Crónicas Curturales La fidelidad de una película a su fuente original siempre es comienzo de numerosos debates. Ya se trate de un libro o un comic o un videojuego parece que la vara para medir la calidad se remonta a la fidelidad que ésta mantiene con el origen. Sin City a fascinado a propios y extraños por su asombroso traspaso del comic a la pantalla grande de la ya mítica historieta de Frank Miller. Pero se les fue la mano. Sin City, un problema de tiempo Un caso de fidelidad mal entendida
por Maytland Goyeneche El tema de si está bien llevado un comic al cine es una cosa que sólo interesa a la gente del fandom, es decir, a los que pertenecen a la comunidad de fans de los comics, la ciencia ficción, la fantasía, el cine. De la misma manera que no es tan interesante si una peli respeta el libro en que está basada (caso 100 años de soledad cuando se haga) sino que esa película cumpla con ciertos requisitos, es decir, que esté buena más allá si está basada en un libro genial o una historieta pedorra. Otro de los puntos a tener en cuenta suele ser que por lo menos respete el espíritu de la obra. Lo que también es relativo. Si se trata de un libro más bien malo, lo mejor que puede se hacer es obviar ciertas fidelidades y centrarse en hacer las cosas en función de lo que el creador de la obra quiera hacer. El comic Sin City es una serie de comics ambientados en una ciudad particularmente oscura (podría ser Nueva York). Matones, prostitutas, políticos corruptos, asesinos a sueldo, las mafias locales, todo tipo de perdedores son los protagonistas de varias historias, que hasta la fecha van como trece (esto es, a mediados del 2007) de variada duración hasta llegar a varias historias cortas con la participación de personajes principales de otras sagas. La primera historia de Sin City data de 1991, y su aparición supuso una apuesta de proporciones en el comic comercial USA, cosa que siempre caracterizó el quehacer de Frank Miller. En formato de comic book (el formato en que aparecen las historietas de superhéroes, superman, x men y esos) se mandó con un policial negro, género que estaba prácticamente desaparecido en el mercado. En blanco y negro, cosa solo reservada a la historieta "alternativa", de poca tirada, propuso escenas de violencia muy crudas y desnudos (claro, femeninos, los masculinos no generan grandes polémicas salvo que se tratara de un pene erecto, y eso no hay aquí) cosa impensable en una revista de gran tirada. Y por último el diseño de página, donde ya había experimentado en sus anteriores comics de superhéroes (Batman, Daredevil, Elektra) pero yendo un paso mas allá y ocupando páginas enteras para desarrollar solo un dibujo de un tipo en un callejón bajo la lluvia o para seguir los movimientos de una bailarina exótica. Muchos dicen que eso sirve para trabajar menos, sobre todo teniendo en cuenta que la página está compuesta por un 70 % de tinta negra. Pero solo se trata de un estilo, una manera de narrar que Miller supo hacer suya y que de paso le ayuda a contar historia mínimas como si se tratara de una novela muy larga. Para hacer esto Miller toma prestados todo tipo de tópicos del policial negro, ese que naciera en USA en la década del 30 (S XX) y se extendiera hasta nuestros días. Están presentes tanto las clásicas novelas como el cine, aunque debemos decir que no se trata de los clásicos homenajes poniendo personajes que se llamen Chandler o Marlowe, o copiando historias ya conocidas, y en caso de haber tramas similares a ya escritas, se trata de plagio hecho y derecho, ya que las historias de Sin City son independientes de todo lastre histórico, y es ese quizás el logro más importante del comic. Historias del género con el solo afán de contar historias. En palabras de miller: "Mi perspectiva es esencialmente romántica. Se llama Sin City porque básicamente trata sobre la moralidad. O sea, gente siendo puesta a prueba por un entorno corrupto. Eso tiene que ver con quien soy yo y con la clase de historias que me gustan." Hasta la fecha Frank Miller no ha dado de baja a sus historias de la ciudad del pecado (sin, del ingles, pecado, city, ciudad, vemos por ahí que la ciudad se llama en realidad Basin City) y es probable que en algún tiempo podamos tener más comics ambientados en la ciudad más negra que nos ha dado el comic en los últimos años. Sin duda, Sin City es uno de los mejores 10 comics del mundo, esto sin ánimo de perder mi objetividad pero Miller ha sabido dar al mundo de la historieta unos cuantos comics que entran por derecho propio a formar parte de la biblioteca imprescindible de todo amante de las historietas que se precie de tal, y también de cualquiera que sepa apreciar las cosas cuando están bien hechas, sin que por ello tengan que ser freaks que se pasan todo el tiempo consumiendo historietas y videojuegos. La película Robert Rodríguez se hizo cargo de llevar adelante la proeza de trasladar una obra que goza de categoría de "Gran obra" al cine. Pocos se atreven, y más pocos logran. Y según parece en este caso se logró con creces (a propósito, ¿qué son las creces?). A destacar que en los créditos el propio autor figura como director, pero es obvio que solo estuvo presente para supervisar que no se cambiara nada de su obra en su (triunfal) regreso al cine, ya había estado en relaciones hacia finales de los 80' con resultados no muy satisfactorios con Robocop 2. El asunto es que si usted no conoce el comic le cuento que la peli es casi una transposición cuadro por cuadro del comic al cine. O viñeta por cuadro, ya que en historieta el cuadro donde se visualizan los dibujos se llaman viñetas. ¿Y esto está bien? Qué se yo… es lo que es, y en este caso funciona muy bien. El cásting Si bien por momentos parece que estamos ante un concurso de ver quien imposta más la voz los actores están todos bien, buenas actuaciones pero lo mas sorprendente es que parece que los buscaron por su parecido con los dibujos del comic. Y a los que no eran muy parecidos le pusieron una máscara de latex para lograrlo. Salvo por el caso de Marv, el protagonista de una de las tres historias que aquí se cuentan, interpretado por Mickey Rourke con una apropiada máscara facial para dar el tono con el cicatrizado grandulón de la historia "Una Dura Despedida", aunque a mi particularmente me pareció que no daba con la talla, y solo encuentro a un sobrevalorado actor (por sí mismo, nomás) con una máscara y hombreras demasiado grandes. Hubiera preferido a Ron Perlman, ese de Hellboy, uno que trabajó en Alien 4 y que también hizo de Vincent en una vieja serie de tv, "La bella y la bestia". Y otro que hubiera estado bien es Javier Bardem, que bueno, busquenló en google. El problema: el tiempo Uno de los tópicos del policial negro es la voz en off, en las novelas esto no existe ya que no hay sonidos (ni dentro ni fuera de campo) pero el recurso es más simple de lo que pensáis, la narración está en primera persona, es decir, quien cuenta la historia (casi siempre) es el protagonista, o un detective privado o un lo que sea. Esto en el comic se resuelve a través de los cartuchos, que son esos rectangulitos que hay en las viñetas que tienen texto y que no pertenecen a los diálogos de los personajes, en el caso de los diálogos estos van en los globos de diálogo, los globitos. En los cartuchos va el texto que apoya una acción ("entonces en la baticueva") o en el caso de Sin City, el texto que refiere a los pensamientos de un personaje, funcionando así como la voz en off en el cine y el relato en primera persona de la literatura. Y tanto en el comic de Sin City, como en la película se utiliza el recurso de narración en primera persona, es decir del personaje que protagoniza la historia de turno. Y por ahí empieza el problema. En un comic cualquiera el texto puede ocupar mucho espacio o poco, el caso es que el tiempo que esto requiere para la lectura del mismo lo pone el lector, quien decidirá si lo lee entero antes de pasar a la próxima viñeta, o si lo pasa por alto para ver solo los dibujos o leer partes que no sean muy extensas. O sea que lo mismo le puede llevar cinco minutos como ninguno. En el cine esto no es posible. El tiempo que nos toma escuchar el texto está sujeto exclusivamente al tiempo que éste dura. En este caso el director del felm es el que decide cuánto tiempo nos llevará escuchar lo que haya que oírse. En un comic, por más que el autor se esfuerce, el lector es el que decide. En Sin City el comic hay mucho texto, pero también hay páginas enteras ocupadas por un solo dibujo, o viñetas páginas, con el texto ubicado a un costado o en cartuchos distribuidos por toda la página. O sea que en una revista, una cosa estática que no se mueve si no lo hacemos nosotros, el tiempo es de alguna manera más tranquilo, las explosiones no nos aturden y no hay ruidos que nos sobresalten cuando aparece el asesino a la espalda del protagonista. Porque somos nosotros los que le damos al texto la duración que se nos antoja. En una película esto no lo podemos hacer mientras no nos den un control remoto para entrar al cine. Y créanme, todavía no nos dan el control remoto. ¿Qué pasa entonces? En la película el texto está presente todo el tiempo, igual que en el comic, pero a diferencia del comic nos es imposible disociarlo de lo que vemos. TODO EL TIEMPO estamos asistiendo a las reflexiones de los personajes que no se privan de ninguna. Piensan todo el tiempo, hasta cuando duermen. Incluso personajes como Marv que se supone es un tipo de acción, muy bruto y de mentalidad limitada. Habla (o piensa, o nos cuenta) hasta cuando arrastra a un bandido desde un auto. ¿Algo más? No, solo eso. Y no me parece poco. Por la mitad de la peli ya tenía ganas de que termine. No me alcanzaban las imágenes (impactantes) para querer más. Y los personajes seguían hablando hasta por los codos. Como si fueran un montón de Tarantinos. No hay un momento de respiro. Nadie se toma el tiempo para reflexionar en silencio, o sí, pero mientras lo hace nos ahorra el tener que pensar qué es lo que piensa ya que hay alguien hablando sobre la imagen. Lo que me molesta es que otra vez tiran a la basura la oportunidad de hacer una película del género que podría haber entrado de cabeza en el ranking de las 10 mejores películas de la historia del cine. Buenas noches. Opiná sobre este tema |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
||||||||||||||||
|