Biografías curturales

Hablar de María José Gambeta, o tratar de explicar quién es este querido personaje, institución viva de Villa Garabato, es una tarea sumamente difícil que humildemente me animo a realizar. María José, la eterna María José es y será por siempre la "La musa de la primavera".

María José Gambeta

La musa de la primavera

por Maytland Goyeneche

Cómo explicar la fascinante experiencia que se vive al conocerla?. Conocer a María José es estar atado a un mundo en el que lo mas lejano e improbable se vuelve realidad. Una mujer llena de alegrías, color, juventud y garras que tira siempre para adelante y que lo continúa haciendo desde el geriátrico que amablemente nos abrió sus puertas. Una mujer que al subir a cualquier escenario comienza a recitar dejando callados y boquiabiertos a cualquier tipo de publico que se le presente, de cualquier extracción social y de cualquier oficio que se le precie. Una mujer que siente cada una de las palabras que su corazón le dicta. Una mujer con garras, con ganas y con esa vitalidad en su sonrisa tan típica en ella que contagia de alegría a quienes la seguimos.

Que puedo decir de Eugenia Rico? Que es un símbolo que marco el camino de muchos en Villa Garabato que la siguieron y la seguimos. Que ayudo con su espíritu y su alma a cuantas personas e instituciones de bien que existieron en Villa Garabato. Que tuvo muy bien puesto lo que había que tener, cuando frente a las cámaras de TV denunció lo que muchos otros temían denunciar. Que puedo decir de María José Gambeta? Que un dichoso día de la primavera, un 10 de octubre, Dios tubo la enorme visión de enviar al mundo a una mujer que cambio la vida de un pueblo y de su gente. Que nació como si un ángel fuese enviado a estos parajes para bien y alegría de su gente. Ángel? Si.. un ángel al que tengo el agrado de conocer, admirar y amar... por sobre todo amar. Tenemos que sentirnos orgullosos de tenerla entre nosotros.

María José Gambeta nació en Villa Garabato, el 12 de octubre de 1920. Ya era feriado. A los dos años de edad sus padres, Lucía San Sebastián del Corazón Delator y Federico Rico del Río Gambeta emigraron a la República Argentina. Su padre era Argentino criado en España, ya que su abuelo, un español socialista había emigrado a la Argentina por problemas de almorranas.

Apenas llegaron de España, María José y sus padres alquilaron una casita sobre la calle Bahia Blanca Cota (hoy Gob. Reutemann) en Villa Garabato. En 1926 el Sr. Presidente de la Sociedad de Fomento, Don Manuel Barriga la presentó en el Salón Ramón Falcón de la biblioteca del pueblo, con tan solo 6 años de edad para recitar la poesía gauchesca "El negro Falucho se la come". Ese día marcaría para María José el comienzo de una larga carrera artística sobre los escenarios.

Durante sus estudios en la escuela numero 13, no había fiesta en la que no actuara, ni tampoco club o institución, sociedad o simplemente reunión familiar en la que no haya recitado sus poesías o demostrado sus dotes actorales, ni tampoco hubo fiesta o reunión en la que no haya hecho sus célebre strip-tease infantil. Desde su infancia fue la "artista del pueblo" como la denominó su gran amigo el negro Álvarez.

Ya desde chica su madre la llevo a un casting que se realizo en la Radio Municipal en donde debutó radialmente en "El Lobo Feroz". Posteriormente graba una canción para la primera película de Los Mamelis: "Tire once".

El 1º de agosto de 1941 ingresa al conjunto de Don Montiel (famoso conjunto artístico de gobernadores entrerrianos), labor que realiza hasta el año 1948.

En la década del 40 el gran director argentino Mario Soficci la elige en un casting entre 1500 concursantes, para representar a la primavera en la película "Cuando la primavera mete la pata", película en la cual Mario Soficci interpreta al otoño y Nelly Láinez al invierno. En la misma aparece con su ya clásico seudónimo de "Susan Montang".

Por razones personales decide abandonar su carrera artística profesional ingresando a la firma "Los Gobelinos" como empleada, pero el espíritu artístico de María José hace que, junto a sus compañeros de trabajo, formen un grupo artístico quienes representaron entre otras, las obras: "Bendita Seas", "Ama y Señora", "Los Mamelis se encaman", etc.

En el Salón Ramón Falcón mantiene una constante participación activa representando distintos papeles en obras teatrales y recitando gran repertorio de poesías españolas, filipinas y gauchescas. Forma parte entre otros del grupo teatral "Florencio Sanchez", bajo la dirección de Enrique Cipolati (más conocido entre sus amigos como Pipo).

Después de haber participado actívamente como colaboradora en distintas instituciones de Villa Garabato como presidenta de la Sociedad de ex alumnos de la Escuela nº 13, Sociedad de Fomento, Asociación Cristiana de Jóvenes, etc, en 1992 ingresa en el grupo de teatro "Montescos, Capuletos y Rufianescos" como asesora artística, volviendo a pisar el escenario en 1997 siendo una de los protagonistas de la obra maestra del suspenso "Trampa para un hombre solo" haciendo el papel de un pergamino (para lo cual se ahorraría horas de maquillaje gracias a su piel curtida).

Hoy, con 80 jóvenes años, continua recitando poesías con la misma calidad artística como lo hizo una vez, hace mucho tiempo en el Salón Ramón Falcón.

Se lee en el libro "La primavera llegó a Villa Garabato" de Ismael Alvarez Durante: "Se podría decir mucho de María José pero lo voy a sintetizar en pocas palabras, sería como hablar de un prado florido en tiempos de primavera y digo así porque es la estación del año en donde las flores adquieren un color mas firme y vivaz y su perfume mas profundo y los pajaritos cantan y los gatos entran en celo. Desde los 4 o 5 años en que se empieza a tener uso de razón, hasta ya los 75 años la vida de esta chica fue de una primavera eterna".

Declaraba María José al diario El Litoral fechado 29 de octubre de 1943, cuando le preguntaban por su labor en la película "Cuando la primavera mete la pata":

"Estaba un poco convencida de mi triunfo... Yo había concebido a la primavera tal como es: juguetona, sonriente, y hasta un poquito picaresca... Como una fiesta de luz, de flores, y de armonías para los jóvenes de espíritu".

Evidentemente María José es una joven de espíritu y ninguno de los que tenemos el enorme placer de conocerle podríamos negarlo. ¿Para qué?

Buenas noches.



Opiná sobre este tema
María José Gambeta , hace unos años recordando picardías de juventud para la revista "Risarinos".
Sus recitados antológicos llenaban la plaza del pueblo.
Torta con la que festejó sus primeros 80 añitos.
Figuritas Blancanieves, fuente de inspiración para sus primeros recitados.
¬ Anterior Ir a la Portada Siguiente ®