¬ Página Anterior Ir a la Portada Página Siguiente ®

Colaboración

     Presentamos una colaboración que sin dudas va a ser polémica. Cuba para los socialistas ha sido siempre todo un tema, pero... ¿Podemos criticar a Cuba?

Pensando en Cuba

Por Ana María Liceda Bratti

     Cuando pienso en Cuba nombro al Che, a Camilo Cienfuegos, nombro a los que entregaron la vida por hacerla libre, y no fueron ellos sino sus hijos y nietos los que la vivieron.

     Cuando pienso en Cuba nombro también los que quedaron y permanecen para sembrar y sostener día a día la libertad conquistada, a pesar del Bloqueo que ya tiene 45 años, a pesar de las amenazas constantes de bombardeos declaradas por Bush (de la que todos somos testigos silenciosos), a pesar de ser solo una isla rodeada por un mundo que no vacilaría en borrarla del mapa.

     Cuando pienso en Cuba nombro las palabras libertad e igualdad que no todos pueden nombrarlas, porque son pocos los que pueden entenderlas y por lo tanto muchos menos los que puedan defenderlas.

     Cuando pienso en Cuba, nombro a Fidel y siento un orgullo gigante al nombrarlo y no dudo ni un segundo en defenderlo. Lo defiendo por igual de la derecha y de aquellos que dicen pertenecer a una izquierda crítica. Me siento más cercano al mundo que intenta crear que al mundo que tengo que pisar. Cuando hablamos de Fidel me cuesta distinguir unos de otros y nunca me queda claro cuando hablo con un "zurdo crítico" donde ven ellos al enemigo, pienso y reafirmo en cada discusión que siempre terminan limpiando su incapacidad de acción en la figura de Fidel y en el camino van dejando atrás y van olvidando al verdadero enemigo, mientras discuten y teorizan sobre el régimen socialista, el enemigo se fortalece cada vez más y reparte cada vez más sangre por todo el mundo, mientras los críticos siguen construyendo su crítica jodida y destructiva y se sacan los ojos buscando alcanzar los niveles teóricos más altos, más niños mueren en Irak, en Sudáfrica, en América y les preocupa más decir que Fidel "reparta pobreza" a denunciar que una bomba estalle sobre la cabeza de un niño. Terminan siendo una parte más de ese mundo que no dudaría un segundo en borrar a Cuba del mapa.

     El principal que es el más nocivo y más insolvente de todos los argumentos, es ese tan popular que levantan como bandera con orgullo (más que a la bandera roja a la que dicen pertenecer) y ¿argumentan? que en Cuba se reparte pobreza (no dejo de sentir vergüenza cuando los escucho) y se olvidan de mencionar que en ningún país ni de América ni del mundo entero se garantiza como en Cuba un litro de leche cada día para cada niño, asistencia médica y educación para todos los habitantes. Un litro de leche diario para estos críticos es pobreza y está más cerca del despotismo y el autoritarismo que morirse de hambre. Ese racionamiento es real, pero esta impuesto por el bloqueo y no por Fidel y no dejo de pensar que realmente hay que ser de derecha para entender lo contrario. Mientras tanto con o sin bloqueo, con o sin racionamiento ningún niño en Cuba se va a quedar sin escuela y sin comida. ¿Qué pasa en un país como el nuestro? ¿o ya nos olvidamos de los niños desnutridos que tenemos en varios puntos del país pero que en este momento vienen a mi memoria los casos de Santiago del Estero?

     En un país bajo la "dictadura de Fidel" el índice de mortalidad infantil es 5 veces menor que un país como EE.UU. donde hay 40.000 norteamericanos (en su mayoría afro americanos e hispanos) que no tiene garantizada la asistencia médica.

     En un país "bajo la dictadura de Fidel" las personas con retrasos mentales o físicos, llegan hasta 9º grado y después se les garantiza empleo de acuerdo a sus posibilidades, porque no son subestimados y porque en Cuba se entiende que tienen cualidades para muchas cosas. En un país como el nuestro una persona que no puede caminar se tiene que quedar en casa esperando la muerte porque ni siquiera tiene derecho a una rampa o a subir a un colectivo.

     En un país bajo "la dictadura de Fidel" estudiar una carrera universitaria es un derecho de todos y por ser derecho no se cobra. En EE.UU. estudiar una carrera universitaria cuesta 50.000 dólares, en Argentina cuesta 25.000 pesos, sin mencionar que clase de profesionales son los que salen de Cuba y que clase de profesionales salen de EE.UU. o de nuestra Argentina en donde la integridad, la conciencia, la honradez y la moralidad profesional se extinguieron hace ya algunos años. Mientras los médicos Cubanos van a los lugares más inhóspitos del mundo a pelear contra enfermedades mortales como lo hizo el Che (y si eso no es internacionalismo ¿que mierda es?), los médicos y centros de investigación de Bush usan sus conocimientos para crear armas biológicas, es decir que un médico en Cuba se hace para salvar vidas y no crean como en EE.UU. virus y bacterias para estimular la muerte o en países como el nuestro que salvo honrosas excepciones hacen de la medicina un comercio y son incapaces de mover una neurona o un dedo sino es por dinero (todos a diario tenemos la certeza de que es así).

     Pero cuando atacan la "dictadura de Fidel" aclaran que no la comparan con las dictaduras imperantes en el resto del mundo. Pero entonces... ¿Con que la comparan? ¿Con que parámetros miden todo? ¿Cuál es el modelo alternativo entre una cosa y la otra que proponen? ¿Cuál es la noción de igualdad que tienen? ¿Cuál es la noción de libertad? Porque queda claro que comer todos los días y tener el derecho a la educación no lo es para ellos.

     En fin, parece que van y vienen los discursos, las críticas, los ataques (a veces más dañinos y feroces que los de derecha) pero hasta ahora nunca dejaron ver más que eso. Y los he visto escupiendo veneno pero nunca los vi construyendo. Construir una sociedad nueva es mucho más difícil de lo que pueda parecer, los que intentan hacerla lo saben y en eso Cuba no peca de ignorancia y saben por ejemplo que las cárceles donde están los que no recibieron educación y no se alimentaron adecuadamente quedan vacías si se garantizan los derechos mínimos que tenemos las personas. En un país como el nuestro ¿qué sabemos al respecto? en vez de garantizarnos los mínimos derechos la plata se termina yendo (aparte de al bolsillo de unos pocos) en las cimentaciones para más cárceles porque con las que existentes ya no alcanzan. Y somos cada vez más criminales, más individualistas, más indigentes y parece que los que podrían cambiar un poco la historia están entretenidos mirando como se desarrolla la "dictadura de Fidel", leyendo libros y teorías como si fuera eso lo único que nos salvaría, incapaces claro está de arremangarse un poco para desarrollar y crear algo propio.

     Construir una sociedad nueva no es tarea fácil y significa entre otras cosas terminar con el enemigo, pero para terminar con el enemigo hay que tener bien claro quien es, como es y donde está. Y a diario algunos críticos que desean hacerlo y que levantan las banderas de la libertad y la igualdad pierden el tiempo buscando fundamentos para destruir la imagen de Fidel o se niegan a caminar junto a los demás sosteniendo absurdas diferencias y van por todos lados vomitando veneno en sus discusiones, buscando siempre los contrastes en vez de mirar las analogías, separando, diferenciando, señalando en vez de poner el lomo en la construcción de esa humanidad que necesitamos urgente porque nos estamos cayendo de forma cada vez más veloz en el pozo de mierda que esta haciendo del mundo, nuestro enemigo que es uno y que no es Fidel (más allá de nuestras diferencias).


Opiná sobre esta nota
¬ Página Anterior Ir a la Portada Página Siguiente ®