Reportaje a María Pilotti, productora ejecutiva de la película Trelew La fuga que fue masacre por Javier González y Miguel Espinaco Tiempo de elecciones, tiempo de volantes que dicen mucho o muy poco. Entre candidatos conocidos y malos por conocer un volante comete el pecado de no estar pensado para instar al voto sino para dar a conocer una historia de hace más de 30 años. "Agosto de 1972. Cárcel de máxima seguridad de Rawson, Patagonia Argentina. El plan de fuga de más de un centenar de presos políticos bajo la dictadura militar se pone en marcha. Algunos logran alcanzar el cercano aeropuerto de Trelew, su puerta de escape hacia el Chile socialista. El resto correrá distinta suerte". Entre las críticas recibidas, Miguel Russo de revista Veintitrés dice "una obra maestra", Diego Lerer del multimedios Clarín aporta "...la solidez narrativa de un thriller político a lo Costa-Gavras" y Lilian Ivachow de la revista El Amante sostiene, "Trelew...demoledora". María Pilotti, es productora ejecutiva de la película que por estos días se exhibe en Cinemark y que posteriormente se presentará en el cine América y en ATE. Mdh: Decinos María ¿es realmente demoledora la película? María: Es demoledora. Este tema de Trelew era como una asignatura pendiente para mí. Yo recuerdo el momento en que me enteré de este hecho, en Buenos Aires, estaba trabajando en la oficina y leo los titulares de los diarios y verdaderamente estábamos en la época de la dictadura y eso era una burla, el titular era "intentaron fugarse y los mataron". Cada una de las personas que vivió este hecho recuerda exactamente qué estaba haciendo cuando se enteró de la masacre de Trelew. Entonces eso era de alguna manera una asignatura pendiente, para mí y para el grupo de trabajo que viene haciendo este tipo de tareas. Los trabajos anteriores fueron "Los presos de Bragado", "Casa tomada" y "La huelga de los locos", que tienen que ver con el rescate de hechos tapados por la historia oficial, al punto que al pasarlos en el cine, los cortometrajes y mediometrajes se pasaron con el nombre de "Historias no contadas". Trelew es una historia no contada, pero no contada por 30 años. Mdh: ¿Ustedes trabajan en una fundación? María: Exactamente, es la Fundación Alumbrar. Mdh: ¿y este es el primer trabajo de cierta envergadura que hacen? María: Este es el primer largometraje. Estamos muy contentos porque este trabajo tiene dos Cóndores de Plata a la Producción Nacional 2004, Mejor guión y mejor película. De manera que es el primero pero ha tenido una enorme repercusión tanto aquí como en el exterior, está premiada desde Estados Unidos, Canadá hasta Cuba, Europa, Latinoamérica y Argentina. Mdh: También ha tenido un reconocimiento en Toulouse, Francia. María: En Toulouse, por ejemplo tiene un premio interesante de comentarles porque es el premio Signis, que es un premio de la Organización Católica Internacional y esta organización católica internacional premia a la película Trelew que es un relato sobre presos políticos. Esto muestra de alguna manera cómo se encara la película: se encara con mucho respeto. Mdh: ¿Contanos cómo fue la experiencia de filmar en Trelew? ¿La película está organizada como un documental, con muchos reportajes? María: Mirá es así, los reportajes se grabaron en cámara digital y después todas las escenas grandes cómo la del aeropuerto, todo lo que se filma en Trelew, Rawson, la base aeronaval, la fuga -que está ficcionada-, está grabada en 35mm y el trabajo final es de 35 mm. Y bueno, cómo fue grabar en Trelew.... Mdh: Claro, ¿qué ocurre con los habitantes de Trelew y este hecho que ocurrió hace más de 30 años? ¿es un hecho que de alguna manera está vivo en la población? Recordemos que estos fueron asesinatos que están impunes, nadie pagó por estos asesinatos. María: Hoy está absolutamente impune. La gente de Trelew no solamente que lo recuerda, sino que fue una daga en el corazón, fue un hachazo para la población. Nosotros llegamos allí, ustedes piensen, en el año 2000, y no había en ese momento la posibilidad de encarar este tema de la forma que podría encararse hoy, la gente no se atrevía a hablar. Es muy linda la película en ese sentido, la fuga se cuenta en tiempo presente, como si estuviera ocurriendo en ese momento. Vos estás en la sala y la estás viendo como si realmente fueras parte de ella. El tema en Trelew era acercarse a la gente y preguntarle algo que le había destrozado el corazón, ellos visitaban la cárcel, muchos de ellos eran apoderados de los presos políticos, de manera que iban los jueves, todos los jueves se reunían en asamblea, conversaban. Ustedes piensen la gente que estaba ahí, estaba Mariano Pujadas, por ejemplo, estaban presas las cúpulas de las organizaciones armadas. Bueno, van un jueves y se enteran de lo que pasa, 110 guerrilleros que salen de una cárcel de máxima seguridad. Algunos pueden llegar al aeropuerto de Trelew pero otros no, quedan en la prisión, toman remisses, algunos llegan en remisses al aeropuerto, es impresionante esa fuga, es la fuga más importante de latinoamérica en cuanto a presos políticos. Qué pasa con ellos, llegan al aeropuerto y el avión está decolando, entonces toman el aeropuerto y llaman para entregarse, llaman al médico, al Juez, y se entregan. A la semana se produce la masacre. Detenidos, desnudos, incomunicados, ningún abogado podía llegar ni a la cárcel ni a la Base Aeronaval. Eso para el pueblo de Trelew fue una cosa impresionante. Y bueno, Mariana Arruti, la directora de la película, decide hacer el estreno nacional en la ciudad de Trelew. Eso fue impresionante, eran miles de personas las que fueron y de alguna manera pudieron ver reflejado en la pantalla el dolor que ellos tenían guardado hacía más de 30 años. En cuanto a los pobladores de Trelew fue eso. Mdh: ¿La música de la película es de Bernardo Baraj, no? María: La música es hermosísima, tiene una chacarera que es muy interesante porque ¿ellos que hacían? Trataban de estar contentos, si alguien se caía le levantaban el ánimo y cantaban, cantaban chacareras. Mdh: Además por los relatos posteriores, sabemos que fue uno de los momentos en que las organizaciones armadas, las organizaciones revolucionarias pudieron ponerse de acuerdo, trabajar solidariamente. María: Si porque afuera no podían ponerse de acuerdo, afuera estaban las FAR peleadas con Montoneros, peleadas con el ERP, pero adentro tenían un proyecto, con todo lo que significa tener un proyecto. Cuando vos tenés un proyecto y te ponés a trabajar en función de él, te olvidás de lo personal, de lo individual. Mdh: Esta película se está pasando en el circuito comercial de Cinemark, ¿cómo es eso? Porque resulta raro que Cinemark le de bolilla a este tipo de películas. ¿Cómo lograron esa distribución nacional, que además ustedes vienen acompañando personalmente? María: Esta película se hizo a pulmón, si nosotros no la ponemos en el cine comercial no hacemos más una película, porque para poder terminarla nosotros tuvimos que vender la cámara. No tenemos más cámara. La cámara valía $35.000 y hemos puesto hasta el último peso que teníamos, entonces si no la ponés en cine comercial y ojo, porque tuvimos suerte porque muy pocas películas con este contenido son pasadas. En realidad la película llega porque tiene montones de premios internacionales, llega presionada desde afuera. Nosotros en primera instancia buscamos un distribuidor pero era imposible porque en primer lugar que no iba a hacer este seguimiento que hacemos nosotros y en segundo lugar los números no nos daban. Pero como la película tiene un contenido impresionante, está hecha con toda calidad, la música es de Bernardo Baraj, la película viene con premios muy importantes del exterior, entonces bueno, la ven y la ponen en el cine, la pone Cinemark en Buenos Aires, estrenándola en dos salas, en Puerto Madero y Palermo. De alguna manera la película ya nació con este tipo de distribución que a nosotros nos viene bien para poder recuperar un poco todo lo que hemos puesto en la película. Estamos tratando que la película llegue a la mayor cantidad de gente posible. La película está hecha para los jóvenes que nunca conocieron esta historia. Está hecha como un trhiller, con mucho suspenso, de manera que el joven quede atornillado a la butaca hasta que termine la película y bueno, todo eso hace que la película pueda estar en cines comerciales. Mdh: De alguna manera lo ocurrido en Trelew es algo que se pretende ocultar, o ser presentado como un hecho que ocurrió hace muchos años, que pueda figurar en un libro de historia, pero que no se relacione con lo que ocurre hoy con nuestro presente. Contanos cómo se da esa relación entre este hecho, los jóvenes y la necesidad de contar esta historia. María: Bueno, la directora de esta película, Mariana Arruti, tiene hoy 36 años. La directora prácticamente no vivió la historia. Ella la leyó en la investigación, la impactó profundamente, se enamoró de la historia y lo primero que pensó era que la iba a contar en presente porque esta historia merece ser contada en presente y ese es tal vez en gran parte el mérito de la película, que se cuente en tiempo presente. Y ese debe ser también el motivo de la cantidad de premios que ha recibido. Además está apuntalada por una investigación impecable por un material de archivo que no está en ninguna parte, que fue conseguido a lo largo de los 4 años que duró la producción de la película. Entonces claro, ¿por qué se enganchan los jóvenes? Porque de alguna manera hay una necesidad de cada joven, yo creo, de tener algo más sustancial de lo que ofrece la sociedad de la oferta y la demanda, algo que tenga que ver con los ideales, algo que tenga que ver con una cosa común que englobe y esta película lo está dando y la gente sale y lo hace conmocionada. Te cuento un hecho que fue muy simpático. En Rosario está Alejandro Nocetti, periodista nocturno, su programa va de 0 a 2 de la mañana y nos había invitado a participar de una nota, para lo cual el se fue a ver Trelew al cine y volvió corriendo para esperarnos. En el maremagnum de cosas que tenemos que hacer nos olvidamos de esa nota, entonces el periodista está en la radio y la gente que tenía que ir no llega. En eso hay alguien que lo llama, de 20 años, que acaba de ver la película y está absolutamente conmocionado. De su celular llama a la radio y Nocetti hace la nota con este muchacho en su celular. La recepción de la película por parte de los jóvenes es absolutamente espectacular. La película tiene eso, la directora la piensa para los jóvenes y les llega a los jóvenes. En Córdoba la película estuvo en Patio Olmos durante 5 semanas a horario completo, es decir desde las 11 hs hasta el trasnoche, o sea que fue impresionante. En una de las funciones entran 4 chiquitas, la película es apta para todo público, y cuando salen, Juan Arruti corre y les pregunta, ¿habrán entendido algo de la película, sobre un hecho histórico que ocurrió hace 30 años? ¿y? ¿qué tal? Les dice Juan, ¡buenísima! Le contestan. Mdh: Bueno, y este tema de Trelew también está relacionado con Santa Fe, porque uno de los militantes asesinados, Jorge Ulla era de aquí, de nuestra ciudad. Y cuentan los testigos de esos días que el sepelio y el traslado de los restos hasta el cementerio municipal fueron acompañados por una verdadera multitud de jóvenes que desafiaron a la dictadura militar. María: Esto ocurrió en Trelew, en Santa Fe, en Córdoba, en Tucumán, en el Chaco, esto ocurrió en todas partes, porque fueron 16 los asesinados. Y aquí hace unos días, Ulla fue a Cinemark y se encontró con Juan Arruti y le dijo "yo soy el hermano". Tenía 8 años cuando ocurrió lo de Trelew. El camino que recorre la película es realmente muy emocionante. MdH: Vos decías que todos teníamos algún recuerdo de Trelew, bueno yo me acuerdo que en ese momento vivía a 3 cuadras del Partido Justicialista en Buenos Aires, en Avenida La Plata, en ese edificio al que después ingresaron con un tanque durante la dictadura, y donde fueron velados algunos de los muertos de Trelew. María: Bueno la película tiene un material de archivo que no está en ninguna parte. Es impresionante, están filmados los tanques cuando ingresan al velatorio. Eso lo vas a ver ahí. MdH: Yo me acuerdo que era chico y veía pasar, desde un balcón en un tercer piso, la movilización, los balazos de goma. Fue mi primera cercanía con este tipo de hechos que después fue común en el país. María: Yo creo que el que va a ver esta película se va a encontrar con ese tipo de películas que no se olvidan y que conmocionan. ![]() Opiná sobre este tema |
![]() ![]() ![]() ![]() |
||||
|