlo? Digamos que hubo cierta secuencia de acto escolar: el presidente de la Junta Electoral leía - con cansino tono de escribano - las actas de cada uno de los diecinueve departamentos e invitaba a pasar a quien recibía un diploma; aplausos. Las notas de color quedaban a cargo de la amplia tribuna que alentaba a conocidos, gritaba nombres y señalaba a los que iban pasando. Cuando tocó el turno a la seccional Rosario, un tercio del salón estalló en consignas: "unidad de los trabajadores, y al que no le gusta se jode, se jode" empezaron y después: "somos la bronca con delantal, al presentismo lo vamos a reventar" Los límites de los dos actos que - allí lo descubrimos - se realizaban simultáneamente en ese recinto, habían quedado trazados sin dejar dudas. Desde el escenario, entonces, se continuó como si nada con la repetida lectura, arrastrada con monotonía por el lector de turno. Pero no sería todo igual. Cuando llegara el momento de llamar a recibir su diploma al ganador a nivel provincial, o sea al mismo que había perdido en la seccional más importante, el micrófono le sería oportunamente cedido a otro integrante de la Junta Electoral, más precisamente a una mujer de voz estentórea, que se levantaría de su silla y que, micrófono en mano, presentaría con entonación de velada boxística en el Luna Park al "compañero Joseee Teeesa". Del otro lado del límite trazado, aparecerían entonces otras voces y otra consigna, más acorde a las conocidas tradiciones gremiales: "olé, olé, olé, olé, José, José". Entonces, telón. O no, pero casi. Después, hablaría Tessa sobre la demostración de democracia que habían sido las elecciones en Amsafé, sobre la necesidad de llegar a una síntesis de las distintas opiniones, colecciones de frases de ocasión que lograrían arrancar un unidad de los trabajadores que superpuso voces y que entonces, alcanzaría a mezclar aunque más no sea un poco, los dos actos que se habían llevado a cabo en el lugar. En la entrevista que hicimos algo después a Gustavo Terés y a Juan Pablo Cassiello, no hubo mucho tiempo para hablar sobre el tema. Apenas si Juan Pablo alcanzó a sintetizar que "evidentemente, fue un acto bastante formal". Eso nomás, con ese tono de quien dice: "nada más que eso". Prestar la oreja "Ya en las pasadas elecciones de mediados del 2001 el cuestionamiento al oficialismo en Rosario fue muy grande - nos cuenta Juan Pablo - y éste logró imponerse sólo como una primer minoría frente al abanico de 4 listas opositoras. Y en la última etapa, marcadas sin duda por las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001, el rechazo a los dirigentes pega un salto. Recorrer las escuelas para llevar nuestra propuesta se transformó muchas veces en prestar la oreja para escuchar la catarata de quejas contra Tessa y su conducción. Pero el cuestionamiento no era a una persona o un grupo de dirigentes, lo que los compañeros rechazan es un modelo de gestión que se vino imponiendo en todos estos años y que significó el vaciamiento de nuestra organización. Un modelo que apostó siempre a las negociaciones con el gobierno a espaldas de los compañeros y nunca a la movilización de todos; un modelo donde los espacios democráticos de participación y debate se iban vaciando y las decisiones fundamentales se concentraban en unos pocos; un modelo en el que el sindicato era propiedad de los dirigentes y la transparencia una promesa siempre postergada. Miles y miles de docentes se cansaron de esto y votaron en contra. Por eso Tessa pierde más de 1000 votos en la provincia y pierde departamentos como Rosario y San Lorenzo." "Nuestra lista es una lista pluralista integrada mayoritariamente por dos agrupaciones Sur y Fuera del renglón, y un amplio espacio que la ubica a la lista violeta ya, como parte de un movimiento - nos cuenta Gustavo cuando le pedimos que defina a la lista violeta - y junto con eso, dos agrupaciones menores que son Tribuna Docente y la lista Naranja, todo eso conforma el espacio: lista violeta - tribuna docente - lista naranja, que es como se llama nuestra lista, lista pluralista que reivindica la democracia sindical, que reivindica la autonomía y la independencia de los sindicatos y que, por supuesto, se ubica me parece, en la línea del sindicalismo combativo, del sindicalismo que hoy tiene que confrontar claramente con las políticas que aplican los gobiernos." Juan Pablo agrega más elementos a esa definición: "Sin dudas es el resultado de años de trabajo unitario de un grupo importante de delegados de escuela y maestros de base. Hicimos muchas cosas. Desde desarrollar debates con los compañeros en los recreos hasta publicar 3 números de una revista que se vendió muy ampliamente. Desde confrontar con la burocracia en cada instancia gremial hasta participar en cada convocatoria contra el gobierno. Desde organizar talleres contra la guerra en Iraq hasta repartir miles de volantes reclamando por el postergado aumento salarial. A comienzos de año jugamos un rol clave en el proceso que surgió desde muchas escuelas de Rosario para rechazar el pacto Obeid-Tessa, pacto que se expresó en el acuerdo por el aumento de los $60 en negro. Y recorrimos cada una de las casi 500 escuelas del departamento en todos sus turnos. Llegamos a cada escuela de la periferia de Rosario y a la de cada pueblito. Repartimos miles de programas y debatimos cara a cara con casi todos los compañeros. Y conseguimos más de 200 fiscales para garantizar el respeto a la votación en las escuelas." Contra el presentismo y por el aumento salarial MdH: En relación al gobierno de Santa Fe, qué perspectiva ven en relación a la educación, cuales son los puntos de lucha centrales o más sentidos ahora? Gustavo: Los puntos de lucha más sentidos ahora, me parece, es la lucha por la eliminación lisa y llana de esta medida extorsiva y negrera que es el presentismo para que esto pase al básico de los compañeros y la otra por una urgente recomposición salarial, nosotros planteamos 250 al básico, porque ubicamos en primer lugar que Santa Fe no es una provincia pobre, Santa Fe es una provincia rica que en todo caso es desigual, que es injusta, y nosotros creemos que hay que mejorar la distribución de la riqueza de verdad y que una de las formas es la lucha por el salario. Aparte, el Ministerio de Educación hasta ahora, no ha podido todavía explicitar cual es su programa educativo. Nosotros creemos que hay que plantear un camino de salida fuerte en relación a la ley federal de educación. Nos oponemos a esa ley, y me parece que hay que plantear un camino de salida a la transformación educativa, un camino que recupere las escuelas técnicas, un camino que recupere las escuelas medias, un camino que empiece a plantear la recuperación de derechos perdidos, un camino que empiece a plantear formas de perfeccionamiento y capacitación en servicio y no como ahora con este mercado de los cursos, un camino que se oponga claramente a la destrucción de los institutos superiores o a cualquier intento de arancelamiento. Me parece que en ese sentido, hay que volver a recuperar las mejores tradiciones de la educación pública, de una escuela pública, popular, no dogmática, científica, laica que, en los últimos diez años, hemos tenido que padecer todo lo contrario. MdH: En los aspectos programáticos, quizás, no haya muchas diferencias con los que vienen dirigiendo las distintas seccionales y la Provincial. Cómo se va a dar esa relación porque, bueno, una cosa son los hechos y otra cosa son las palabras, no? Gustavo: Me parece que fundamentalmente unidad en la lucha. Me parece que la mejor forma de plantear que realmente queremos tener políticas unitarias, como decía el Secretario General, que hay que hacer síntesis de la diversidad de lo que son diecinueve departamentos, es acordar un programa mínimo Yo creo que hay que darle una señal muy fuerte, unitaria, a todos los docentes de toda la provincia. Ahora esa señal no tiene que ser el acuerdo de diecinueve dirigentes, sino que tiene que ser a partir de un programa y a partir de una acción que todos dicen querer emprender, entonces: qué mejor manera que emprenderla ahora? en esta segunda parte del ciclo lectivo, digo, que nos permita luchar contra este gobierno para una justa distribución de la riqueza, como dijo el Secretario General. En este caso, me parece que esta mitad del año tiene que ser el año de la lucha por la derogación y la eliminación del presentismo y por el aumento salarial. MdH: El gremio docente tiene una ventaja por sobre todos los demás gremios estatales en un sentido, porque es un gremio dinámico, donde entra juventud. Es como que se ha perdido el tema de las escuelas cuando hay votaciones, la gente no quiere votar, la gente no se integra, no aparece activismo nuevo. ¿Qué pensaron ustedes en relación a eso? Gustavo: Yo creo que lo que pasó el 19 y 20 de diciembre en el 2001 es una señal para todos los movimientos sociales, para todos los partidos políticos y para todos los sindicatos. Ahí se expresó muy claramente, digo: yo no sé si lo del 19 y 20 pudo parir una nueva forma de hacer política, sí que expresó una crisis muy grande de lo viejo. Esa es una señal que tenemos que tomar todos, nosotros creemos que pudimos hacer una mejor lectura de ese proceso, y creemos que recuperar la pertenencia de los docentes, de los trabajadores estatales en relación a los sindicatos, es que éstos empiecen a recuperar sus principios fundacionales para lo cual fueron creados, o sea que los sindicatos y los cuerpos de delegados vuelvan a ser representantes de los trabajadores, que los sindicatos vuelvan a ser representantes genuinos y verdaderas casas dónde el protagonismo de cada uno de los compañeros sea verdaderamente real, donde se transformen en sujetos y no en meros objetos de tal o cual dirigente sindical. MdH: Con respecto al método sindical.... Hay siempre un problema en las elecciones sindicales, el problema de que las elecciones las gana un sector y ese sector es el que dirige, el que tiene la homogeneidad. Ha habido tradiciones en el gremio docente sobre la proporcionalidad. Ustedes tienen en su programa plantear esta discusión a nivel provincial? Gustavo: Si, yo creo que cuando se habla de pluralismo y cuando se habla de diversidad, la verdadera diversidad y el verdadero pluralismo es cuando uno puede compartir con aquellos que piensan distinto, si no es muy fácil hacer pluralismo entre los que son iguales. En ese sentido, nosotros planteamos una serie de cosas que hacen a mejorar la calidad institucional. En primer lugar creemos que no es justo que existan reelecciones indefinidas, eso es malo para la vida de la institución, pensar que hay imprescindibles a nivel de direcciones. Me parece que los únicos imprescindibles son el conjunto de compañeros, en ese sentido me parece que hay que poner límite a las reelecciones. En segundo lugar, me parece que hay recuperar lo que es la proporcionalidad y la representación de las minorías en las comisiones directivas, que no puede ser que sigamos repitiendo en el gremio nuestro la vieja frase de la burocracia peronista que el que gana conduce y el que pierde acompaña, eso vacía de vida democrática las organizaciones, yo creo que la representación y la presencia de las minorías al interior de los gremios es el mejor control de gestión que puede tener cualquier comisión directiva, me parece que enriquece la vida, seguramente todas las discusiones son más lentas, habrá mucho más debate, pero a veces es mejor llegar todos juntos y no solamente una parte en el gremio. La casa de todos MdH: El lunes entran a Amsafé Rosario, qué es lo primero que piensan hacer ahí, cuando se sienten y digan... Gustavo: Lo primero que tenemos que hacer el lunes cuando lleguemos a la sede de nuestro sindicato es, bueno, hacernos cargo de cada una de las tareas, fundamentalmente me parece que la primer tarea es empezar a resolver la cotidianeidad de los compañeros, de los que te llaman por los problemas vinculados al salario, de los que te llaman por un problema de salud laboral, de los que te llaman por un problema del régimen de licencias o de alguna violación de derechos en relación a sus condiciones de trabajo, e ir acomodándonos. Juan Pablo: Ahora llega lo más difícil. Tenemos muchas ganas y un montón de ideas. En las escuelas hay una expectativa favorable que debemos saber aprovechar. Se trata de trabajar para hacer realidad el programa que construimos colectivamente y que los compañeros apoyaron con su voto. De empezar a reconstruir, desde cada escuela, el tejido gremial necesario para confrontar con el gobierno de otra manera. De recuperar el salario y todos los derechos que nos quitaron. De iniciar la construcción desde cada barrio de un nuevo proyecto educativo. De mostrar austeridad y cuentas claras. De lograr, en fin, que el sindicato vuelva a ser la casa de todos, la herramienta que necesitamos para defender juntos nuestros derechos. Gustavo: El viernes vamos a hacer un acto de proclamación nuestro allá en la ciudad de Rosario y aparte, apenas termine la primer semana, o en todo caso después de las vacaciones cuando empiece el segundo cuatrimestre, una convocatoria para integrar todas las comisiones de niveles, para integrar las comisiones de derechos humanos, la comisión gremial, me parece que hay que tener una propuesta que abra el gremio no solo a los compañeros de la lista violeta sino al conjunto de los trabajadores docentes. MdH: Un temor que tengo yo. Yo pensaba, cuando uno entra al edificio, empieza todo el problema, los llamados telefónicos: ¿cómo se hace para vencer esa tendencia al encierro, no? ¿a meterse en el problema cotidiano y perder la perspectiva política más global de ver como organizar la lucha, como bajar a las escuelas, discutir con los compañeros, como organizar para que todos se sientan integrados, que todos participen? Bah, digo, ¿no tienen ese temor? Gustavo: Sí, totalmente. Por eso algunas de las cosas que nosotros hemos planteado. Tratar de que una buena cantidad de compañeros quede en contacto con las escuelas. Una propuesta es que hay que lograr que los compañeros vengan mucho al edificio, que vengan al sindicato pero también que nosotros visitemos y vayamos permanentemente a las escuelas. Nosotros creemos que hay que reorganizar los espacios de discusión zonal, teníamos cuerpos de delegados zonales en una época, hay que crear subdelegaciones, hay que pensar, hay que hacer un esfuerzo para entender al gremio como el conjunto de los compañeros que luchan por algún ideal y no sólo ubicado desde el edificio sindical. Yo creo que si no, es muy posible que la pérdida de perspectiva política.... yo creo que es un riesgo que está permanentemente en la vida de las instituciones, en todo caso no desatender ninguna cotidianeidad porque el compañero que tiene un problema, que a veces es un problema individual, para ese compañero es el más importante, entonces hay que tener una actitud de mucho respeto hacia esa situación y a la vez tratar de organizar la lucha colectiva, porque muchas cosas que se resuelven colectivamente, después le resuelven el problema individual a ese compañero. Juan Pablo: La cuestión es empezar a ver si se puede en esta nueva realidad provincial que hay, evidentemente somos tres sectores y ningún sector por sí mismo, digamos, tiene mayoría propia que es lo que venía pasando hasta ahora, hasta ahora Tessa tenía mayoría propia en la Asamblea Provincial y la ha dejado de tener, o sea necesariamente tiene que ir a acuerdos con otros sectores, un poco para nosotros es empezar a construir una perspectiva provincial. Hoy no tenemos construido un espacio provincial, más allá de algunos departamentos fundamentales como Rosario, San Lorenzo, La Capital, San Jerónimo, la provincia es muy amplia y un poco el desafío es ver si podemos empezar a partir de dirigir la seccional más importante como es Rosario, empezar a tener una perspectiva provincial en serio. ![]() Comentá esta nota |
¬ Página Anterior | Ir a la Portada | Página Siguiente ® |