Reportaje a Luis Carreras, Presidente del CeProNat

"Nuestro problema no es sólo el transgénico, nuestro problema es el modelo biotecnológico"

Reportaje: Javier González y Miguel Espinaco

El 8 de abril se realizará una Jornada Mundial contra los transgénicos, una idea que surgió en Francia y que tendrá su reflejo en Argentina con un enfoque suplementario, la crítica al modelo biotecnológico instalado que utiliza transgénicos pero también agrotóxicos y un paquete que envuelve al productor en la dependencia para con un grupo de empresas.

Para conocer un poco más sobre esta jornada de lucha, entrevistamos en nuestro programa de radio, a Luis Carreras, Presidente del CeProNat, integrante del grupo Santa Fe por la Soberanía Alimentaria. De yapa, te vas a enterar de que Santa Fe será en poco tiempo, sede de la Asamblea Nacional de la Red Nacional de Ecologistas, un evento que reunirá gente que lucha en todo el país contra el daño ecológico.

Mdh: Estamos con Luis Carreras, Presidente del Centro de Protección a la Naturaleza. Contanos, nos dijeron que están organizando actividades de denuncia que tienen que ver con los transgénicos..

Luis: Bueno, el tema en realidad es que el Centro está tratando de hacer una actividad por mes. Nuestra función principal es siempre alertar, tratar de formar conciencia y tratar de generar acciones. En este caso nosotros nos hemos enganchado con una campaña internacional que tiene su origen en Europa, en Francia.

Vos sabés que la Unión Europea es el único lugar que no permite el uso de transgénicos para consumo humano. O sea, lo pueden comer los chanchos de los europeos, y después se los comen ellos, lo pueden comer las vacas que comen los europeos, pero los humanos no. Ellos dicen que en ese proceso que va desde el grano, pasando por el animal y que llega al humano, se pierde esa cuestión del transgénico, no quedan trazas.

Los europeos son los únicos que están resistiendo el tema de los transgénicos. Nada que ver con el caso nuestro donde en este momento estamos invadidos, especialmente entre la soja y el maíz transgénico. La soja que está presente en muchísimos alimentos, es más, en muchísimas golosinas que habitualmente consumen nuestros chicos, como los chocolates baratos que vos podés ver por ahí que tienen mucha lecitina y ahora con la cuestión del maíz, en el pororó, en otros productos o en el maíz que compran las amas de casa en las góndolas del supermercado, es el "maíz sin bicho". Cuando te dicen "el maíz sin bicho" es el maíz transgénico. Claro, vos lo ves blanquito, impecable..no le ves ninguna mácula a ese maíz. Ahora, agarrás al otro maíz que se venía cultivando y como a veces tiene alguna falla, lo dejás. Pero a este no, como es sin bicho, es más blandito...

Mdh: y ese es el transgénico...

Luis: si, ese es el transgénico. Hay que hacer una diferencia entre uno y otro y hasta hay que decirlo: yo no compro eso. El tema de los transgénicos es un problema que la Unión Europea lo siente y que lo catapulta para el resto del mundo. Ellos han organizado para el 8 de abril la Jornada Mundial contra los Transgénicos. Nosotros en la Argentina lo tomamos, ¿y qué es lo que decimos?: nuestro problema no es sólo el transgénico, nuestro problema es el modelo biotecnológico que utiliza transgénicos, utiliza agrotóxicos y la siembra directa como un paquete que se le vende al productor y al que el productor se ve encadenado. Y que hoy, es cierto, está produciendo excedentes económicos como para permitirnos esta "bonanza económica".

Pero lo que nosotros vemos es que el productor queda enganchado con dos o tres empresas que son las únicas que les proveen las semillas, se empiezan a perder determinadas cuestiones culturales, se empieza a perder hasta qué es lo que estamos comiendo en este momento, lo que se llama la Soberanía Alimentaria y bueno, por eso es que nosotros lo llamamos como No a los transgénicos y por la soberanía alimentaria.

Para nosotros lo más importante hoy es tratar de preservar aquellas cosas que algunos dicen: "qué retrógrado que sos cuando pensás en un asado, no?" Cuando pensás en un asado, "qué retrógrado que sos, hoy tenés que comerte una hamburguesa", ¿y la hamburguesa cuándo estuvo en nuestra dieta? Nunca.

Cuando vos decís lechuga, tomate...lo tenemos acá nomás, en el cinturón verde. ¿Para qué tenemos que estar comprando otras cosas, como comidas precocinadas, cuando lo mejor es comprarlas acá y son cosas nuestras, son mucho más económicas, dan trabajo local, permiten la redistribución económica en el territorio y no se van las ganancias para otro lado?

Eso es lo que tiene que ver con la soberanía alimentaria y con la cultura de utilizar lo propio.

Mdh: hoy señalábamos, a raíz del llamado de una oyente, el problema también que trae la soja. Esta oyente vio ayer la película "Hambre de soja" y quedó muy impresionada con el costo ecológico en general, por cómo va a quedar la tierra después de la siembra directa, de los agrotóxicos y de los transgénicos.

Luis: Bueno, eso es un problema grave. Por eso nosotros hablamos del modelo biotecnológico que incluye a los transgénicos. Por eso salimos con esta muralla que es la soberanía alimentaria. El tema ambiental es una cuestión que no está tomada en cuenta en los análisis económicos que hacen habitualmente los grandes voceros a través, por ejemplo, de Campo Litoral, o las revistas de Clarín, Infocampo...

Mdh: todo esto no lo cuentan.

Luis: No lo cuentan a eso y por eso le dan las ganancias que le dan. ¿Cómo lo cuentan ellos solamente? Cuando dicen: "tengo que poner un fertilizante". Pero ellos no cuentan la cantidad de glifosato que es lo que más se está utilizando y que va conjuntamente con los transgénicos.

La cantidad de glifosato que está yendo a nuestros ríos o, por ejemplo, hace un tiempo cuando hubo una muerte grande de peces en el Río Salado, y que fue porque a un tipo que tenía los cultivos de soja se le ocurrió ir a limpiar los tachos con los cuales fumigaba al río.

Esa cuestión ambiental nunca está considerada, no se ve la erosión del suelo, no se ve la gran cantidad de agrotóxicos que se utilizan y, otro punto: hoy, muchísimas localidades del interior de la provincia de Santa Fe que están empezando a tener problemas sus habitantes por el gran uso de agrotóxicos y por estar rodeados por la soja.

Mdh: Contános Luis que actividades están planeando. Una actividad mensual era la idea.

Luis: Claro, la actividad mensual que nosotros hacemos correspondiente a este mes, va a ser el día jueves 6 de abril. Vamos a hacer una presentación ante la Defensoría del Pueblo solicitando que se prohíba expender productos en el ámbito de la Provincia de Santa Fe que tengan algún elemento transgénico.

Sabemos que esto es complicado, pero en realidad es más que nada para llamar la atención, para tratar de que la gente empiece a ver que hay alguien que se está preocupando por esto. Lo más importante va a venir, en realidad, el 8 de abril que es la Jornada Mundial.

El 8 de abril a la mañana vamos a estar repartiendo los volantes aquí en la peatonal céntrica de Santa Fe y estamos de arreglar una teleconferencia con especialistas de Canadá, Estados Unidos y de México en el tema transgénicos o que se han visto afectados por ellos. Esta teleconferencia va de 14 a 16 horas, porque hay que bajar la señal de satélite y ese es el horario asignado. En la teleconferencia uno va a poder dialogar con esta gente, entre ellos está un agricultor que perdió un juicio contra Monsanto, que es uno de los principales productores de soja transgénica, porque a él se le contaminó su campo con elementos transgénicos y Monsanto lo acusó de haberle robado semillas, entonces le costó mucho defenderse de esa acusación, y la Corte de Canadá lo condenó a indemnizar a Monsanto por la utilización de su semilla, cuando estaban todas las evidencias de que esto no había ocurrido así.

A partir de allí, esta persona comienza a dar vueltas por todos lados, porque no es que él no sólo no había hecho uso de la semilla, sino que la mayoría de los agricultores de los alrededores habían firmado un contrato exclusivo con Monsanto y este agricultor era uno de los que se había negado a hacerlo. El sistema de las compañías es muy perverso, te dicen: yo te doy las semillas pero no las podés comercializar, no podés hacer nada, y eso, fijate, tiene que ver con la soberanía alimentaria. Antes el productor agropecuario podía tener sus semillas y decir: el año que viene cultivo tal cosa o tal otra, pero de lo que a mi me queda, no es que tengo que estar comprando siempre para que una persona me de las semillas.

Mdh: Claro, el problema del transgénico es ese, tenés que volver siempre a comprar semillas.

Luis: Tenés que volver siempre a comprarle y entrás en un círculo de dependencia.

Mdh: Fuera de micrófono me contabas algo sobre junio...

Luis: Bueno, lo podemos ir adelantando. Justo antes del mundial, porque después cuando empieza el mundial comienza el mes del descerebre...ya va a ser otra cosa esto...el tema es que vamos a hacer la Asamblea Nacional de la Red Nacional de Ecologistas en Santa Fe. Esto significa que va a haber personas desde Jujuy hasta Tierra del Fuego que están trabajando en esto. Estamos pensando en una charla pública donde va a haber representantes de gente que hoy tratan de vincular lo ambiental con lo social porque si no entendemos esto de que lo ambiental tiene que ver con lo social, siempre estamos viendo que es lindo proteger las plantitas, animalitos y demás, pero no lo vemos en relación al hombre. Entonces vamos a traer gente que, por ejemplo, en estos momentos están luchando contra las minas, en Catamarca, en San Juan, en Chubut...

Mdh: el tema de las minas de oro a cielo abierto....

Luis: Exacto, pero no solamente eso, ya hay minas que están trabajando en estos lugares y además de todo el daño ecológico que producen, ni siquiera sacan las cosas por Argentina, la sacan por Chile porque tienen sus propios caminos. Lo que sí están haciendo ambientalmente es dejar sin agua a las poblaciones circundantes porque la actividad minera necesita mucha agua. Y el agua no es un bien económico, es un bien social. Entonces estas cuestiones son las que van a estar, posiblemente, en la Asamblea que vamos a iniciar con una charla pública y luego si tendremos una jornada completa a puertas cerradas para debatir, sacar resoluciones y para capacitarnos. Nos encontramos, no para hacer catarsis, sino para decir, bueno, estamos luchando en esto, cuáles son los ejes de la lucha de acá a un año, y más que nada es vincular lo social con lo ambiental como se dio en la zona de Gualeguaychú, por ejemplo, donde se manifiesta que no es sólo un problema ambiental, sino que hay otros elementos que están cruzando este tema.


Opiná sobre este tema

Titulo:
Comentario:
Firma:
E-Mail:

Soberanía Alimentaria

La Soberanía Alimentaria es la independencia y posibilidad de que cada argentino pueda tener acceso a alimentos seguros, culturalmente apropiados, producidos de manera sustentable y respetuosos por el ambiente. Incluye el acceso equitativo a la tierra, a las semillas, al agua y a otros recursos productivos. Asimismo, reconoce que la herencia cultural y los recursos genéticos pertenecen a la humanidad: esto significa que todas las formas de vida deben protegerse del patentamiento. La Soberanía Alimentaria incluye la justicia entre géneros, la igualdad de condiciones políticas y económicas entre hombres y mujeres.

Cabe aclarar que Seguridad Alimentaria no es lo mismo que Soberanía Alimentaria. La primera sólo garantiza que se produzca una cantidad de comida accesible para todos; en cambio, la Soberanía Alimentaria se centra en cuestiones como qué comida se produce, dónde se produce y en qué escala.

Agrotóxicos

Son sustancias químicas producidas en laboratorio, utilizadas para atacar a las plagas que afectan a los cultivos. Existe una amplia variedad de los mismos, que tienen usos específicos de acuerdo a la plaga (hongos, caracoles, insectos y otros vegetales que compiten por la tierra, el agua y el sol).

El inicio de la era biotecnológica (o transgénicos de primera generación) comienza en los laboratorios de la firma MONSANTO en EE.UU. cuando desarrollan el herbicida glifosato a fines de los ´70; buscaron un vegetal rústico como la soja y lo hicieron resistente al herbicida mediante la alteración de su secuencia genética. A partir de allí, comienza lo que los propagandistas del modelo denominan "segunda revolución verde". Los pesticidas glifosato (comercializado como Round-up y sus variantes), endosulfán y 2-4-D son los tóxicos más vendidos y usados en nuestro país para los cultivos.

El uso indiscriminado de agrotóxicos y la inobservancia de las normas legales agregan otro factor de riesgo para la salud humana de distintas comunidades del país (Santa Fe, Córdoba, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Entre Ríos) y un retroceso de la calidad ambiental.

Transgénicos u Organismos Genéticamente Modificados (OGM)

Las características físicas de cada individuo están impresas en el material genético y se transmiten de generación en generación, pudiendo modificarse con el tiempo. El trigo actual, por ejemplo, no es el mismo con el que empezó la agricultura; pero esos cambios, producto de una selección cuidadosa, se produjeron en un lapso enorme (estamos hablando de más de 10.000 años).

Hoy, las empresas de biotecnología juegan a ser aprendices de brujo: cruzan genes de especies animales y vegetales (algo impensado en la Naturaleza) o incorporan sustancias extrañas en la secuencia genética de aquellos seres vivos de los que se intenta obtener, en primer lugar, un rédito basado en lo económico (no nos olvidemos hacia dónde apunta y quiénes hacen ciencia en estos momentos). De manera sencilla, podríamos decir que "transgénico" es todo organismo que tiene incorporado un gen extraño.

Los transgénicos aparecen así en nuestros campos y alimentos sin haberse realizado las prácticas de control de rigor ("protocolos") que todo producto debe tener antes de ser lanzado al mercado, proceso aún reconocido por la comunidad científica internacional.

Además de esta situación que afecta a la vida humana específicamente, el modelo biotecnológico basado en los OGM aumentan el uso de pesticidas, bajan la producción media de los cultivos, atrapan a los productores agrícolas en un ciclo de endeudamiento y dependencia, promueven la concentración de tierras y la migración rural, incrementan la deforestación, dañan a los insectos benéficos, perturban las bacterias del suelo y eliminan material genético original al contaminar variedades no transgénicas.

La maximización de ganancias a cualquier costo se observa en que Monsanto (estadounidense) y Syngenta (suiza) manejan el 49% del mercado de semillas y agrotóxicos del país, además de tener inversiones realizadas en puertos y lugares de procesamiento (aceiteras y pelleteado), con lo que controlan gran parte del circuito de producción y comercialización.

Santa Fe por la Soberanía Alimentaria

Es un grupo formado en 2003 e integrado por las siguientes organizaciones: Sindicato de Amas de Casa (SAC), Centro de Estudios de Políticas sobre Género (CEPSGEN), el Comité Movilizador del Foro Social Mundial- Santa Fe, el Programa Argentina Sustentable (PAS) y el Centro de Protección a la Naturaleza (CEPRONAT). Contacto: soberanialimentaria@yahoo.com.ar.

¬ Anterior Ir a la Portada Siguiente ®