Reportaje a Luis Carreras Presidente del Centro de Protección a la Naturaleza de Santa Fe Paren de fumigar! por Miguel Espinaco y Javier González El Centro de Protección a la Naturaleza es una organización no gubernamental que viene trabajando desde hace 29 años en nuestra ciudad. Su Presidente, Luis Carreras, participó días pasados junto a Javiera Rulli del GRR y Sofía Gatica de Madres de Ituzaingó, de la presentación de la campaña "Paren de fumigar" que tiene por objeto alertar sobre las consecuencias de los agrotóxicos en la salud de la población. El sábado 30 de setiembre, mientras la peatonal de Santa Fe lentamente tomaba la dinámica caótica de los fines de semana , encerrados en un estudio de radio realizábamos este reportaje. Mdh: el miércoles 27 de setiembre se lanzó en Ate (asociación de Trabajadores del Estado) la campaña "Paren de fumigar", junto con el GRR (Grupo de Reflexión Rural) y el grupo Madres de Ituzaingó de la ciudad de Córdoba, contanos de qué se trata esta campaña. Luis: El tema de la campaña nacional "Paren de fumigar" es en realidad una campaña que comienza a implementar el GRR de Buenos Aires y se dan cuenta de que sólo con la provincia de Buenos Aires no les alcanza. Entonces se ponen en contacto con otras ONGs de las provincias de Córdoba y Santa Fe, el Cpronat (Centro de Protección a la Naturaleza) por Santa Fe y "Madres de Ituzaingó" por Córdoba, para empezar a relevar qué está pasando hoy con los pueblos rurales que se están fumigando, más que nada por el modelo de monocultivo donde se utilizan agrotóxicos, sin tanta variedad como era antes, pero sí se utilizan en mayor cantidad. Entonces esto está causando algo que va a saltar en 2 o 3 años en algunos lugares y que ya se está viendo que son problemas en la salud de la población. O sea, hay problemas a la biodiversidad, hay problemas en el agua, pero en realidad acá de lo que estamos hablando es que se afecta a la salud de la población. Mdh: ¿Esto tiene que ver con la soja? ¿Qué tipo de agrotóxicos se utilizan y cómo se fumiga? Luis: La provincia de Santa Fe tiene un esquema productivo muy variado, pero te diría que en un 95% es monocultivo de soja transgénica. En realidad vos tenés girasol, maní, floricultura en la zona costera, horticultura en el cinturón hortícola. Tenés arroz en la zona costera también. En todos estos lugares se utilizan tóxicos. Vos imaginate un vivero, que tiene flores. Cuando fumigan ahí dentro, la gente trabaja en condiciones lamentables, sin protección, desechan después los residuos en cualquier lugar. Todo esto genera una serie de problemas a la salud, cuando habitualmente todo este trabajo es en negro. Entonces la persona entra en un período de enfermedad y directamente se le dice, bueno, mirá, no vengas a trabajar más y que venga otro. Y la persona se queda con los problemas de la enfermedad. Mdh: y que por esa situación de "trabajar en negro" no se la termina asociando a los problemas derivados de la fumigación... Un caso de manual Luis: Claro, vos fijate que tenemos el caso de manual. Los casos de manual son aquellos que dicen, si sucede A y sucede B, entonces sabemos que va a suceder C. Esos serían los casos de manual, que son casos bien paradigmáticos. El caso de manual que tenemos acá en la Argentina es el de las Madres de Ituzaingó. Las madres de Ituzaingó están en un barrio de la periferia de Córdoba que antes tenía muchos obreros de las industrias y que cuando estas se retiran, se transforma de un barrio de 5000 habitantes de clase media en un barrio de clase baja, con muchos problemas sociales. Es un barrio complicado en este tema porque ya desde que se lo instala hace más de 20 años, se lo hace sobre un depósito de residuos industriales. Nadie les había dicho que allí habían residuos industriales, que los transformadores que estaban en ese lugar tenían todos PCB (Los bifenilos policlorados también conocidos como askareles o PCD´s son compuestos químicos formados por cloro, carbono e hidrógeno que se utilizan como refrigerantes en transformadores eléctricos de baja y media tensión en nuestro país) Mdh: cancerígenos... Luis: Por hacer un bien la Municipalidad, la EPEC (Empresa Provincial de la Energía de Córdoba) retira los transformadores que tenían PCB y pone otros. La Municipalidad dice, bueno, están pasando problemas de salud con la gente, entonces ponen un Centro de Salud para que se vayan a atender, algo de agua potable porque hasta el momento utilizaban la que provenía de las napas y entonces más se contaminaban. Y aparte de que este barrio está en la periferia de la ciudad de Córdoba, está prácticamente como una cuña metida en el campo. Y el campo de los alrededores se fumiga con tóxicos. Entonces tenés residuos industriales, tenés el PCB, tenés las fumigaciones. Tenés prácticamente un cóctel que ha causado cientos de problemas según el relevamiento que hicieron las Madres de Ituzaingó. Sobre 5000 personas, 500 tienen problemas derivados de enfermedades asociadas a la contaminación. Esto está ratificado por uno de los mejores epidemiólogos de la Argentina que es el Dr. Edgardo Schinder , que es de la ciudad de Mar del Plata y que fue contratado por la Municipalidad de Córdoba para hacer un estudio epidemiológico. Allí pudo constatar la aparición de púrpura, leucemia, alergias, alergias respiratorias. Por ejemplo durante el lanzamiento de la campaña "Paren de fumigar" que se hizo en Ate, una de las Madres de Ituzaingó cuenta que su hijo tiene un producto que se llama clordano, entonces alguien del público observa que el clordano no se vende en el país desde hace casi 20 años, desde 1987. Entonces vos decís, ¿cómo llegó? Tenés dos vías, a través de los alimentos porque el clordano es muy persistente a través de los años o hay alguien que lo está fabricando, hay alguien que lo comercializa y alguien que lo está utilizando. Entonces vos fijate que entre uno de los principales grupos de incidencia están estas madres que son bastante complicadas en este sentido: cuando sienten que vienen las máquinas a fumigar, salen todas las madres con piedras, con palos, les tiran a las fumigadoras. Y ahora cada vez que los productores salen a fumigar lo hacen de dos maneras: con avioneta, de manera de no tener que utilizar "el mosquito" a nivel terrestre, o con la policía. Entonces se le pone un cordón policial en el alambrado cosa de que las madres no lleguen. Y esto es Argentina, Córdoba, 2006. Mdh: De alguna manera vemos al Estado facilitando y acompañando la fumigación. Ahora, hay contaminación directa para los trabajadores, está el caso de la gente de Ituzaingó que está en una situación de cuña dentro del campo, ¿pero qué pasa con los consumidores? Luis: Los consumidores también sufren estos efectos. Mdh: Además otra cuestión, ¿es un problema meramente rural o también es urbano? Luis: Esta contaminación es algo que está presente a nivel urbano y a nivel rural. Lo que pasa es que, no nos olvidemos que el 85% de la población argentina es urbana, entonces es como que el campo "está afuera", como que es "algo que no me preocupa". Ahora, ese 15% de población que está en el campo, más las poblaciones pequeñas que se consideran como urbanas, una población de más de 2000 habitantes es urbana. La provincia de Santa Fe está tapizada por poblaciones de 2000, 3000 y 4000 habitantes. Mdh: que están en el centro del campo... Luis: Claro, y por ejemplo la ley de fitosanitarios dice que 500 metros alrededor del pueblo, es decir donde se termina el pueblo, donde finaliza el área urbana, no se tiene que fumigar de ninguna manera. Y nosotros tenemos denuncias de gente de María Juana, de San Jerónimo Norte, San Justo, Alejandra, un montón de lugares, Malabrigo por ejemplo, dónde tenés este problema. Te fumigan hasta el pueblo prácticamente. Entonces están los pueblos rurales pequeños que están siendo fumigados. Un pueblo tiene una extensión aproximada de 10 x 10 manzanas, entonces si le fumigan hasta la última calle están fumigando a todos. Pero esto viene a parar a los alimentos, que es la forma por la que terminamos de contaminarnos los urbanos. Hay un estudio que salió hace aproximadamente unos 30 días, realizado por la Facultad de Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, que está en internet y es de libre acceso para todo el mundo. Esta gente analizó muestras de leche en polvo maternizada y en un 90% de las mismas había rastros de pesticidas. Entonces, terminan por llegar a los chicos y ¿cuál es el problema? El sistema inmunitario. Les empieza a afectar el sistema inmunitario. Vuelvo a Ituzaingó donde todo esto está relevado. Un chico de 20 años tiene 38 tumores, un chico que vivía en el barrio desde que se inició, hoy tiene 38 tumores, se va quedando ciego, sordo. Es una vida arruinada. Más allá de algunos otros elementos que pueden haber causado esos tumores la asociación que hace Schinder es por estos problemas y que esta persona desde el vientre de su madre está recibiendo contaminantes, es decir nosotros, de una u otra manera nos estamos contaminando. Cambiar el modelo Mdh: ¿De qué manera se puede evitar o controlar esta situación? Luis: Nosotros hemos implementado para la provincia de Santa Fe que mínimamente se aplique la Ley de Fitosanitarios. O sea, los funcionarios públicos que son la Dirección de Sanidad Vegetal y los Presidentes Comunales o Intendentes, que son los responsables, según la Ley Orgánica de Municipios y Comunas de velar por la salud de la población son los que tienen que ponerse de acuerdo para demarcar el área urbana y a partir de allí marcar la línea agronómica. La línea agronómica es la que establece a 500 metros no podés fumigar, entre 500 y 1000 metros podés hacerlo con determinados productos y después de los 1000 metros tenés que fumigar de otra manera. Con 500 metros no es que nos quedemos conformes, es una mínima. Ahora, después vamos por más. ¿por qué? Porque yo le preguntaría a los ingenieros agrónomos, a los médicos, ¿por qué dijeron 500 metros? ¿Cuál fue el criterio? Tenemos productos como el endosulfan que se aplica para algunas plagas que cuando se lo aplica con avioneta llegan a más de 2500 o 3000 metros de distancia. Mdh: Claro, el problema es que por más que lo apliques a más de 2500 o 5000 metros, si te llega por la cadena alimentaria es un problema serio. Tendría que buscarse una alternativa más global a la fumigación. ¿Cómo hacer para tener los productos sin recurrir a este tipo de mecanismos? Luis: Si, lo que pasa es que es muy difícil cambiar lo que uno quiere cambiar que es el modelo industrial de producción de alimentos. Este es un modelo industrial de agricultura sin agricultores. No te olvides que por cada empleado que tiene la soja hay 33 en el tambo. Esas son las diferencias que hay habitualmente. No tenés pleno empleo, tenés migración rural, o sea, hay unos problemas del modelo que nosotros lo que decimos es que esta concentración de tierras, pooles de siembra, los mismos bancos hoy están estimulando la inversión, pero esa es gente que no está en el pueblo, que no vive en el pueblo y que vienen sólo para hacer su negocio y les deja a los pueblos los problemas de contaminación de tierra arrasada. Entonces hay que apuntar al modelo. Con esta campaña apuntamos a una parte del modelo porque creemos que en realidad es el elemento más visible, a nivel de salud de la población es el elemento más visible. Podríamos entrar también por lo económico, pero entramos con esto porque creemos que si a vos te dicen, mirá, contaminamos pero producimos alimentos, yo te digo sí, pero mi hijo tiene cáncer. "Ah, no, disculpame ese es el costo del progreso." ¿El costo del progreso mi hijo? Los políticos Mdh: En lo político ustedes hicieron este lanzamiento y nos consta que invitaron a varios Presidentes Comunales y representantes del Estado. ¿Cuál fue la repercusión? Luis: A nivel político no vino absolutamente nadie. Pero te puedo decir que hubo un auditorio en cierta forma calificado. Vinieron personas muy importantes, por ejemplo el médico y el abogado de la obra social de los trabajadores rurales. Esta persona dice en un momento que "en Santa Fe tenemos 600 intoxicados con agrotóxicos". Entonces decís 600 intoxicados que están "en blanco"...¿y los que están "en negro"? ¿Cuantos son? Entonces son datos importantes y con ellos hemos hablado de formar un equipo de trabajo. La UNL (Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe) ofreció su estructura para poder trabajar con ellos. O sea, hubo representantes de la Universidad, la Dra. Argelia Lenardón que fue directora del INTEC (Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria química) y que es especialista en ecotoxicología y que fue la primera que detectó el tema del pesticida en la leche materna en la Argentina, acá en Santa Fe. Vino también gente de Paraná, de San Justo. Hubo gente que se acercó y dijo, nosotros queremos trabajar porque vemos que a la larga a los urbanos nos termina llegando. Mdh: Ahora, los políticos que tendrían que estar preocupados por el modelo agroexportador y sus consecuencias, no aparecieron. Luis: No, nosotros invitamos especialmente al Director de Sanidad Ambiental que es el funcionario público responsable y te comento que la campaña plantea como última instancia el juicio político a los funcionarios porque así como Medio Ambiente sale a atajarse por la veda del sábalo -hace dos años deberían haber hecho la veda del sábalo-, estos funcionarios no pueden venir a decir "yo no sabía". Ellos van y se escudan en que no tienen gente. Mdh: Podrían decir "a mi nadie me avisó" como dijeron cuando la inundación de 2003 arrasó con 1/3 de la ciudad. Luis: Hay una cosa...hace poco vi la película whisky-romeo-zulú, donde Piñeyro se la pasa avisando, avisando, avisando y al final sucede el accidente. Hay veces en que uno se siente así, uno avisa, avisa, avisa, mirá que está pasando esto, miren que hay residuos de pesticidas en la leche, en los tomates...uno avisa, avisa, avisa...¿Hasta cuando? Fijate que en San Cristóbal hace poco tiempo aparecieron algunos casos de malformación en bebés y una de las recomendaciones de los genetistas que hicieron el estudio epidemiológico fue que las mujeres mayores de 35 años no tuvieran hijos porque eso inducía a malformaciones. A mi me parece que es una cachetada, uno no puede decir esto. Mdh: Claro, con esa lógica uno podría decir: para evitar enfermedades derivadas de las fumigaciones absténgase de respirar y comer alimentos. Opiná sobre este tema |
![]() ![]() ![]() |
|||
|